Géneros Literarios Latinos: Poesía, Teatro y Épica en la Antigua Roma

Poesía Lírica Latina

La lírica es un género literario que expresa los sentimientos del autor y se propone suscitar en el oyente o lector sentimientos similares. Estaba pensada para ser leída y no cantada. Debido al carácter pragmático de los romanos, la poesía lírica nace tarde en Roma, cuando ya se habían consolidado como géneros literarios el teatro y la épica. Se caracteriza por la variedad de temas tratados por los poetas y la diversidad de metros usados.

Los Neotéricos o Novi Poetae

En el siglo I a.C. aparece el grupo de los neotéricos o novi poetae. Entre los autores más representativos del grupo se puede citar a Terencio Varrón, pero de todos ellos solo nos ha llegado la obra de Catulo, quien tuvo una vida breve pero intensa. Conservamos 116 poemas clasificados en tres grupos:

  1. Poemas cortos de temática y métrica muy variada.
  2. Epilios, de tema mitológico.
  3. Epigramas, escritos en dísticos elegiacos.

De ellos se pueden destacar los de contenido amoroso que dedicó a Clodia. La lengua de Catulo es una mezcla entre elementos cultos y vulgares, una constante búsqueda de la perfección con la espontaneidad.

Virgilio

En el siglo I a.C., Virgilio entra en el círculo de poetas protegidos por Mecenas y así accedió al mismo Augusto, quien lo tomó como poeta oficial de la corte. En su juventud estuvo relacionado con el grupo de poetas, escribió en hexámetros sus Bucólicas, diez composiciones de tema pastoril en forma de diálogo. Trabajó en las Geórgicas, poema de carácter didáctico escrito en hexámetros, y dedicó los últimos 11 años de su vida a escribir la que sería su obra más conocida, la Eneida.

Horacio

Horacio, al igual que otros poetas de su época como Virgilio, perteneció al grupo de protegidos de Mecenas. La obra completa de Horacio incluye Sátiras, Epístolas y el género lírico con Épodos y Odas (Beatus ille), de tema bucólico en el que el poeta alababa la vida en el campo confrontándola con la vida urbana. Destacan los temas carpe diem y aurea mediocritas. Las características que definen su estilo son: el equilibrio, la contención y su constante preocupación por pulir el verso.

Poesía Elegíaca Latina

De temática amorosa y personal. La diferencia entre la elegía romana y la griega es que en Grecia se considera elegía cualquier composición poética escrita en dísticos elegiacos, sea cual sea su temática. Con Ovidio nacerá finalmente en Roma la elegía dolorosa, que se constituirá en la temática exclusiva en el concepto moderno del género.

Publio Ovidio Nasón

Publio Ovidio Nasón estudió en Roma y comenzó a dedicarse a la vida política, pero pronto se dedicó en exclusiva a la poesía, adquiriendo gran fama. Fue desterrado a los 51 años. La producción de Ovidio es difícil de clasificar en géneros literarios, pues sus obras tienen elementos comunes a varios géneros. No obstante, se consideran propiamente elegiacos los escritos por Ovidio:

  • Amores: Narra su relación con diversas damas, en especial Corina.
  • Heroidas: 19 cartas en dísticos que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes.
  • Ars Amatoria: Tratado en el que enseña el arte de la conquista. Los dos primeros libros están dirigidos a los hombres, el tercero a las mujeres.
  • Tristia: El poeta intenta justificar sus errores del pasado y elogia a Augusto, intentando ganarse su favor.
  • Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto): La temática es la misma que en Tristia (pide a Augusto que le levante el castigo).

El Teatro Latino

El teatro es un género literario en Roma con una rica tradición popular. Se distinguía por una tendencia a lo grotesco y a lo mordaz. Sin embargo, el origen del teatro y de las representaciones dramáticas regladas debe vincularse a la helenización de la cultura romana.

Se habla de tragedias y comedias. La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena. La tragedia suele presentar como protagonistas a dioses o héroes, su tono es solemne y su lenguaje elevado; la comedia se ocupa del hombre de la calle y el lenguaje es desenfadado y grosero.

Tipos de Tragedia

Fábula cothurnata o coturnata

Tragedia de asunto griego, caracterizada porque los actores usaban el «coturno» o bota.

Fábula praetexta

Cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana.

Tipos de Comedia

Fábula palliata

Comedia latina de asunto griego. Recibe este nombre porque los actores se cubrían con el «pallium» o manto griego.

Fábula togata

Temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga.

En Roma, los dramaturgos escribieron indistintamente obras de argumento trágico y cómico. A partir de Plauto se observa una tendencia a ceñirse a uno de los géneros.

Antecedentes del Teatro en Roma

  • Cantos Fesceninos: Diálogos improvisados entre campesinos, en verso de contenido satírico y licencioso.
  • Farsa o fábula atelana: Representaciones improvisadas en las que los actores llevan máscaras y los personajes son…
  • Saturae: Representaciones escénicas similares a los cantos fesceninos, donde los actores cantan al son de la flauta.

La Tragedia Romana

La tragedia se cultivó entre el 240 y el 90 a.C. con autores como Ennio, Pacuvio y Accio. A partir de este momento, la tragedia decayó y no se tiene noticia en el último siglo de la República. En la época del Imperio, la producción dramática, y más concretamente de asunto trágico, resurgió en la época de Claudio y Nerón. Destacan las tragedias escritas por Séneca, como Octavia.

La Comedia Romana

La comedia latina de asunto griego o fábula palliata está documentada en las obras de Plauto y Terencio. La comedia evolucionó hacia un tipo de farsa licenciosa popular. Las primeras representaciones en Roma se deben a Livio Andrónico, y otros autores importantes fueron Nevio, Ennio, Accio y Pacuvio.

