Concepciones Metafísicas y el Problema del Ser
11. Distribución de las concepciones metafísicas, sus propuestas y filósofos clave
Según su composición, ¿cómo podemos distribuir las concepciones metafísicas? ¿Qué propone cada corriente? Menciona los filósofos más importantes de cada una.
Materialistas
Afirman que todo lo que existe es material.
- Tales: agua
- Anaxímenes: aire
Idealistas
Afirman que la realidad última es espiritual y está formada por ideas.
- Platón
- Marx
- Hegel
El Devenir y la Estaticidad: Parménides y Heráclito
13. La postura de Parménides sobre el Ser
¿A favor de qué estaba Parménides y cómo lo explicaba?
Parménides defendía varios principios:
- Afirmaba la metafísica estática.
- Sus ideas tuvieron una influencia decisiva en la historia de la filosofía.
- Lo que existe es el Ser, y está formado por todo cuanto hay.
- Lo que no existe es el No-Ser.
- El Ser (la verdadera realidad) es:
- Permanente.
- Eterno.
- Inmutable.
14. El pensamiento de Heráclito sobre el cambio
¿Qué pensaba Heráclito sobre el cambio?
Heráclito sostenía sobre el cambio que:
- Era radicalmente opuesto a Parménides.
- La realidad consiste en una transformación continua.
- La realidad es devenir, cambio, modificación interminable.
- Una filosofía del devenir.
- Para explicar su pensamiento, utilizaba la metáfora del río y la del fuego.
- Ese cambio no se produce desordenadamente.
- El cambio está sujeto a una ley cósmica.
La Dinámica del Cambio: Aristóteles, Hegel y Marx
15. La explicación aristotélica del cambio
¿Cómo explicaba Aristóteles la cuestión del cambio?
Aristóteles explicaba el cambio a través de la distinción entre:
- La diferencia entre el ser en potencia y el ser en acto.
- Trató de explicar en qué consiste esa diferencia, es decir, en qué consiste el cambio.
- El ser en acto: algo que ya ha alcanzado totalmente su desarrollo porque existe en plenitud.
- El ser en potencia: algo que puede llegar a ser, pero que todavía no es; contiene la posibilidad de convertirse en algo, pero aún está lejos de lo que puede llegar a ser.
16. La dialéctica de Hegel
¿En qué consiste la dialéctica de Hegel?
La dialéctica de Hegel se caracteriza por:
- Se desarrolló en el siglo XIX.
- Todo está sometido a un proceso de cambio y transformación continua.
- Se basa en el contraste entre elementos opuestos.
- Esta lucha entre contrarios crea una tensión.
- La tensión, al resolverse, hace que la realidad evolucione en un movimiento permanente.
17. La crítica de Marx a Hegel
¿Qué criticaba Marx de Hegel y por qué?
Marx criticaba a Hegel porque:
- Hegel era un filósofo idealista.
- Para Hegel, la verdadera realidad, a la que llamaba Espíritu, es inmaterial. Su dialéctica afirma que la realidad avanza por el contraste de ideas contrarias.
Críticas a la Metafísica: Kant, Comte y Nietzsche
18. La obra de Kant y su visión de la metafísica
¿Qué libro publicó Kant en 1781, qué defiende en él y qué expresa sobre la metafísica?
Kant publicó la Crítica de la razón pura en 1781.
- En ella, estudiaba cuáles son los límites de la razón humana para señalar hasta dónde podemos conocer.
- Existe un límite para lo que podemos conocer.
- El ser humano no puede conocer nada que esté más allá de la experiencia.
- Por eso, la metafísica no ha progresado, porque se pregunta por cuestiones que se encuentran más allá de la experiencia (como la existencia de Dios, la libertad humana, el alma o el origen del universo).
- La metafísica no puede nunca convertirse en una ciencia.
- Sin embargo, es una tendencia inevitable de los seres humanos (hacerse ese tipo de preguntas).
19. El pensamiento de Comte sobre la metafísica y las etapas del conocimiento
¿Qué piensa Comte sobre la metafísica? ¿Qué tres etapas tenemos que tener en cuenta a la hora de dar respuestas a nuestras preguntas? Explícalo.
- Comte no creía que la metafísica fuera una tendencia esencial en la naturaleza del ser humano.
- El interés por cuestiones metafísicas es solo una etapa en el desarrollo de la humanidad.
- La ciencia puede proporcionar un conocimiento más firme y útil para la humanidad.
- Desde siempre, los humanos nos hemos planteado cuestiones sobre lo que nos rodea: el mundo, la vida, el alma, Dios, etc.
- Y a lo largo de la historia han ido variando (y sucediéndose) las respuestas.
20. La crítica vitalista de Nietzsche a la metafísica
¿Qué tipo de filósofo era Nietzsche? ¿De qué estaba a favor? ¿Qué crítica hizo a la metafísica y por qué?
