Conceptos Esenciales de Biología Ambiental y Conservación

Atmósfera y Fenómenos Climáticos

La atmósfera terrestre es una capa vital que rodea nuestro planeta, esencial para la vida y donde ocurren diversos fenómenos naturales.

Capas Atmosféricas

  1. Troposfera

    Es la capa de la Tierra que está en contacto con la superficie terrestre, mide unos 12 km. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos y se concentra la mayoría de los gases de la atmósfera. Esta capa reúne todas las condiciones necesarias para que se forme la vida.

  2. Estratosfera

    Esta capa va desde la troposfera hasta una altura aproximada de 50 km. Está formada por capas de gases y aquí se encuentra la capa de ozono, que protege a los seres vivos de los rayos ultravioleta del sol.

  3. Ionosfera

    Esta capa alcanza una altura de 400 km. En ella apenas existen gases, pero se reflejan las ondas de radio y televisión. Esto permite que, al ser devueltas a la Tierra, puedan recibirse en otros puntos del mundo.

Auroras

Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión se produce en forma de luz visible.

Efecto Invernadero

Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Este fenómeno evita que la energía recibida vuelva inmediatamente al espacio.

Causas

Los gases consecuentes de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. En la actualidad, se depende casi en su totalidad de un modelo energético basado en el consumo de combustibles fósiles, con efectos desastrosos para la vida en el planeta.

Consecuencias

  • Deforestación
  • Desertización
  • Inundaciones
  • Huracanes
  • Tifones
  • Sequía
  • Fusión de los casquetes polares

Soluciones

La solución inmediata es reducir las emisiones a la atmósfera del principal gas que incrementa el efecto invernadero: el dióxido de carbono, proveniente de fuentes como los coches, la industria, etc.

Las Dos Caras del Ozono

Es beneficioso en la estratosfera porque impide el paso de los dañinos rayos ultravioleta (UVA). En la troposfera, se comporta como contaminante debido a su gran poder oxidante, dañino para la salud y el medio ambiente, y produce irritación en los ojos.

Lluvia Ácida

Centrales eléctricas, maquinaria, fábricas y coches “queman” combustibles. Por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de ácido, se conoce como lluvia ácida.

Smog

La palabra inglesa (de smoke: humo y fog: niebla) se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes. El aire se vuelve irrespirable, provocando enfermedades del tipo respiratorio y cancerígeno.

Degradación Ambiental y Conservación

La actividad humana tiene un impacto significativo en el medio ambiente, llevando a la degradación de ecosistemas y la pérdida de recursos naturales. Sin embargo, existen soluciones y prácticas para mitigar estos efectos.

Desertificación

Empobrecimiento de la tierra a causa de las prácticas del sobrepastoreo, el exceso de agricultura y la deforestación. Bajo estas presiones, la tierra se degrada de manera gradual e insidiosa hacia una condición desértica. Es un proceso muy avanzado de deterioro casi irreversible.

Causas

  • Sobrepastoreo
  • Mal uso del suelo y del agua
  • Compactación del suelo
  • Quema de zonas boscosas

Soluciones

  • Practicar el cultivo en terrazas que eviten el arrastre de las tierras fértiles en caso de lluvias.
  • Reponer los nutrientes químicos y orgánicos del suelo.
  • Mejorar los sistemas de riego (sustituyendo aquellos que gastan más).
  • Controlar las especies invasoras que acaben con las autóctonas y provoquen una pérdida de biodiversidad del ecosistema.
  • Ahorrar agua y energía (de forma que la presión sobre los recursos naturales sea menor).
  • Prevenir los incendios forestales.

Especies Invasoras

Animales, plantas u otros organismos generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, donde resultan dañinos.

Ejemplos

  • Cangrejo americano
  • Tortuga de Florida
  • Lucio (pez)
  • Eucalipto

Biodiversidad

Es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra. Tiene su origen en un tipo de célula primitiva, la cual, por mecanismos evolutivos, ha dado lugar a diferentes organismos pasados y actuales. Tiene una gran importancia en muchos aspectos; por ejemplo, el origen de nuevos alimentos y medicamentos.

Ecosistemas con Alta Biodiversidad

Son las selvas tropicales (que se están cortando) y los arrecifes (arrecifes coralinos, afectados por aguas contaminadas y cambios en la temperatura).

Pérdida de Biodiversidad

La pérdida y el deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas, destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa, pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza.

Energía Verde

Término que describe la energía generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente. Están cobrando mayor importancia, pues disminuyen la dependencia de las fuentes tradicionales de energía (petróleo y gas) y aumentan la independencia energética de cada país.

Agua Dulce

El 97% es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; solo el 3% es dulce. De esta última, un 1% está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos.

Retroceso de Glaciares: Causas y Consecuencias

La causa principal del retroceso de los glaciares es el aumento de la temperatura global, debido al efecto invernadero, el cual es principalmente influenciado por la quema de combustibles fósiles. Lo anterior acarrea implicaciones en el aumento del nivel de los océanos y el número de criaturas marinas, y el cambio en la distribución de especies clave que habitan en las profundidades de los océanos.

Origen y Tratamiento de Residuos Sólidos

Tipos de Residuos Sólidos

Domiciliarios:
Aquellos materiales generados en viviendas y hogares.
Académicos:
Aquellos materiales generados en escuelas.
Industriales:
Aquellos materiales generados como resultado de procesos de producción y transformación de materias primas.
Institucionales:
Aquellos materiales generados en establecimientos y edificaciones, entre otros.
Hospitalarios:
Aquellos materiales generados en hospitales y clínicas.
Comerciales:
Aquellos materiales generados en establecimientos comerciales y mercantiles.
Viales:
Aquellos materiales generados en la limpieza y mantenimiento de vías.
Otros:
Aquellos materiales generados en plazas de mercado, poda de árboles, etc.

La Regla de las Tres R

Reducir, reciclar y reutilizar los desperdicios que generamos es una regla importante para el cuidado de nuestro medio ambiente. Aplicar la regla de las tres R es una forma muy sencilla de proteger el medio ambiente. Basta con reducir el consumo de algunos productos, reutilizar los que compres y separar desperdicios para facilitar su reciclaje.

Biodegradación

Se entiende como biodegradable al producto que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia, todas las sustancias son biodegradables; la diferencia radica en el tiempo que tardan los agentes biológicos en descomponerlas en químicos naturales, ya que todo forma parte de la naturaleza.