La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Legado Histórico

Clasificación del Documento

Este es un texto historiográfico de naturaleza política, presentado como un ensayo. Aborda temas políticos, sociales, económicos y militares. Su carácter es público y está destinado a estudiantes de historia y a interesados en el tema. Fue publicado en 1999 y su autor es Paul Preston, un importante hispanista de origen inglés, especializado en el estudio de la historia de España del siglo XX, con una extensa bibliografía dedicada a la Guerra Civil y al Franquismo. El contexto histórico al que se refiere es la Guerra Civil Española.

Análisis del Texto de Paul Preston

En este texto, Paul Preston plantea los factores que provocaron la Guerra Civil, señalando que en su origen fue un conflicto generado por causas internas (conflictos sociales no resueltos que venían de épocas anteriores). Sin embargo, también destaca que, una vez iniciada, tanto investigadores españoles como extranjeros confirman que la Guerra Civil Española constituyó un episodio más de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la derrota de la República, Preston la atribuye al apoyo de las fuerzas fascistas al bando sublevado, a la no-intervención de los países democráticos y a que la extrema izquierda antepuso su deseo de revolución social al esfuerzo bélico centralizado.

Comentario Historiográfico

En general, y tratando de sintetizar los factores que dieron lugar al conflicto según distintas corrientes historiográficas, podemos distinguir entre causas remotas (anteriores a la década de 1930) y causas próximas (las que se producen durante el periodo republicano). En ambos casos, encontramos factores internos y externos.

Causas Remotas de la Guerra Civil Española

  • La actitud y la mentalidad del Ejército: Se manifestó a través de la práctica del pronunciamiento y del golpismo. Durante el siglo XIX, estos pronunciamientos tuvieron un carácter liberal, pero desde el final de la Primera República y, sobre todo, desde la crisis de 1898, una parte del Ejército cambió de mentalidad, evolucionando hacia posiciones más conservadoras o incluso reaccionarias, especialmente en lo relacionado con el movimiento obrero y el nacionalismo. El sector sublevado justificó su golpe por la necesidad de evitar el separatismo y el comunismo.
  • La escasa modernización del país: Dificultó un avance global de la sociedad. La República intentó llevar a cabo una modernización en todos los órdenes, pero las fuerzas conservadoras de la sociedad se opusieron violentamente.
  • Los desequilibrios sociales, económicos y regionales: Un sistema socioeconómico que había producido, durante siglos, un desigual reparto de la riqueza y con aspiraciones nacionalistas muy arraigadas en Cataluña, Galicia y País Vasco frente al tradicional centralismo del Estado liberal.
  • La influencia de las ideologías dominantes en el contexto europeo: El comunismo, por un lado, y el nazismo y el fascismo, por otro, constituyeron un agravante de la situación. La Revolución Soviética de 1917 generó esperanza dentro del movimiento obrero español, que en algunos sectores se radicalizó y aspiraba a una auténtica revolución.

Causas Próximas de la Guerra Civil Española

  • La crisis económica y social que se produjo a nivel internacional en la década de 1930 y que provocó el empeoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la población, afectó durante la etapa de la República.
  • La creciente polarización social entre la izquierda y la derecha, que se tradujo cada vez más en violencia callejera protagonizada por los más radicales. La Falange fue el grupo que recurrió de manera más decisiva a este tipo de violencia.
  • El temor de los sectores conservadores al proceso democrático (Iglesia, terratenientes, financieros…), que les hacía temer por sus intereses.
  • La conspiración militar que se había iniciado desde la misma victoria del Frente Popular. Mola llevó a cabo negociaciones estrechas con los carlistas, los tradicionalistas y los falangistas.
  • Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo. Los militares conspiradores decidieron, tras este lamentable hecho, realizar de forma inmediata la sublevación.
  • El fracaso del golpe militar que terminó convirtiéndose en guerra civil. El golpe militar no consiguió triunfar en las principales ciudades y buena parte del ejército y las fuerzas de orden permanecieron fieles a la República. Una parte de la sociedad española optó por defender la República con las armas. Desde el momento en que el golpe ni triunfó en toda la península ni tampoco fue sofocado, el enfrentamiento fue imparable.

Interpretaciones Historiográficas y Contexto Internacional

Gran parte de la opinión internacional creyó que en España se libraba una lucha entre fascismo y democracia liberal. Incluso se llegó a creer que el conflicto era entre fascismo, democracia y comunismo. Se consideró que España era un «microcosmos» en el que se estaba produciendo el enfrentamiento armado que muchos temían a escala mundial. Sin duda, el autor del texto sostiene también esta opinión, pero argumenta que la Guerra Civil tuvo causas específicamente españolas.

Otras corrientes historiográficas, sin dejar de lado los factores internacionales que influyeron decisivamente en su desarrollo y en su resultado, consideran que fue más bien el enfrentamiento entre los viejos grupos dominantes, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y burgueses que querían establecer un sistema político democrático y un orden social progresista. El alzamiento de las derechas, con el ejército y con el apoyo de la Iglesia, significaba que las reformas que intentaron llevar a cabo la burguesía republicana y el movimiento obrero socialista organizado encontraron una resistencia tan firme que llevó a la insurrección armada. Esas reformas eran absolutamente necesarias para la modernización de la sociedad española, pero la forma de llevarlas a término hizo creer a las clases privilegiadas que se avecinaba una revolución, y optaron por el abandono de la vía legal y parlamentaria, decantándose por el golpe de Estado.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

  • Humanas: Se estima que hubo entre 500.000 y 600.000 muertos, 500.000 exiliados, un descenso de natalidad y un aumento de huérfanos, viudas y mutilados. Entre los exiliados se encontraba una gran cantidad de científicos, ingenieros, catedráticos, escritores y artistas del país. Las consecuencias de la ausencia de esta élite cultural y científica fueron muy graves, retrasando durante varias décadas el desarrollo de España.
  • Materiales: Destrucción de comunicaciones e infraestructuras, pobreza económica que no se superaría hasta los años 50, una estructura agraria muy anticuada sin apenas cambios técnicos y el hundimiento de la renta nacional.
  • Morales: La guerra dejó marcadas a varias generaciones por el trauma del sufrimiento, por la represión posterior y por la atmósfera de la España posbélica, con un clima de revancha, de persecución y de imposición de la escala de valores de los vencedores.
  • Políticas: Una larga y dura dictadura que no terminaría hasta la muerte de Franco en 1975.

Conclusión

Como conclusión, podemos destacar que se trata de un documento subjetivo en el que se subraya la importancia que el autor, Paul Preston, otorga a los factores internacionales, especialmente en la evolución del conflicto y en la derrota de la República.