Nietzsche fue un filósofo que:
- Nietzsche fue un filósofo vitalista del siglo XIX.
- Defendía la necesidad de desarrollar una vida plena e intensa.
- La metafísica, según él, ha contribuido a negar el valor de la vida.
- Desde Parménides, la metafísica ha cometido el error de identificar la realidad con lo permanente, creando un mundo ficticio de esencias, dioses y verdades eternas que desprecian el mundo terrenal en el que vivimos.
- Para afirmar la plenitud vital, debemos rechazar toda la metafísica anterior.
21. Wittgenstein: obra, preocupaciones y visión sobre metafísica y lenguaje
¿Cuál es la obra de Wittgenstein? ¿Qué le preocupaba? ¿Qué expresaba sobre la metafísica y el lenguaje en él? ¿Qué corriente filosófica se desarrolló gracias a su obra?
Fundamentos de la Ontología y la Esencia
1. Significado de “ta onta” y “to on”
¿Qué significa el término ta onta, el otro término to on, y qué podemos explicar a partir de este último?
- Ta onta: Las cosas que son.
- To on: corresponde a lo que es. De esta última expresión en griego procede la palabra ontología.
2. Traducción del verbo “ser” y definición de ontología
¿Qué palabra utilizaron los filósofos cristianos a la hora de traducir el verbo ‘ser’? ¿Qué significa la ontología?
- Tradujeron el verbo ‘ser’ empleando el verbo latino esse.
- La palabra ‘ente’ viene de ens, entis, que es participio de presente del verbo esse.
- Esta palabra significa en filosofía ‘algo que es’.
3. El concepto de esencia en filosofía
¿Qué concepto utilizamos en filosofía para explicar lo que las cosas son verdaderamente? ¿Cómo lo definirías? ¿Qué disciplina trata de explicar sobre lo que trata?
El concepto de esencia: queremos conocer qué es lo que hace que algo sea lo que es, es decir, las características que una cosa tiene por sí misma y que la distinguen de otras. Aunque estas características no definen cómo eres esencialmente, la esencia es algo que todo ser tiene y no puede ser distinto a como es, ya que dejaría de ser lo que es.
4. La defensa de los esencialistas y ejemplos
¿Qué defienden los esencialistas? Menciona dos filósofos esencialistas y explica lo que propuso cada uno. Pon algún ejemplo.
Los esencialistas afirman que la esencia tiene prioridad sobre la existencia.
- Platón y Agustín de Hipona: Para ellos, las esencias tienen una realidad objetiva y separada de la existencia.
- Ejemplo: El unicornio tiene esencia, pero carece de existencia.
5. La perspectiva de los filósofos existencialistas
¿Qué defienden los filósofos existencialistas? Menciona tres de ellos, di de dónde eran y a qué prestaron especial atención.
Los filósofos existencialistas creen que la existencia tiene prioridad sobre la esencia.
- Jean-Paul Sartre (Francia)
- Albert Camus (Francia)
- Martin Heidegger (Alemania)
Todos prestaron especial atención a la existencia humana. Según creían, el ser humano no tiene una esencia fija ni definida. Por eso, insistían en que, al menos en el caso de los seres humanos, la existencia precede a la esencia.
6. La Teoría de las Ideas de Platón
La Teoría de las Ideas. ¿Quién la propuso? ¿Qué decía sobre la esencia y la existencia? ¿Cuántos mundos hay según esa teoría y cómo son?
Platón creía que las esencias o Ideas son perfectas, no cambian nunca y existen independientemente de nosotros. Estas esencias son trascendentes (están más allá de la realidad que podemos percibir con los sentidos), eternas, perfectas e inmutables. Si queremos conocer las esencias, debemos desconfiar de los sentidos.
Platón propuso su Teoría de las Ideas, la cual afirmaba que la verdadera y auténtica realidad está formada por Ideas, que son esencias perfectas y eternas. Platón afirma que las Ideas existen en un espacio propio al que llama el Mundo Inteligible. Todas las cosas que percibimos con los sentidos no son más que copias imperfectas de esas Ideas. Todas las cosas están hechas a partir de las Ideas, y reciben su aspecto y sus propiedades porque participan de la Idea de la cual proceden. Las esencias o Ideas solo pueden captarse mediante la razón.
Por otro lado, está el Mundo Sensible: las cosas que podemos ver y tocar, todo lo que podemos captar mediante los sentidos.
7. El dualismo en la filosofía de Platón
¿Por qué decimos que la filosofía de Platón es dualista? ¿Existen otros tipos?
Platón es dualista porque afirma la existencia de dos realidades diferentes: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible (o Mundo de las Ideas).
8. La obtención del conocimiento de las Ideas según Platón
Según Platón, ¿cómo podemos obtener el conocimiento de las Ideas?
Según Platón, podemos obtener el conocimiento de las Ideas por medio de la razón o del intelecto, desconfiando de los sentidos.