Panorama de la Poesía Española (50s y 60s): Autores Clave, Géneros y Rasgos Textuales

La Poesía Española de las Décadas de los 50 y 60

La Poesía Española en la Década de los 50

La poesía desarraigada de los años 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Este cambio se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, incorporando a la obra de arte la denuncia de la injusticia.

Durante esta década, se desarrolla la poesía social o poesía comprometida, una literatura de realismo testimonial que continúa la línea rehumanizadora indicada antes de la Guerra Civil, con influencias de autores como Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo o Miguel Hernández.

La Antología de Francisco Ribes (1952) se considera el punto de arranque editorial de esta corriente. La poesía se concibe como una vía de comunicación y una herramienta de transformación social, buscando dar testimonio de los problemas de España y contribuir a su solución. Los temas recurrentes son la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad. El tono es pesimista, aunque con una esperanza abierta hacia un futuro mejor. El estilo se caracteriza por su intención comunicativa, a pesar de la rígida censura ejercida por el poder. El lenguaje, de tono llano y conversacional, a veces resulta monótono.

La llamada Promoción o Grupo Poético de los años 50 incluye autores como José María Castellet, quien los recoge en su antología Veinte años de poesía española (1960), que supone un intento de definición y una forma de cierre de la poesía social.

Autores Destacados de la Década de los 50

Blas de Otero

Nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Su vida estuvo marcada por tragedias personales como un accidente de coche y la muerte de su padre y hermano. Sus etapas vitales son:

  1. Poesía existencial: Búsqueda del sentido de la existencia del hombre, sed de eternidad, con frecuentes y desgarradas preguntas a un Dios que no responde. El lenguaje es dramático y tenso (ej. Ángel fieramente humano).
  2. Poesía social: Aborda la situación de España, la función social del poeta y la solidaridad humana. Lucha por la paz, la justicia y la libertad, una lucha dolorosa pero con fe en un futuro mejor (ej. Pido la paz y la palabra).
  3. Nuevas formas expresivas: Búsqueda de nuevas expresiones poéticas a través del uso de formas métricas más libres y poemas en prosa. Se caracteriza por imágenes insólitas y hermetismo. Los temas se centran en la intimidad del poeta, siendo más intimista y preocupado por el lenguaje (ej. Historias fingidas y verdaderas). Sus últimas palabras, en condicional, sugieren que “la palabra es Dios, siempre está allí” (la palabra por Dios).

Gabriel Celaya

Ingeniero vasco (1911-1991). Su poesía social es quizás la más política de los años 50. Celaya posee un variado registro que incorpora a su extensa producción desde textos de corte surrealista hasta la poesía experimental. Se caracteriza por un lenguaje intenso y agresivo que corresponde al énfasis crítico y social que pretenden transmitir sus mensajes poéticos.

La Poesía Española en la Década de los 60

El agotamiento de las fórmulas de la poesía social, su fracaso como medio de transformación y el anhelo de nuevas formas literariamente más ricas y cuidadas, conducen a la aparición de una línea poética en la que no desaparecen la solidaridad ni el compromiso social, pero se transforman en un compromiso ético con el ser humano. Los temas se centran en todo aquello que hace profundamente humano al hombre. El estilo muestra un mayor rigor en el trabajo con las palabras; cada poeta busca un lenguaje personal, con un tono cálido y cordial.

Autores Destacados de la Década de los 60

Ángel González

Nació en Oviedo en 1925 y murió en 2008. Recibió el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y fue miembro de la Real Academia Española. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil. Se trasladó a Barcelona, donde aprendió de los poetas de la Escuela de Barcelona. Considerado el más “social” del grupo poético de los 50, recorre diferentes etapas que van del pesimismo existencial a la elegía reflexiva, pasando por lo lúdico y humorístico. El tiempo y las consecuencias de su paso son el hilo conductor de su obra, y los tonos oscilan entre lo cordial, lo emotivo y lo irónico (ej. Áspero mundo).

