La Era del Estancamiento: La URSS bajo Brezhnev (1964-1982)
Durante el periodo de 1964 a 1982, Leonid Brezhnev gobernó la URSS e implementó acciones de política exterior. Internamente, el país se vio afectado por una crisis económica y el inmovilismo político. La URSS mantuvo un delicado equilibrio entre la expansión del comunismo (en África, América del Sur y el mundo árabe) y la coexistencia pacífica con Occidente.
Política Exterior y Problemas Estructurales
Las iniciativas internacionales más relevantes incluyeron la firma del Acta de Helsinki y el apoyo militar al golpe comunista en Afganistán en 1979.
El mayor problema de la URSS fue su economía endeble, sumida en una crisis estructural. La crisis internacional de los años 70 causó endeudamiento y desequilibrios en los déficits de los países socialistas. La economía se caracterizaba por su rigidez, resistencia a la modernización, ineficacia y un descenso constante de la productividad.
La Respuesta de Occidente
La Administración de EE. UU., liderada por Ronald Reagan, incrementó la carrera armamentística y promovió la influencia mundial norteamericana. La URSS se vio obligada a asignar más recursos al sector militar y a colaborar con movimientos y países afines. La estrategia de EE. UU. consistió en ejercer la hegemonía mundial asfixiando económicamente al régimen soviético.
Impacto Social
Aunque el pueblo ruso y la mayoría de los países satélites tenían garantizados los servicios básicos, se incrementó la frustración y el sentimiento de desmoralización. Esto acrecentó problemas sociales como el alcoholismo y el mercado negro.
El Fin del Gobierno Brezhnev
Brezhnev no aportó variaciones sustanciales al sistema soviético; por el contrario, aumentó la tolerancia hacia la corrupción generalizada y la concentración de poder en una élite privilegiada. Le sucedieron representantes de la gerontocracia. El ascenso de Mijaíl Gorbachov tras la muerte de Chernenko en 1985 hizo evidente que la situación exigía un líder diferente. Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS.
La Desintegración de la URSS y del Bloque Soviético
La situación en 1985 exigía medidas que incrementaran los recursos económicos y ayudaran a gestionarlos de manera más eficaz. Gorbachov asumió el papel de emprender un programa de reformas. Estos cambios desencadenaron una dinámica que desbordó los objetivos iniciales y escapó de su control. El periodo entre 1985 y 1991 fue el proceso que culminó con la desaparición de la URSS.
El Programa de Reformas de Gorbachov
Repliegue Exterior y Nuevo Estilo Diplomático
Una de las primeras medidas del nuevo líder soviético fue el repliegue exterior, que incluyó:
- La retirada de Afganistán.
- El cese del apoyo soviético en África, América, Asia y el Oriente Próximo.
- El fin de la Doctrina de las Soberanías Limitadas en los países satélites de Europa del Este.
Este nuevo estilo en el Kremlin (la sede del gobierno de la URSS) generó apoyos, especialmente cuando se supo que la voluntad de cambio de Gorbachov afectaba también a la política y las relaciones internacionales. La URSS y EE. UU. coincidieron en el deseo de reducir el gasto armamentístico. El cambio se reflejó también en el personal, como la sustitución del anciano Gromyko por Shevardnadze en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Conceptos Clave de las Reformas Internas
Los términos que reflejaron estos cambios fueron:
- Perestroika (Reestructuración)
- Según Gorbachov, buscaba la superación del estancamiento. Las reformas concretas (disminución del peso, del protagonismo y del centralismo del Estado, y apertura a la iniciativa privada y precios no regulados) terminaron por hundir aún más el sistema soviético e hicieron descender los niveles económicos de la población.
- Glasnost (Transparencia o Autocrítica)
- Dirigida hacia lo que interesaba al régimen. Gorbachov creía que la población apoyaría esta apertura al debate, a la denuncia de la corrupción y a la superación de la censura previa, pero los cambios resultaron ser drásticos.
- Uskorenie (Aceleración)
- Gorbachov impulsó reformas internas, incluso amenazando con dimitir.
Surgieron corrientes políticas enfrentadas y levantamientos nacionales en las repúblicas bálticas y caucásicas. Acontecimientos inesperados, como la desaparición de misiles, favorecieron que Gorbachov adoptara decisiones rápidas e imprevistas. Conciliar la democracia con la hegemonía del partido resultó inviable, y el proceso se descontroló.
La Disolución del Bloque Soviético
El ambiente de cambio en la URSS propició transformaciones en los países satélites desde 1989. Durante el verano, ciudadanos de la RDA (República Democrática Alemana) que estaban de vacaciones en Hungría exigieron pasar a Alemania Occidental. Moscú transigió, abriendo una brecha significativa en el Telón de Acero.
Las embajadas de la RFA (República Federal Alemana) en países de Europa Central y del Este se llenaron de solicitantes que deseaban emigrar. En noviembre de 1989, Alemania Oriental reguló un sistema para pases de visita, lo que llevó a que muchos berlineses atravesaran el Muro de Berlín.
La Caída de Gorbachov y el Fin de la URSS
El proyecto de Gorbachov se consideró un fracaso. Aunque había llevado a cabo una limitada liberalización económica y política, no fue capaz de superar los problemas estructurales. La población estaba en crisis debido a los efectos sociales y morales de la ausencia de libertad, la forzada retirada de tropas soviéticas de Afganistán, la catástrofe de Chernóbil y la deficiente gestión general.
El Golpe de Estado de 1991
Miembros de la línea dura del Partido Comunista dieron un golpe de Estado en 1991 para intentar detener los cambios y evitar la firma del Tratado de Unión que sustituiría a la URSS. En ese momento, Rusia ya era una república soberana bajo la presidencia de Borís Yeltsin, quien obtuvo gran prestigio al enfrentarse a los golpistas, mientras Gorbachov permanecía detenido en Crimea.
El fracaso del golpe tuvo consecuencias inmediatas:
- Provocó la desaparición del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
- Las antiguas repúblicas soviéticas declararon su independencia.
- En diciembre de 1991 se creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
La URSS desapareció formalmente. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov dimitió.