Plauto

  • En su juventud trabajó en compañías dramáticas y como esclavo en un molino.
  • Escribió comedias exitosas y dominó la escena romana desde el 215 a.C. hasta el 184 a.C.
  • De las 130 obras que conocemos con su nombre, solo 21 se consideran auténticas (no todas están completas).
  • Las comedias de Plauto son todas palliata, por ejemplo: Asinaria, Miles Gloriosus.
  • Sus personajes suelen ser: el joven enamorado, el esclavo astuto, el viejo verde, la matrona estirada.
  • El argumento suele ser siempre similar: un joven rico se enamora de una esclava, pero no tiene dinero para comprarla, así que su esclavo decide ayudar a su amo a cambio de su libertad. El final siempre es feliz.
  • La finalidad última del teatro plautino es divertir, conseguir un efecto cómico, con un carácter fantasioso que las convierte en intemporales.

Terencio

  • Llegó a Roma como esclavo y fue comprado por un senador.
  • Consiguió entrar en el círculo de influencia de los Escipiones.
  • Se conocen sus seis comedias completas: Andria y Eunuchus, entre otras.
  • Las comedias de Terencio incluyen, antes de los cinco actos, una didascalia (notas sobre el autor, el título original griego, los personajes, el lugar y fecha de representación…) y una perioca (resumen del argumento).
  • Las comedias de Terencio no buscan la risa fácil, sino que intentan educar. Su tono es más solemne y su vocabulario más cuidado, quizás por eso Terencio no tuvo tanto éxito.

Popularidad y Evolución del Teatro Romano

Una de las principales diferencias entre la tragedia griega y la romana es que la griega estaba escrita para ser representada, y la romana era lo contrario (a menudo para lectura). Se piensa que la tragedia no alcanzó nunca en Roma la popularidad que lograron la comedia y otras formas escénicas. La razón reside en que solo nos quedan escasos fragmentos de las tragedias y su carácter retórico las hace poco atractivas. Pero lo cierto es que la tragedia tuvo una larga vida en Roma. El público romano mostraba preferencia por los espectáculos circenses y, dentro de los espectáculos escénicos, el mimo, las atelanas y las pantomimas sustituyeron a las obras dramáticas de mayor valor literario. En el siglo I d.C., la tragedia se convierte en un ejercicio literario en círculos literarios e intelectuales.

Séneca

  • Nació en Córdoba. Su formación fue variada, rica y abierta.
  • Aceptó la filosofía estoica. Fue preceptor, tutor y consejero de Nerón hasta que este le obligó a suicidarse.
  • Sus fábulas cothurnatae son: Hércules enfurecido, Las Troyanas y Las Fenicias.
  • La praetexta titulada Octavia se le atribuye.
  • A Séneca le gustaba recargar sus tragedias de patetismo y efectismo, desterrando completamente la influencia de los dioses, fiel a su moral estoica.

La Épica Latina

La épica es un género literario en el que se cuentan, normalmente, hechos legendarios o ficticios y, a veces, reales, desarrollados en un tiempo y espacio determinados. La forma de expresión habitual es el epos (narración), aunque también encontramos en los poemas épicos descripciones y diálogos. En su origen, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

Características Generales

  • Puede basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente.
  • La narración se realiza en pasado y mayoritariamente en tercera persona.
  • El narrador puede aparecer en la obra o no.
  • En la épica latina se utiliza como forma principal de expresión el verso hexámetro.
  • Es fundamental la intervención divina que altera el desarrollo normal de los acontecimientos.
  • Tiende a incluir los demás géneros, razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
  • Suele presentar divisiones en su estructura externa, tales como capítulos o cantos, epígrafes, etc.

Antecedentes de la Épica Latina

La influencia de cantos de carácter profano pertenecientes a una época preliteraria:

  1. Carmina convivalia: Cantos entonados por los jóvenes nobles.
  2. Carmina triumphalia: Burlas en verso que los soldados dirigían a su general.
  3. Neniae: Cantos fúnebres.

Autores y Obras Principales

La épica romana se puede dividir en tres periodos:

Épica Arcaica (hasta la Eneida de Virgilio)

  • Livio Andrónico: Poeta tarentino del siglo III a.C. Realizó en el 240 a.C. una versión en lengua latina de la Odisea, que ejerció una gran influencia y fue utilizada en las escuelas.
  • El primer poeta que escribe una epopeya nacional es Nevio.
  • También en esta primera época destaca Ennio.

Épica Clásica

Cuyo máximo representante es Virgilio. Virgilio fue un poeta prolífico. Entre los años 42 y 39 a.C. escribió en hexámetros sus Bucólicas. También trabajó en sus cuatro libros de las Geórgicas.

La Eneida de Virgilio

Se dice que Virgilio escribió la Eneida primero en prosa y después en verso. No contento con el resultado, pidió en su lecho de muerte que el manuscrito fuera arrojado al fuego, pero el emperador Augusto hizo caso omiso a la última voluntad del poeta.

Es un poema épico escrito en hexámetros y que ocupa una extensión de 12 cantos. Cuenta la historia del héroe troyano Eneas que consiguió escapar de la destrucción de Troya y que fundó «Nueva Troya».

La obra se divide en tres partes de cuatro cantos cada una:

  1. Cantos I-IV: Se centran en la estancia de Eneas en Cartago y sus amores con la reina Dido.
  2. Cantos V-VIII: Narran la salida de Cartago y el viaje.
  3. Cantos IX-XII: Estos cuatro últimos libros se centran en el desarrollo de la batalla contra los rútulos.