Jaime Gil de Biedma

Nació y murió en Barcelona (1929-1990). Es autor de una obra muy breve, reunida bajo el título de Las personas del verbo. Sus Moralidades abordan asuntos sociales con ironía o escepticismo, criticando la burguesía en la que vivía. Los temas íntimos serán los dominantes en su obra posterior (el erotismo, el amor, la amistad, la infancia, el desencanto o el paso del tiempo), a veces enfocados con amargo e irónico distanciamiento. Su obra será una influencia imprescindible en la futura poesía de la experiencia. Durante la Guerra Civil, se mudó de Barcelona a un pueblo donde fue feliz como niño.

José Ángel Valente

Nació en Ourense y murió en Ginebra (1929-2000). Recibió el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Los tonos existenciales y sociales de sus primeros poemarios se vuelven más densos y complejos (ej. El inocente), en libros donde la poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica. El hermetismo se acentúa aún más (ej. Mandorla), donde el lenguaje se convierte en experiencia de lo inefable, en conexión con la poesía mística. Valente es una influencia decisiva para los poetas del silencio, centrándose en el individuo.

Tipologías Textuales: Literario y Humanístico

El Texto Literario: Concepto, Elementos y Géneros

El cambio de la misma definición se llama literariedad. Según Roman Jakobson, la literariedad es “lo que hace de un mensaje verbal una obra de arte”. Un texto literario es aquel que se centra en la forma en que se presentan los contenidos, haciendo un uso específico de la lengua.

Elementos de la Comunicación Literaria

La comunicación literaria es un fenómeno comunicativo y social, caracterizado por:

  • Comunicación diferida: No ocurre en el mismo momento de la comunicación.
  • Carácter unívoco: Siempre se realiza en la misma dirección (del autor al lector).
  1. Emisor: El autor, con un carácter individual y un punto de vista subjetivo.
  2. Receptor: Coincide con el lector, quien posee capacidad crítica.
  3. Mensaje: Lo que el autor ha querido transmitir y lo que cada receptor interpreta.
  4. Canal: Se caracteriza por la inalterabilidad (a pesar del paso del tiempo) y la perdurabilidad (al ser un texto literario escrito).
  5. Código: Intención comunicativa y estética, utilizando el lenguaje literario.
  6. Situación: Extralingüística, referida a las circunstancias que acompañan al momento comunicativo y contextual, así como al entorno lingüístico.

Características del Texto Literario

  1. Subjetividad: Uso de lenguaje connotativo.
  2. Figuras literarias.
  3. Plurisignificación: Ambigüedad y carácter abierto.
  4. Funciones lingüísticas:
    • Poética: Resaltar el propio mensaje con fin estético.
    • Representativa: Reflejar la realidad.
    • Metalingüística: Aclarar conceptos.
    • Apelativa: Condicionar al receptor.
    • Fática: Mantener contacto directo.

Géneros Literarios

Son modelos básicos de estructuración de los textos literarios según el tema que traten y la intención comunicativa del emisor. Según la tradición literaria, los géneros son:

  1. Género Lírico: Visión subjetiva, funciones expresiva y poética (generalmente en verso).
    • Elegía: Dolor por la pérdida de un ser querido.
    • Égloga: Manifiesta sentimientos amorosos y exalta la naturaleza.
    • Oda: Desarrolla sentimientos y pensamientos en un tono elevado.
    • Canción: Expresa emociones generalmente amorosas.
    • Sátira: Presenta de forma humorística defectos individuales y sociales.
  2. Género Narrativo: Función representativa. Narración combinada con descripción y diálogo.
    • Novela: Narración ficticia larga de temática muy variada.
    • Cuento: Narración ficticia corta con intención didáctica; puede ser popular o literaria.
    • Epístola: Relato personal en forma de carta o misiva.
    • Fábula: Relato con un fin didáctico y moral.
  3. Género Dramático o Teatral: Diálogo o monólogo. Funciones expresiva, poética, apelativa y conativa.
    • Apartes: Pensamientos de los personajes.
    • Acotaciones: Aspectos no verbales para la puesta en escena.

