La Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Hombres hasta el Reino Visigodo

La Prehistoria en la Península Ibérica

La **Prehistoria** es el periodo de tiempo que va desde la aparición de los primeros hombres hasta la aparición de los primeros documentos escritos.

Primeros Restos Humanos

Hace más de **800.000 años** llegaron los primeros seres humanos a la península desde África. Los principales yacimientos humanos se encuentran en Orce (Granada) y **Atapuerca** (Burgos).

Atapuerca es el yacimiento más importante del mundo para estudiar la evolución humana y se divide en varias zonas:

  • En la Gran Dolina se encontraron restos de *Homo antecessor*.
  • En la Sima de los Huesos aparecen restos más recientes de *Homo heidelbergensis*, *Homo erectus*, *Neanderthal* y *Homo sapiens*.

Etapas de la Prehistoria

Paleolítico (Piedra Antigua)

El **Paleolítico** significa ‘piedra antigua’ y se caracteriza por la **piedra tallada**. En esta etapa se fabrican los primeros utensilios de piedra. La economía se basa en la **caza**, la **pesca** y la **recolección** de frutos. La sociedad se divide en **hordas**, que son pequeños grupos de **nómadas** que perseguían a los animales para cazarlos y se refugiaban en cuevas.

Paleolítico Inferior (800.000 – 100.000 a.C.)

Los tipos humanos eran el *Homo antecessor* y el *Homo erectus*. Utilizaban **hachas de mano** hechas en piedra, que podían estar trabajadas por una sola cara o por las dos. Si estaban trabajadas por las dos caras se denominan **bifaces**. Los principales yacimientos de esta época se encuentran en las terrazas del Manzanares de Madrid.

Paleolítico Medio (100.000 – 35.000 a.C.)

El tipo humano era el **Hombre de Neanderthal** y, al final, apareció el *Homo sapiens*. Los utensilios siguen siendo de piedra, pero más diversos: aparecen puntas de flechas, cuchillos y raspadores. Ya conocían el **fuego**, los **enterramientos** y la **magia**. Destacan las cuevas de Morín (Cantabria) y Bañolas (Gerona).

Paleolítico Superior (35.000 – 10.000 a.C.)

El tipo humano es el *Homo sapiens*. Aparecen objetos de piedra hechos en láminas largas y delgadas, y objetos en hueso como agujas, arpones y bastones. Lo principal de esta etapa es la aparición del **arte** con la pintura de la zona cantábrica. Se realizaba en cuevas, las figuras estaban **policromadas** y con mucho detalle. Tenían un **carácter mágico**, pues se creía que al pintarlas se favorecía la caza. Destacan animales como bisontes y ciervos. Las principales cuevas son Altamira y El Castillo en Santander, y Pindal y Tito Bustillo en Asturias.

Mesolítico (10.000 – 5.000 a.C.)

En esta época cambian el clima y la fauna, que ya son como los actuales. Los utensilios siguen siendo de piedra, pero más pequeños, y se llaman **microlitos**. El arte también cambia y aparece el **Arte Rupestre Levantino**. Este arte es más **esquemático** y menos realista que el cantábrico. Aparecen figuras humanas y escenas de caza y recolección. Destacan las cuevas de La Araña en Valencia, Cogull en Lérida y Valtorta en Castellón.

Neolítico (5.000 – 2.500 a.C.)

El **Neolítico** significa ‘piedra nueva’ y se caracteriza por la **piedra pulimentada**. Ahora aparecen la **agricultura**, la ganadería, la cerámica, los tejidos, la cestería, la minería y el comercio. Todo esto indica que se empieza a dividir el trabajo por oficios y a formarse la sociedad. También aparecen la arquitectura y las primeras religiones.

En la Península, lo más poblado es la costa mediterránea, donde se desarrollan tres culturas:

  1. La de la **Cerámica Cardial**: los objetos tienen impresiones de arcilla hechas con una concha llamada *Cardium*.
  2. La de los **Sepulcros en Fosa** (Cataluña).
  3. La **Almeriense**, que es la cultura más desarrollada de esta época.

Al final del Neolítico aparecen los **monumentos megalíticos**, formados por grandes bloques de piedra. Eran enterramientos colectivos y se distinguen tres tipos:

  • **Menhir**: piedra enorme clavada en el suelo verticalmente.
  • **Dolmen**: piedras verticales cubiertas por una horizontal.
  • **Cuevas Dolménicas**: que tenían un corredor y una cámara sepulcral.

La Edad de los Metales

Edad del Cobre (2.500 – 2.000 a.C.)

El **cobre** es el primer metal trabajado porque es el que menos calor necesita para fundirse. De esta época destacan dos culturas:

  • **Cultura de Los Millares** en Almería: poblados amurallados de mineros, con hornos para fundir el cobre y tumbas megalíticas.
  • **Cultura del Vaso Campaniforme**: un tipo de campana invertida que se difundió por toda la península y parte de Europa.

Edad del Bronce

En esta época se descubrió la **aleación de los metales**; al unir cobre y estaño, se obtuvo el **bronce**. La península quedó dentro de una ruta comercial que iba desde el Mediterráneo oriental hasta las Islas Británicas en busca de cobre y estaño. En esta época hay varias culturas:

  • **Cultura de El Argar** en Almería: es la cultura principal de esta época y se caracteriza por un tipo de cerámica llamado la **copa argárica**.
  • **Cultura Megalítica de Baleares**: tiene monumentos hechos con grandes bloques de piedra que forman una T mayúscula y se denomina **taula**.
  • **Cultura de los Castros** en Galicia: poblados fortificados en zonas altas, como el de Santa Tecla.

Pueblos Prerromanos

Pueblos Colonizadores

Los Fenicios

Los fenicios llegaron a la península en el siglo IX a.C. y se limitaron a instalar factorías para comerciar con tejidos y joyas a cambio de los metales de la península. Se instalaron en la costa mediterránea, donde fundaron ciudades como *Gadir* (Cádiz), *Malaka* (Málaga) y *Sexi* (Almuñécar). Los fenicios nos trajeron la **metalurgia del hierro**, la cerámica hecha con torno, la sal para conservar alimentos y el **primer alfabeto**, con lo que entró la escritura en la península.

Los Cartagineses

Eran fenicios de la ciudad de Cartago, en el norte de África. Fundaron nuevas ciudades como *Ebussus* (Ibiza) y *Cartago Nova* (Cartagena). Estos empezaron a ocupar militarmente la península para luchar contra Roma en las **Guerras Púnicas**.

Los Griegos

Los griegos ocuparon sobre todo la costa de Cataluña y Levante, donde fundaron nuevas ciudades como *Rhode*, *Emporion* y *Hemeroskopion*. Los griegos trajeron el cultivo del **olivo**, el **viñedo**, el arado, las **monedas**, el alfabeto griego y, además, influyeron en la política, la sociedad, la religión y el arte.

Pueblos Indígenas

Tartessos

Ocupaba las provincias de Huelva y Sevilla. Era un territorio muy desarrollado porque tenía mucha **minería** y un gran **comercio** con los colonizadores. Su época de esplendor fue entre los siglos IX y VI a.C. De este pueblo se conocen pocas cosas y están envueltas en leyendas; ni siquiera se sabe dónde estuvo concretamente Tartessos. Lo único que se ha encontrado son tesoros de joyas, como los del **Carambolo** en Sevilla y La Joya en Huelva. En el siglo V a.C. fueron conquistados por los cartagineses y se perdieron todas las noticias de Tartessos.

Íberos

Eran un conjunto de tribus que vivían en la costa del Mediterráneo y en el valle del Ebro en el siglo V a.C. Nunca tuvieron una unidad política, aunque sí tenían elementos culturales comunes, como el **alfabeto**. Las tribus vivían en poblados hechos en zonas elevadas, amurallados y con casas de piedra. Destacan Ullastret en Gerona, Azaila en Teruel y Balazote en Albacete. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería; tenían industria textil, de cerámica y de hierro. Comerciaban con el Mediterráneo y tenían su propia moneda. La sociedad se dividía en clases: los reyes gobernaban las tribus; por debajo de ellos estaba la nobleza, que eran los *régulos*; y por debajo estaban los libres guerreros que juraban fidelidad hasta la muerte a sus reyes. Este juramento era llamado **Devotio Ibérica**. El arte ibérico tenía influencia de Grecia y Fenicia, destacando las **esculturas femeninas** de carácter funerario, como la **Dama de Elche**, la de Baza y la del Cerro de los Santos. También había esculturas de animales fabulosos, como la Bicha de Balazote. Tenían cerámica, pinturas y armas de metal, como la **falcata**, que es una especie de espada corta.

