La novela “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes
El lector de Julio Verne es una novela de Almudena Grandes. Narra la historia de Nino, hijo de un guardia civil, quien, a sus nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Nino nunca podrá olvidar el verano de 1947. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que lo transformarán, comprende una verdad que nadie había querido contarle.
Contexto y Temas Centrales
Esta comprensión de Nino se enmarca en la parte I (1947) de la novela o puede interpretarse como una reflexión del personaje sobre la represión ejercida por la Guardia Civil en Fuensanta. La obra se relaciona fundamentalmente con temas de asunto social, como la crítica a la represión durante la dictadura franquista. Se refleja en frases como: “En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en mi pueblo todo era distinto”, o “todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito”. También aborda la crítica a la violencia y al miedo que atenaza al pueblo, y más concretamente a la violencia ejercida por la Guardia Civil (“la autoridad perseguía a las mujeres”), así como la denuncia del machismo (“porque para ellas todo estaba prohibido”).
Asimismo, es posible vincular la novela con temas de asunto existencial, ya que alude a las angustias y los conflictos internos de unos personajes que viven con miedo (“la supervivencia de sus hijos un milagro improbable”), a la apuesta por la libertad (“En mi pueblo los hombres se echaban al monte para salvar la vida”) y al proceso madurativo de Nino, que crece en un ambiente determinado por unos acontecimientos que marcarán su vida e influirán en su personalidad.
La Generación del 27 y Federico García Lorca
Definición y Rasgos Distintivos de la Generación del 27
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Compartieron rasgos comunes como el nacimiento en fechas próximas, la amistad, una gran cultura y curiosidad intelectual, un origen familiar acomodado, y afinidades estéticas e ideológicas, entre otros. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española.
Poetas Destacados y Las Sinsombrero
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Formaron parte también de esta generación Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, habitualmente olvidadas y silenciadas.
Síntesis de Tradición y Vanguardia
El rasgo más característico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia. Aunaron el gusto por lo popular (romances, villancicos, etc.), la lírica culta clásica y la más reciente (desde Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo, etc., hasta Bécquer, Rubén Darío, y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez) con lo renovador y novedoso procedente de las vanguardias.
Temática
Siguen cultivando los eternos temas líricos (amor, vida, muerte, etc.), pero lo hacen desde nuevas perspectivas, valorando el ingenio y el humor.
Lenguaje
Las imágenes se convierten en la base del poema, tanto la imagen tradicional como la imagen irracional.
Métrica
Su ritmo se consigue mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas, que combinan con estructuras tradicionales, tanto cultas como populares.
Federico García Lorca: Obra y Estilo
Federico García Lorca muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, que funde con elementos de vanguardia. Toda su obra gira en torno a un tema único: el destino trágico del ser humano. Sus poemas están poblados de personajes marginados que manifiestan su angustia ante un mundo hostil. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo.
Etapas Poéticas de Lorca
- Primera etapa: Importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo).
- Segunda etapa: Influencia del surrealismo con un componente social de protesta ante las injusticias (Poeta en Nueva York).
- Tercera etapa: Últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro).
“La casa de Bernarda Alba”: Rasgos Dramáticos
En cuanto al texto, se trata de un fragmento del drama rural La casa de Bernarda Alba, en el que se reconocen algunos rasgos característicos de la obra de Lorca como los siguientes:
- El valor simbólico del decorado: Elementos como la “habitación blanquísima” y los “muros gruesos” son identificables como típicamente andaluces (“Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes.”).
- La importancia de los signos no verbales: Se incluyen sonidos (“Se oyen doblar las campanas”) o la iluminación (“dentro de esta sala oscura”).
- El protagonismo de los personajes femeninos: En el fragmento intervienen Bernarda y dos de sus hijas.
- El tema de la frustración: Consecuencia del conflicto entre el deseo y la realidad, representado por las reacciones de Adela (“Agria”) y Magdalena (“Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura”) al luto riguroso impuesto por su madre. De todas las intervenciones de Bernarda en el fragmento se deduce su carácter autoritario e intransigente, reforzado por el imperativo en su forma vulgar “haceros”, el futuro de mandato “podréis cortar” o las perífrasis de obligación como “no ha de entrar”, “podéis empezar”.