    Subgéneros Dramáticos Mayores:

    1. Tragedia: Los personajes luchan contra su destino, del que finalmente no pueden escapar.
    2. Comedia: Presenta conflictos graciosos con final feliz.
    3. Drama: Los personajes representan conflictos humanos.

    Subgéneros Dramáticos Menores:

    1. Auto sacramental: Personajes simbólicos que desarrollan asuntos de temática religiosa.
    2. Paso, entremés, sainete: Los personajes son tipos que presentan una acción de carácter popular.
    3. Zarzuela: Se caracteriza por combinar el diálogo y el canto.

Rasgos Estilísticos del Texto Literario

  1. Rasgos Léxicos y Semánticos (Lenguaje Literario)

    • Registro lingüístico: Formal y culto.
    • Léxico subjetivo: Connotativo, estético y expresivo.
    • Formación de palabras: Uso de palabras derivadas.
    • Figuras literarias:
      • Epíteto: Adjetivo calificativo innecesario que intensifica la cualidad del nombre al que acompaña.
      • Metáfora: Identificación del significado de un término con el de otro entre los que existe alguna semejanza.
      • Hipérbole: Exageración de lo que se habla.
      • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
      • Antítesis: Enfrentamiento de palabras o ideas (ej. “caliente y hielo”).
  2. Rasgos Morfológicos y Sintácticos

    • Formas verbales: En narrativos, predomina la 3ª persona; en líricos, la 1ª persona y verbos de estado.
    • Adjetivación: Uso de adjetivos para descripciones.
    • Metábasis: Una palabra cambia su categoría gramatical.
    • Figuras literarias:
      • Quiasmo: Colocación de dos términos equivalentes cruzados.
      • Hipérbaton: Alteración de la estructura lógica de la oración.
      • Pleonasmo: Construcción sintáctica con elementos superfluos cuya finalidad es enfatizar la expresión.
  3. Rasgos Textuales

    • Recurrencia:
      • Fónica:
        • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas con el fin de imitar un sonido.
        • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.
      • Léxica:
        • Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de cada verso o secuencia sintáctica.
        • Epífora: Repetición de una palabra al final de verso.
      • Morfosintáctica:
        • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
    • Elipsis:
      • Elipsis: Eliminación de palabras que se sobreentienden por el contexto.
      • Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar mayor agilidad al texto.
    • Deixis: Sustitución de un elemento por otro para sorprender al lector. Los sustitutos se llaman “tropos” (metáfora, metonimia y sinestesia).
    • Marcadores textuales: Marcadores y conectores temporales (cuando, mientras), deícticos temporales (antes, ya) y espaciales (acá, allí).

El Texto Humanístico: Definición y Características

Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales. Se caracterizan por la subjetividad y se basan en la reflexión y el razonamiento lógico. Se distinguen entre Ciencias Humanas (que estudian la naturaleza espiritual del ser humano) y Ciencias Sociales (que estudian la naturaleza del ser humano como ser social).

Características del Texto Humanístico

  1. Subjetividad: Uso connotativo del lenguaje para plantear ideas u opiniones controvertidas que conduzcan al debate.
  2. Intención persuasiva: Presenta una visión personal en defensa de una idea, utilizando una modalidad expositivo-argumentativa. El emisor emplea argumentos (ejemplificación, autoridad, sentido común, cifras, aclaraciones, etc.).
  3. Abstracción y carácter especulativo: Utiliza términos abstractos e ideas para explicar fenómenos de carácter universal o teorías, basándose en la reflexión y el razonamiento lógico.
  4. Funciones lingüísticas: Las más usadas son la representativa y la apelativa, pero también se emplean la metalingüística, la expresiva y la poética.
  5. Código: Utilización de terminología específica para la transmisión de conocimiento.

Tipos de Texto Humanístico

Se pueden clasificar según diferentes criterios:

  1. Según el canal de transmisión: Oral o escrito.
  2. Según la intención del emisor:
    • Descriptivo: Definir conceptos, teorías o hipótesis.
    • Instructivo: Pautar procedimientos.
    • Didáctico: Ampliar conocimientos del receptor.
  3. Según el receptor (depende de sus conocimientos):
    • Divulgativo: El emisor utiliza un registro estándar, dirigido a cualquier receptor.
    • Especializado: El emisor emplea un registro culto y especializado, caracterizado por el uso de tecnicismos.
    • Académico: El emisor se dirige a un receptor interesado en el tema para ampliar sus conocimientos.