Indoeuropeos (Celtas)

A los indoeuropeos se les llama también celtas, aunque no todos lo eran. Su origen es el centro de Europa y entraron en España por Cataluña. Allí crearon la **Cultura de los Campos de Urnas**, llamados así porque estaban llenos de urnas con cenizas de los muertos. Desde aquí se fueron extendiendo por el norte, el oeste y el centro de la península. Los celtas tampoco tenían una unidad política y se dividían en tribus. Las principales tribus eran los galaicos en Galicia, los astures en Asturias y León, los cántabros, los vacceos en Castilla, los celtíberos en Soria y Teruel, y los lusitanos en Portugal.

Los indoeuropeos también tenían poblados en zonas elevadas con doble o triple muralla, casas circulares de piedra, y seguían llamándose **castros**. Destaca el castro de Coaña en Asturias. La economía se basaba en la **ganadería**, excepto los vacceos, que eran más agricultores. También tenían metalurgia del hierro para fabricar armas y vivían de saquear a otros pueblos. La sociedad se dividía en **clanes**, que eran grupos de familia gobernados por una nobleza guerrera. La religión era naturalista: adoraban a los astros y a la naturaleza y les hacían pequeñas ofrendas llamadas *exvotos*. El arte era bastante pobre comparado con el ibérico y destacan las esculturas, como los **Toros de Guisando** en Ávila, y también tenían joyas y armas decoradas.

La Hispania Romana

La Conquista

La conquista de Hispania por Roma se divide en tres etapas:

1. La Costa Mediterránea (218 – 206 a.C.)

Se dio durante la **Segunda Guerra Púnica**, cuando los cartagineses atacaron la ciudad de Sagunto, aliada de Roma. Entonces los romanos desembarcaron en Ampurias para cortar el paso del general Aníbal, que avanzaba desde Cartago Nova hasta Roma. En esta etapa los romanos conquistaron Cartago Nova, Gadir y toda la costa mediterránea, aunque durante varias décadas sufrieron los levantamientos de algunas tribus indígenas, como los ilergetes.

2. El Interior (154 – 133 a.C.)

En esta etapa los romanos se encontraron con la resistencia de los pueblos lusitanos y celtíberos. Los lusitanos estaban dirigidos por el caudillo **Viriato**, que derrotó a las tropas en varias ocasiones hasta que fue traicionado por sus propios hombres. Los celtíberos resistieron en la ciudad de **Numancia** en Soria más de 20 años hasta que el general Escipión tomó la ciudad y pacificó la zona. En esta etapa Roma también tomó las Islas Baleares.

3. El Norte (29 – 19 a.C.)

En esta etapa el emperador romano **Augusto** acabó sometiendo a los cántabros, astures y vascones en las llamadas **Guerras Cántabras**. No obstante, la romanización de toda esta zona fue muy escasa.

La Romanización

La **romanización** es el proceso por el que los distintos pueblos de la península fueron aceptando la política, la sociedad, la cultura, las costumbres y el idioma de Roma. Este proceso no fue uniforme. La romanización más fuerte se dio en el Mediterráneo, mientras que en el norte resistieron más las culturas indígenas.

La Administración

Al principio Hispania se dividió en dos provincias: la *Citerior* (el Mediterráneo y el valle del Ebro) y la *Ulterior* (el valle del Guadalquivir).

  • En el Alto Imperio (s. I-III d.C.), se crearon tres provincias: la **Tarraconense**, la **Lusitana** y la **Bética**.
  • En el Bajo Imperio (s. IV-V d.C.), la Tarraconense se dividió y surgieron tres provincias más: la *Gallaecia*, la *Cartaginense* y las *Baleares*.

Cada provincia estaba gobernada por un pretor y la hacienda estaba controlada por un cuestor. Además, las provincias se dividían en **conventos jurídicos** que tenían carácter judicial.

Hispania dio a Roma tres emperadores:

  1. **Trajano**: el emperador con el que el Imperio Romano llegó a su máxima extensión.
  2. **Adriano**: mejor gobernante que militar.
  3. **Teodosio**: impuso el **cristianismo** como religión oficial del imperio.

Ciudades

Había distintos tipos de ciudades:

  • Ciudades Indígenas:
    • Unas habían sido conquistadas por Roma a la fuerza y tenían que pagar impuestos especiales; estas se llamaban ciudades **estipendiarias**.
    • Otras habían ayudado a Roma y no tenían que pagar impuestos; a estas se les llamaba ciudades **inmunes**.
  • Ciudades Fundadas por los Romanos: Se llamaban **colonias** y eran las principales, destacando *Tarraco*, *Hispalis*, *Cesar Augusta*, *Barcino*, *Emerita Augusta*, *Asturica Augusta* y *Legio*.

Las ciudades eran de tipo militar, rectangulares, rodeadas de muralla y con dos calles principales que eran el **cardo** y el **decumano**. Las dos calles se cruzaban en una plaza central llamada **foro**, donde estaban los principales edificios como las basílicas, las termas, los teatros, anfiteatros y circos.

Las Vías de Comunicación

Para controlar el territorio, el imperio necesitaba unas redes de comunicaciones bien estructuradas. Las vías de comunicación más importantes eran:

  • La **Vía Augusta**: comunicaba *Hispalis* con el Mediterráneo.
  • La **Vía de la Plata**: unía *Hispalis* con *Asturica Augusta*.
  • La Vía Transversal: unía *Emerita* con *Cesar Augusta*.

La Economía

La economía era de tipo **colonial**: Hispania era una colonia para Roma y, por lo tanto, era una fuente de materias primas y un mercado para sus productos. Era una economía **urbana** porque se basaba en las ciudades.

Agricultura

Era muy avanzada para su época. Cultivaron nuevos terrenos y, sobre todo, **cereales**, **olivo** y **viñedo**. Introdujeron nuevas técnicas como el arado romano, los canales de regadío, las hoces y las guadañas. El campo se llamaba *ager publicus* y se repartía entre el emperador, la nobleza y los pequeños agricultores que habían sido legionarios romanos y que al retirarse habían recibido tierras.

Minería e Industria

Las minas eran propiedad del Estado, que se las arrendaba a los particulares y estaban trabajadas por esclavos. Destacan las minas de mercurio de Almadén, y las de cobre, hierro, plata y oro en **Las Médulas**. La industria era escasa y se basaba en la metalurgia y la producción de vino y aceite.

Comercio

Se comerciaba sobre todo con Roma. Se vendía vino, aceite, sal, minerales y esclavos. Se compraban herramientas, armas, telas y perfumes. La moneda era el **denario**, que era la misma para todo el imperio.

Sociedad

La sociedad se dividía en dos grupos: los **hombres libres** y los **esclavos**.

Hombres Libres

Se dividían en clases:

  • La clase senatorial: altos cargos políticos y grandes propietarios de latifundios.
  • La clase ecuestre: cargos medios de la administración.
  • Decuriones: ciudadanos con alto nivel económico.
  • La plebe: artesanos y campesinos que en un principio no tenían derechos políticos, pero en el siglo I d.C., el emperador Vespasiano les dio el **Derecho Latino**, que les concedía algunos derechos. En el siglo III d.C., el emperador Caracalla concedió la **ciudadanía romana** a todos los habitantes libres del imperio con todos los derechos.

Esclavos

Eran la fuerza de trabajo; trabajaban en los latifundios, en las minas y como servicio doméstico. La mayoría procedían de las campañas militares de conquista. Se les trataba como objetos, lo que provocó muchos levantamientos en las zonas rurales. También podían ser liberados si su amo quería, pasando a ser **libertos**.

Religión, Cultura y Arte

La religión romana se basaba en los dioses griegos, los dioses del hogar y el culto al emperador. Estos convivían con los dioses indígenas y los dioses orientales. En el siglo I d.C. apareció el **cristianismo**, que en España estaba envuelto en leyendas como la del apóstol Santiago y la de la Virgen del Pilar. Durante el siglo II se fue extendiendo por Hispania y en el siglo IV ya era la religión de la mayoría, hasta que en el año 313 se hizo la religión oficial del Imperio Romano.

Cultura

La lengua **latina** desplazó a las lenguas indígenas. Hubo muchos escritores hispanos en latín, destacando a **Séneca**, **Marcial** y **Lucano**.

