Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Descartes y Rousseau sobre Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Descartes

I. El Conocimiento

La filosofía de Descartes tiene como condición histórica la emergencia de la física matemática, nacida en el siglo XVII con Galileo. Proporciona un conocimiento cierto acerca de lo real, pues lo físico es comprendido como lo cuantificable, lo sujeto a reglas matemáticas, las cuales proporcionan certeza, a diferencia de la experiencia o la inducción.

El razonamiento inductivo consiste en una generalización a partir de un número finito de casos; sin embargo, de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes, Hume, Rousseau y Kant

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Conocimiento en Descartes: Racionalismo y Método

René Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón, dudando de todo conocimiento anterior. Para ello, se sigue un método tomado de la matemática, que se compone de cuatro reglas en el Discurso del Método:

  • Primera Regla o de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es evidente. La evidencia solo se da en la intuición Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: De Descartes y el Racionalismo a Tomás de Aquino y la Escolástica

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento

René Descartes nació en La Haya (Turena) en 1596. En 1604, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde completó sus estudios en 1612. Posteriormente, se licenció en Derecho en 1616 en la Universidad de Poitiers.

En 1637, a sus 41 años, se publicó de forma anónima el Discurso del Método, acompañado de tres ensayos: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. Considerada la obra principal de Descartes, su título completo es Discurso del Método Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica y Moderna: Agustín, Aquino y Descartes

San Agustín: La Influencia del Platonismo y la Búsqueda Interior

La influencia de Platón en el pensamiento agustiniano se manifiesta en tres niveles clave:

  1. Metafísica u Ontología

    Ambos filósofos admiten la existencia de dos mundos: uno material y otro metafísico. Platón postula el Mundo de las Ideas, compuesto por realidades inmutables y perfectas, y el mundo sensible, que son copias imperfectas y en constante cambio. Agustín, por su parte, también distingue una doble realidad: el Reino de Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Psicología: Escuelas, Conceptos y Figuras Clave

Orígenes y Precursores de la Psicología

  • Psicología: A finales del siglo XIX (1879), Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, marcando el inicio de la psicología científica con el método hipotético-deductivo.
  • Platón: Con su teoría de las ideas, relacionó el alma tanto con la explicación del conocimiento como con el control de los deseos y las pasiones.
  • Religiones Monoteístas: Judaísmo, cristianismo, islamismo.
  • Filosofía Moderna: El pensamiento Sigue leyendo

Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española

Filosofía Clásica

Platón

  • Niveles de conocimiento:
    • Imaginación (eikasía)
    • Creencia (pístis)
    • Pensamiento (diánoia)
    • Pura inteligencia (nóesis)
  • Clases sociales y almas:
    • Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
    • Alma irascible: guerreros (guardianes)
    • Alma racional: gobernantes (filósofos)
  • Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)

Aristóteles

  • Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
  • Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Descartes, Platón y Conceptos Fundamentales

Conceptos Filosóficos Fundamentales

A continuación, se presentan definiciones y explicaciones de términos clave en la filosofía, abarcando desde la metafísica hasta la epistemología.

Dialéctica

La dialéctica es un concepto filosófico con múltiples interpretaciones a lo largo de la historia:

  • Platón y Aristóteles: Arte de la discusión y búsqueda de la verdad mediante el diálogo, a través de divisiones y precisiones conceptuales.
  • Estoicos: Se identificaba con la lógica, diferenciándose Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo