La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista).
  • Filosofía medieval: buscaba la verdad en lo que Dios dice de la Realidad (enfoque teocéntrico).
  • Renacimiento: busca centrarse en el hombre, dejando de lado a Dios, pero sin un sistema claro para buscar la verdad.
  • Filosofía moderna: el fundamento es el sujeto pensante.

En la Modernidad, la verdad se fundamenta, primero, en lo que el sujeto pueda comprender (racionalismo) y, segundo, en lo que pueda experimentar (empirismo).

Racionalismo

Esta corriente tiene una fuerte influencia de la época geométrica de la Revolución Científica, y un claro representante es Descartes.

René Descartes

René Descartes nació en Francia en el año 1595. Se dedicaba a vivir de las rentas y a viajar y, debido a su mala salud, pasaba mucho tiempo pensando. Estudió con los Jesuitas, donde conoció la filosofía escolástica y a Galileo. Se licenció en derecho para dedicarse a la abogacía. También se alistó en el ejército y, por ello, se fue a vivir a Holanda. Allí estudió física y matemáticas y empezó a escribir sus Meditaciones metafísicas. Murió en 1650.

Trató de fundamentar la ciencia en una serie de principios universales y necesarios, basándose en corrientes anteriores como las ideas de la escolástica, el escepticismo, el estoicismo o la filosofía agustiniana (ideas innatas de Dios) y en el método matemático de la nueva ciencia, con el que creyó que podía establecer verdades sin la ayuda de la experimentación. Así, su objetivo era unificar todas las ciencias en un saber único, formulando un método del que se pudieran desarrollar las diferentes ciencias: el método cartesiano.

El objetivo del método cartesiano

El objetivo de Descartes es formular una serie de reglas ciertas y fáciles que, si cualquiera las observa, no pueda tomar por verdadero algo que es falso, y que permitan llegar, por medio de ellas, a todo aquello de lo que nuestro conocimiento es capaz.

Características del Racionalismo

El racionalismo surge en Europa occidental y se extiende más tarde hacia Gran Bretaña. Propugnó la supremacía de la razón frente al conocimiento sensible, pues afirma que la razón es nuestra única fuente de conocimiento. Los autores principales son: Descartes, Spinoza, Leibniz y Malebranche.

  1. La razón se concibe como la única fuente válida de conocimiento. Se rechazan los criterios de la fe y de autoridad para conocer, así como el conocimiento que proviene de la experiencia. Solo es válido lo que la razón del sujeto pensante considera como lógico.
  2. Se infravalora el conocimiento sensible. Lo que uno conoce a través de los sentidos no puede fundamentar una ciencia universalmente válida.
  3. Existen una serie de ideas innatas y verdaderas que están en el entendimiento de forma potencial, y a partir de ellas podemos ir deduciendo todo lo demás.
  4. El conocimiento se puede construir de manera deductiva: a partir de esas ideas innatas, vamos deduciendo lo que conocemos.
  5. Existe una aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. Si la razón es una, la ciencia también tiene que ser una, aunque se pueda aplicar a muchas situaciones. Se adoptan las matemáticas como modelo de ciencia.
  6. Los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento son la deducción y la intuición intelectual (las ideas y principios se pueden intuir intelectualmente y, a partir de ahí, deducir para saber si esa intuición es cierta).
  7. Se defiende la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en la realidad y en el mundo se puede llegar a comprender y conocer por medio de la razón.

Solamente es verdad aquello que se puede comprender con la razón.

Empirismo

Es una corriente filosófica inglesa que se extiende por Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Los autores principales son Locke, Hume, Hobbes y Berkeley.

Características Fundamentales

  • La experiencia es la única fuente de conocimiento. La razón es como un folio en blanco (tabula rasa) en el que se va escribiendo la información que se recibe por medio de la experiencia, que es información de los sentidos. Así, hay una gran confianza en los sentidos y se establece el límite del conocimiento humano (no tenemos certeza de aquello de lo que no tenemos experiencia).
  • Se niega la existencia de ideas innatas, pues todo nuestro conocimiento se adquiere gracias a la experiencia.
  • Se niegan las nociones metafísicas de sustancia, alma, esencia, etc., ya que no poseen ninguna relación con la experiencia sensible.
  • El conocimiento está limitado a los fenómenos: todo lo que no se percibe por los sentidos es subjetivo y no se pretende llegar a lo que las cosas son, sino solo a lo que percibimos de ellas.
  • Lo sensible es el criterio de verdad que permite diferenciar lo verdadero de lo falso.
  • Es imposible que la ciencia tenga un carácter universal, porque la experiencia es particular y contingente; no se puede generalizar.
  • La ciencia es importante, pero el modelo de ciencia es la física, no las matemáticas.
  • Priman los métodos experimentales: el método inductivo (a partir de la propia experiencia, generalizamos) y el método hipotético-deductivo (se parte de esas generalizaciones, conocimientos basados en la experiencia, para conocer).