Arte

El arte romano tenía influencia de los griegos y los etruscos. Era un arte al servicio del Estado, por lo que era monumental y grandioso, buscando la utilidad. Destaca la **arquitectura**. Se construyeron:

  • Teatros (como el de Mérida).
  • Anfiteatros (como el de Itálica).
  • Murallas (como las de Lugo).
  • Templos (como los de Mérida).
  • Termas (como las de León).
  • **Acueductos** (como el de Segovia).
  • Fuentes (como la de Alcántara).
  • Arcos de Triunfo (como el de Medinaceli).

También destacan los retratos y los mosaicos.

La Crisis del Siglo III

En el siglo III d.C. el ejército empezó a intervenir en el nombramiento y caída de los emperadores, lo que provocó muchas guerras civiles que fueron aprovechadas por los **pueblos bárbaros** para intentar invadir el imperio. Para frenarlo, tuvieron que hacer enormes gastos. Todo esto trajo las siguientes consecuencias:

  • Decadencia del comercio: Como las rutas comerciales ya no eran seguras, el comercio entre provincias se acabó y pasó a ser solo de nivel local.
  • Decadencia de las ciudades: Debido a la inseguridad, las ciudades se amurallaron y empezaron a perder población. Los grandes propietarios se marcharon a sus villas del campo. Los artesanos y comerciantes también se fueron al campo y se establecieron como **colonos** protegidos por los grandes señores. Así, las aldeas y las villas pasaron a ser los centros de la economía, mientras las ciudades se arruinaron.
  • Decadencia de la esclavitud: En esta época acabaron las conquistas militares y ya no había nuevos esclavos. Además, estos eran peligrosos por las continuas revueltas, por lo que era más rentable darles la libertad y transformarlos en colonos.

Hispania Visigoda

Historia

En el siglo III, los pueblos germánicos, llamados **bárbaros** por los romanos, fueron entrando en el imperio. En el año 409 entraron en la península los pueblos suevos, vándalos y alanos (los suevos y alanos en Lusitania y los vándalos en Bética).

En el año 411, como los romanos no pudieron expulsar a estos pueblos, llamaron en su ayuda a los **visigodos**. Estos entraron como aliados de los romanos y expulsaron a los vándalos y a los alanos al norte de África. En el año 476 cayó el Imperio Romano y los visigodos crearon un reino independiente con la capital en Tolosa (*Toulouse*), que abarcaba parte de Hispania y parte de Galia.

En el año 507, los visigodos fueron derrotados por los francos en la **Batalla de Vouillé** y fueron expulsados de la Galia. Entonces se asentaron en Hispania y pusieron la capital en **Toledo**. Más tarde expulsaron a los suevos y a los bizantinos que estaban en el sur de la península, y por primera vez crearon un reino independiente y unido que abarcaba toda la península.

La Unificación de las Dos Comunidades

Al principio, los visigodos eran una pequeña minoría frente a los hispanorromanos, que eran la gran mayoría, por lo que los dos pueblos vivían muy separados. Algunos reyes empezaron a querer unir los dos pueblos para formar uno solo:

  1. El rey **Leovigildo** permitió los **matrimonios** entre visigodos e hispanorromanos.
  2. El rey **Recaredo** abandonó la religión arriana (de los visigodos) y se hizo **católico** como los hispanorromanos.
  3. El rey **Recesvinto** promulgó un único código de leyes para los dos pueblos, que era el **Fuero Juzgo** (*Liber Iudiciorum*), y con esto los dos pueblos quedaron unidos ante la ley.

La Política

Al principio, los reyes tenían muchos poderes, pero los reyes no se sucedían de padres a hijos, sino que eran **elegidos por la nobleza**. Esto provocó muchas conspiraciones y los reyes duraban muy poco. Además, el rey tenía que gobernar con la ayuda de la nobleza, que formaba el **Aula Regia**, y también con la Iglesia, que formaba los **Concilios de Toledo**.

La Economía

La economía era **rural** y se basaba en la agricultura. La nobleza tenía grandes latifundios explotados por los colonos, que dependían de la nobleza, siendo ya casi un **sistema feudal** incipiente.

Cultura y Arte

En cultura, destacó el obispo **San Isidoro de Sevilla**, que escribió el libro *Etimologías*, en el que recogió todo el saber de su época. En arte, destacaron pequeñas iglesias hechas con **arcos de herradura**, como San Juan de Baños en Palencia, San Pedro de la Nave en Zamora y Santa María de Quintanilla en Burgos. También destaca la **orfebrería** con el Tesoro de Torredonjimeno.