Fundamentos de la Filosofía Política: El Estado, el Poder y el Contrato Social

Fundamentos del Poder y la Naturaleza del Estado

El Origen del Poder (Divino y Humano)

  • Diferencias Naturales: Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.
  • Igualdad Convencional: Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convención o creación cultural.

Origen Histórico del Poder: El Paso a las Sociedades Estatales

El cambio ocurre en el Neolítico, con las transformaciones en los sistemas productivos. El nacimiento de las primeras formas de poder político estatales obedece fundamentalmente a dos causas estrechamente interconectadas:

  • El aumento de la población y el sedentarismo.
  • Consecuencias de la aparición de la agricultura y la ganadería.

Finalidad del Estado: Diferentes Valoraciones

El Estado posee el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza y, como tal, puede tener cualquier finalidad. Las valoraciones principales son:

  • Asegurar la convivencia.
  • Realizar la justicia, la libertad y mejorar la vida del ser humano.
  • Perpetuar los privilegios de una minoría.

Formas Básicas de Legitimidad del Poder (Según Weber)

Hay tres formas básicas de legitimidad:

  1. Legitimidad basada en la tradición.
  2. Legitimidad basada en el carisma.
  3. Legitimidad basada en la legalidad.

Características Básicas del Estado

  • Territorialidad: Es la primera característica básica del Estado.
  • Soberanía: El poder del Estado es único e indiscutible.

Teorías sobre el Origen del Estado

El Estado según las Teorías Naturalistas

Para estas teorías, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Principales Elementos de las Teorías Contractualistas

Las teorías contractualistas acerca del Estado se basan en tres elementos fundamentales:

  1. El Estado Natural: Forma hipotética en que vivían los seres humanos antes de la vida social.
  2. El Contrato Social: Por algún motivo, los seres humanos deciden salir del estado natural y firman el contrato social, cediendo algo y obteniendo algo a cambio.
  3. La Naturaleza del Estado: De lo anterior resulta un tipo de Estado que tiene como finalidad lo establecido en el contrato.

El Contrato Social en la Filosofía Moderna

H4. El Estado de Naturaleza según los Contractualistas

Thomas Hobbes

El estado natural es una situación en la que cada ser humano solo busca su propio interés, lo que le lleva necesariamente a un permanente conflicto con los demás (bellum omnium contra omnes).

John Locke

En el estado de naturaleza, el ser humano poseía ciertos derechos básicos:

  1. A la conservación de la propia vida (y a hacer uso de la fuerza para defenderla).
  2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie excepto a sí mismo).
  3. A la propiedad (de todas aquellas cosas obtenidas con el trabajo).

Jean-Jacques Rousseau

Los hombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales.

John Rawls

Considera a ese estado como un experimento mental, al que denomina la posición original. En dicha posición, los seres humanos no son ni buenos ni malos, viven en una situación de moderada escasez y son capaces de tomar decisiones racionales.

H4. El Estado Resultante del Contrato Social

Según Hobbes

El contrato se establece entre los individuos, por el que se comprometen a no hacer uso de su derecho a utilizar la violencia a cambio de paz y seguridad. La función del Estado es básica: asegurar la convivencia pacífica entre los seres humanos, utilizando para ello los medios necesarios.

Según Locke

El contrato otorga poder a la autoridad para castigar a los que lesionan los derechos de los demás y para legislar tratando de defender esos mismos derechos.

Según Rousseau

El contrato debería ser firmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad: por él, los seres humanos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresión de la voluntad general.

Según Rawls

El velo de ignorancia asegura que cada individuo tenga en cuenta la posible posición de cualquier otro, es decir, nos obliga a elegir teniendo en cuenta todos los puntos de vista posibles, por lo que nuestra elección será racional y justa.

H4. Inspiraciones Filosóficas de las Teorías Políticas

¿Qué filosofías políticas inspiran respectivamente las teorías de Locke, Hobbes, Rousseau y Rawls?

  • Locke: Liberalismo político y de la monarquía parlamentaria (Revolución Liberal).
  • Hobbes: Absolutismo.
  • Rousseau: Uno de los grandes teóricos de la democracia directa.
  • Rawls: Liberalismo igualitario.

Los Derechos Humanos

Características Generales de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son:

  • Inalienables e Irrenunciables: Nadie puede suprimirlos ni renunciar a ellos.
  • Universales: Iguales para todas las personas de cualquier condición, aunque dicha universalidad no se respete.
  • Intrínsecos: Se consideran como parte de la condición humana.

Teorías de Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos

Iusnaturalismo
Los Derechos Humanos son parte del Derecho Natural, y este brota de una Ley Natural procedente de Dios. De ahí que sean inherentes a la naturaleza humana, universales, inmutables y eternos.
Utilitarismo
El fundamento último de los Derechos Humanos estriba en la cantidad de Bien que promueven (en forma de felicidad, placer y bienestar para las personas).
Historicismo
Los Derechos Humanos surgen de unas condiciones sociales muy concretas. Por lo tanto, es el propio desarrollo social e histórico el que otorga los derechos a las personas.