El Antiguo Régimen: Características Fundamentales
Transición Demográfica
La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron siendo muy altas, pero la mortalidad descendió. En la segunda mitad del siglo XVIII se modificó el régimen demográfico en Europa, lo que aumentó la demanda de productos básicos de consumo y, por tanto, fue necesario elevar la producción.
Economía Preindustrial de Base Agrícola
Europa mantuvo una economía preindustrial, donde el sector más importante era el primario. La industria tenía una base artesanal. Los ingresos familiares se destinaban a cubrir las necesidades básicas. Más del 80% de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la agricultura era muy poco productiva. En el continente se dieron dos sistemas de explotación agrícola:
Campos Abiertos
Eran grandes extensiones de terreno sin vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva.
Cercamientos
Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados.
En toda Europa existían tierras de propiedad comunal. El limitado desarrollo de la ganadería no permitía la producción de carne y leche.
Régimen Señorial
Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, cuyas posesiones recibían el nombre de señoríos. Podían ser de dos tipos:
- Señorío territorial: cuando el señor poseía la propiedad de la tierra.
- Señorío jurisdiccional: cuando en un territorio el señor ejercía justicia.
Cargas Impositivas sobre los Campesinos
Al rey debían abonarse impuestos directos sobre las rentas y otros indirectos que se pagaban como un suplemento. Los campesinos debían pagar a los señores por el derecho de explotación de la tierra. Además, tenían que entregar al clero el diezmo eclesiástico.
Industrias Artesanales
Persistencia del Sistema Gremial
La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios de origen medieval, agrupaciones de artesanos que controlaban la actividad en régimen de monopolio. La artesanía presentó pocos avances y escasas innovaciones tecnológicas hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres con muy pocos operarios.
Nuevas Formas de Producción
Se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio para escapar de la regulación de los gremios. Este sistema de trabajo alcanzó su punto culminante en el siglo XVIII por la expansión de la demanda y el comercio. Otros sistemas industriales fueron las grandes fábricas.
El Comercio
El Gran Comercio Internacional
La expansión colonial y el aumento de la demanda impulsaron el comercio. Algunos Estados como España, Portugal, Francia e Inglaterra establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban. Esos monopolios estaban controlados por grandes compañías privilegiadas patrocinadas por el Estado.
Sociedad Estamental
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en estamentos, grupos sociales con sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. Era una sociedad basada en la desigualdad de origen: se nacía en un estamento y era muy difícil cambiar de posición social. La sociedad se dividía en tres estamentos:
Nobleza
Aunque los siglos XVI al XVIII vieron el ascenso burgués, la sociedad estaba dominada por los valores y gustos aristocráticos. Había nobles muy ricos y muy pobres. El poder de la alta aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó. Esto acercó las posiciones de la alta burguesía y de la nobleza.
El Clero
Lo integraban dos grupos: el clero regular (monjes y monjas) y el clero secular (el resto de los miembros de la Iglesia). El alto clero tenía un gran poder económico y político. Las carreras eclesiásticas eran la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado.
Pueblo Llano
Comprendía la inmensa mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos.
La Burguesía
Este grupo, parte de la población urbana, representaba el espíritu de iniciativa económica. Su papel social era reducido. Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con la nobleza.
Otros Grupos Urbanos
No pertenecían a la burguesía. El último grupo en el escalón social era el de los marginados.
Campesinos
Constituían el 80% de la población y trabajaban la tierra, a menudo como vasallos. Hubo conflictos sociales en el mundo rural, motivados por la desigual distribución de la propiedad de la tierra, los impuestos y las malas cosechas.
La Monarquía Absoluta
Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de una sola persona (rey, soberano, emperador, monarca o príncipe). El poder del rey se hallaba limitado por tres aspectos sustanciales:
- La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central.
- La falta de un control eficaz de los reyes sobre todo el territorio.
- La promulgación de las leyes y los nuevos impuestos debían contar con la aprobación de las asambleas representativas.
En Europa existían poderes restringidos basados en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores.
Práctica del Gobierno Absoluto
Los reyes absolutos crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local. Pero estas medidas fueron insuficientes. Por eso, los reyes tenían que buscar la alianza de los poderosos, especialmente la nobleza. Nobleza y clero siguieron sin pagar impuestos.
Despotismo Ilustrado
Se habla de despotismo ilustrado cuando nos referimos a la monarquía absoluta del siglo XVIII. La política de reformas intentó reforzar el Estado, centralizar la administración, profesionalizar el ejército y reducir el poder de los Parlamentos. También se buscó mejorar la economía, el comercio y la educación. Ninguna de estas reformas alteró las bases del Antiguo Régimen.
Régimen Parlamentario
En Inglaterra, los reyes intentaron instaurar el absolutismo. El Parlamento promovió dos revoluciones:
- La primera acabó con la ejecución del rey Carlos I.
- La segunda con la destitución del rey Jacobo II.
En las Provincias Unidas se instauró una república, donde el país no estaba gobernado por un rey.
La Ilustración
Características
- Predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradición.
- La crítica como instrumento de censura.
- La defensa de la autonomía del poder civil.
- La tolerancia religiosa como expresión de pluralidad de creencias e ideas.
- Interés por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad.
- La educación como instrumento de difusión de la razón.
- El interés por las ciencias experimentales.
Kant creía en ella como medio de emancipación del ser humano para que saliera de su minoría de edad. El centro de la vida era el ser humano. Un hombre ilustrado se veía capaz de dominar, estudiar y comprender la naturaleza. Su objetivo era alcanzar la felicidad, y las bases sociales se hallaban en las clases educadas donde participaron los filósofos.
Origen y Expansión
Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, y Francia se convirtió en el centro de difusión. Los focos principales fueron Londres y las grandes capitales como París, Viena, Madrid, Berlín y San Petersburgo.
Pensadores Ilustrados
John Locke
Pensador y filósofo inglés. Su obra fue el fundamento del liberalismo político. En sus tratados criticó el absolutismo y defendió el derecho de rebelión frente a la tiranía. Pensaba que el poder podía dividirse en los que gobiernan y en los que aprueban las leyes.
Montesquieu
Para él, había tres tipos de gobierno: republicano, monárquico y despótico. Defendió la división de poderes siguiendo el modelo inglés.
Voltaire
Enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa. Entre sus trabajos destaca el Tratado sobre la tolerancia.
Rousseau
En El contrato social defendió que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, convirtiéndolo en un ser insolidario.