Clasificación del Texto Humanístico: Tratado y Ensayo

Los textos humanísticos se abordan a través de la Dialéctica, la Poética y la Retórica.

  1. Según la intención del emisor:
    • Tratado o estudio: Carácter preciso y exhaustivo, monográfico. Plantea los conocimientos con objetividad y rigor, incluyendo datos y fechas (ej. memorias, artículos, biografías).
    • Ensayo: Más habitual, con un carácter más personal, libre y creativo en el uso del lenguaje.

    Rasgos del Ensayo:

    1. Carácter libre: Presenta una visión muy personal, revelando preocupaciones e intereses del autor.
    2. Enfoque personal: El emisor interpreta personalmente y juzga.
    3. Importancia del receptor: El estilo se adapta al público al que va dirigido.
    4. Estructura abierta: El pensamiento discurre libremente.
    5. Voluntad de estilo: Utiliza un lenguaje estándar (estilo personal), con un uso literario de la lengua y empleo de figuras retóricas.
  2. Según el tema desarrollado:
    1. Filosófico: Reflexión y pensamiento especulativo, expresados mediante la exposición y la argumentación rigurosa.
    2. Crítico-literario: Contiene un tipo de crítica relativa a cualquier manifestación artística.
    3. Sociológico: El autor se convierte en espectador de su tiempo y ofrece su visión particular de los acontecimientos.
    4. Histórico: Informa sobre hechos pasados y el contexto en el que se produjeron.

Rasgos Estilísticos del Texto Humanístico

  1. Rasgos Léxicos y Semánticos (Carácter subjetivo e intención persuasiva)

    • Léxico valorativo: Elección de lenguaje con valor connotativo que desprende valoraciones diferentes.
    • Vocabulario abstracto:
      • Neologismos: Para nombrar realidades nuevas.
      • Sufijación: Para formar palabras nuevas que designan movimientos, doctrinas, etc., y mediante el sufijo “-ción” para indicar acción o efecto.
      • “Lo + adjetivo”: Sustantivación de adjetivos para formar términos abstractos.
      • Especialización lingüística: Palabras adoptadas de la lengua estándar como tecnicismos.
    • Vocativos: Llamadas directas al receptor a través de vocativos, imperativos e interrogativas (ej. “¿Quién no ha sentido eso?”).
    • Relaciones semánticas: Construcciones bimembres formadas con sinónimos o antónimos.
  2. Rasgos Morfológicos y Sintácticos (Campo de las ideas y las realidades inmateriales)

    • Formas verbales:
      • Predomina la 1ª persona para imprimir subjetividad.
      • La 3ª persona con valor impersonal.
      • Presente de indicativo atemporal y del subjuntivo para expresar opiniones.
      • Formas no personales y perífrasis verbales.
    • Estructuras oracionales: Preferencia por las oraciones largas que favorecen el desarrollo del pensamiento.
  3. Rasgos Textuales

    • Estructura habitual: Organización lineal (presentación, desarrollo y desenlace), pero también existe la deducción (de lo general a lo particular) o la inducción (de lo particular a lo general).
    • Progresión temática:
      • Deícticos: Artículos, posesivos o determinantes anafóricos y catafóricos.
      • Recurrencia: Uso de recurrencias léxicas y semánticas mediante sinónimos e hiperónimos.
      • Marcadores discursivos: Marcadores y conectores para dar cohesión y organizar las ideas del texto y el razonamiento lógico.
      • Recursos gráficos: Para resaltar palabras o ideas, el autor emplea diferentes recursos (subrayado, comillas, cursivas…).
      • Recursos retóricos: Con fin estético, como figuras literarias (metáfora, metonimia, personificación o hipérbaton).

Notas Adicionales

Los evangelios explican las interpretaciones del mensaje bíblico (diferentes puntos de vista). San Juan es considerado el más puro.