Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo de los 60 a la Diversidad Contemporánea

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: El Experimentalismo

A partir de 1960, empiezan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española. Los autores se ven cada vez más influenciados por la novela hispanoamericana.

Obras Clave del Experimentalismo

  • Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos
  • Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
  • Señas de identidad, Juan Goytisolo
  • Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

Características Principales de la Novela Experimental

  • Estructuras complejas y muy elaboradas
  • Uso del monólogo interior
  • Narrador en tercera persona alternado con primera persona
  • Uso del estilo indirecto libre
  • Ruptura con el uso convencional de los signos de puntuación
  • Novela estructurada en secuencias
  • Acción mínima
  • El presente adquiere gran importancia
  • Predominio del esteticismo

Autores Fundamentales de la Novela Experimental

Luis Martín-Santos

Escritor y psiquiatra español. Sus obras tratan sobre el delirio alcohólico agudo. Tiempo de silencio abre la corriente experimental. La novela se sitúa en Madrid, donde Pedro, un médico que investiga el cáncer, se ve implicado en un aborto que acaba en muerte en un suburbio de chabolas, sufriendo la venganza de un chabolista. Es una denuncia de la situación social de España, destacando el uso de registros lingüísticos.

Juan Marsé

Pertenece a la escuela de Barcelona. Joyero, pero sobre todo escritor. Sus novelas tendrán un enfoque intimista y autobiográfico, con el barrio de su niñez como escenario y la Barcelona postfranquista como telón de fondo. Sus novelas responden a una estructura sencilla de la trama, cuya única dificultad es la mezcla de tiempos y realidades. En Últimas tardes con Teresa, se describen dos mundos próximos pero socialmente distantes: un joven charnego y una joven de buena familia con ideas comunistas. Es una novela tradicional con un argumento que abusa del flashback y de ciertas digresiones para aumentar la omnisciencia del narrador.

Juan Goytisolo

Considerado como el narrador más importante de la Generación del Medio Siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos, ensayos y poesía. Sus primeras novelas buscan retratar el atraso y la opresión en que viven los españoles durante la posguerra (Realismo social).

Primera Etapa: Realismo Político

Se abre con Juegos de mano. Caracterizada por el compromiso social, una visión idealista del mundo y la infancia como paraíso perdido.

Segunda Etapa: Realismo Crítico

Intensifica la denuncia social y el objetivismo. Destaca la novela Fiestas.

Tercera Etapa: Experimentalismo

Retoma el subjetivismo y añade una profunda voluntad experimental e innovadora que supone la destrucción del lenguaje y una visión pesimista y burlesca de España. Destaca Señas de identidad, que usa todas las personas gramaticales, utiliza el francés, diversos registros y tipos de lenguaje, y amplía el espacio narrativo.

Miguel Delibes

Escritor de posguerra que transita de la técnica tradicional a la novela contemporánea. Se preocupa por el hombre como individuo, y su obra plantea una caricatura crítica de la sociedad burguesa vista desde el pueblo.

Narrativa: Dos Estilos

Estilo Tradicional

Predomina la narración tradicional, la anécdota y la sucesión de hechos. Ejemplo: La sombra del ciprés es alargada.

Estilo Moderno

Novelas con menos argumento, predomina la simplicidad narrativa y la solidaridad humana. Ejemplo: El camino.

Personajes

Primera Época

Narrador omnisciente que narra y describe el mundo observado.

Segunda Época

Autor menos omnisciente; los personajes se presentan a sí mismos.

Características de su Narrativa

Sus obras tienen un sentido ético, atacan el capitalismo materialista y la vida moderna deshumanizada, defienden el mundo rural y critican todo progreso.

Obras Destacadas

  • La sombra del ciprés es alargada
  • Aún es de día
  • Mi idolatrado hijo Sisí
  • La hoja roja
  • Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso
  • El hereje

Visión Crítica de la Realidad

Crítica Social

Critica las relaciones entre las personas. Ejemplos: El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes.

Crítica Política

Ejemplo: Parábola del náufrago.

Crítica a la Conducta Humana

Contra la sociedad deshumanizada y el egoísmo.

Crítica a la Educación

Ejemplo: El príncipe destronado.

Temas Recurrentes

Relación del hombre con la naturaleza, la muerte, Dios.

Panorama de la Novela Española Post-Experimental (Desde 1975)

En 1975 se da por terminado el mayor periodo de vigor del experimentalismo. Escritores como Eduardo Mendoza volvieron a una novela más tradicional, aunque con experimentalismos más modernos. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, obra clave de la década anterior, mantuvo su relevancia e influencia en el periodo literario democrático en España.

Características de la Nueva Novela Española

  • Variedad temática y estilística
  • Simplificación de las estructuras narrativas
  • Recuperación del argumento
  • Uso de las personas narrativas tradicionales
  • Resurgimiento de las novelas de género y fusión de géneros
  • Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social

Tendencias Actuales

  • Novela policiaca y de intriga
  • Novela negra
  • Novela histórica
  • Novela de reflexión
  • Novela culturalista
  • Novela de realismo crítico y social
  • Novela erótica
  • Novela alegórica
  • Novela de aventuras

Autores Destacados de la Novela Española Contemporánea

Autores Generales

  • Luis Mateo Díez
  • Eduardo Mendoza
  • Luis Landero
  • Rafael Chirbes
  • Rosa Montero
  • Arturo Pérez-Reverte

Autores Aragoneses

  • Soledad Puértolas (La lucha por la vida)

Literatura Infantil y Juvenil

  • Francisco de Paula Fernández (Blue Jeans)
  • Laura Gallego García

Los Diez (Autores Relevantes)

  • José Luis Sampedro
  • Javier Tomeo
  • Manuel Vicent
  • Álvaro Pombo
  • Eduardo Mendoza
  • Félix de Azúa
  • Javier Marías
  • Soledad Puértolas
  • Ángeles de Irisarri
  • Rosa Montero