Orígenes y Culturas Antiguas de la Península Ibérica: Prehistoria y Colonizaciones

El Paleolítico en la Península Ibérica: Orígenes de la Humanidad

El Paleolítico en la Península Ibérica se inició hace aproximadamente 1.2 millones de años y concluyó hace 10.000 años. Durante este largo período, diversas especies de Homo ocuparon este territorio, organizadas en pequeños grupos de cazadores y recolectores nómadas. Dentro del Paleolítico, se pueden distinguir tres etapas principales:

Paleolítico Inferior

Este periodo se caracterizó por un lento proceso de transformación, Sigue leyendo

Historia de España: Reconquista, Prehistoria y Pueblos Prerromanos

La Reconquista: Etapas Clave y Repoblación en la Península Ibérica

Del Siglo VIII al X: Los Inicios y el Avance en Zonas Despobladas

Durante este periodo, los musulmanes no ocuparon de forma efectiva toda la Península. Al norte del Duero y el valle del Ebro apenas trasladaron población y pronto se convirtieron en zonas fuera de control. Esta situación permitió que, hasta el siglo X, los reinos cristianos avanzaran rápidamente sobre estas regiones, ocupando territorios despoblados o con poblaciones Sigue leyendo

Prehistoria Ibérica: Cambios Clave en Economía, Sociedad y Arte Rupestre

La Prehistoria en la Península Ibérica: Transformaciones Socioeconómicas y Artísticas

La Península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde fechas muy lejanas. La prehistoria se divide tradicionalmente en tres etapas principales: el Paleolítico, el Epipaleolítico y el Neolítico. A continuación, exploraremos las profundas diferencias en la economía y la organización social entre el Paleolítico y el Neolítico, así como las causas de estos cambios, y finalmente, distinguiremos Sigue leyendo

Historia del Arte: Orígenes Prehistóricos y Esplendor Egipcio

El Arte de la Prehistoria

Cronología de la Prehistoria

La Prehistoria (periodo de la historia humana que abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura) se divide en cuatro grandes periodos:

  • Paleolítico (aprox. 3.500.000 a.C. / 10.000 a.C.): Durante este periodo, el ser humano era nómada y subsistía de la naturaleza, practicando la caza, la pesca y la recolección de frutos.
  • Mesolítico (entre el 10.000 y el 8.000 a.C.).
  • Neolítico (entre el 8.000 y el 3.000 a.C.): Sigue leyendo

Prehistoria y Orígenes de la Civilización en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Antiguos

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

El Paleolítico: Orígenes y Vida Nómada

El Paleolítico, o «Piedra Vieja», abarca desde hace unos 5 millones de años, con la aparición de los primeros homínidos, hasta el 10.000 a. C., con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. En este periodo tiene lugar la evolución humana. En España, encontramos restos de homínidos como el Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y, finalmente, Sigue leyendo

Historia de España: Paleolítico a la Baja Edad Media

Paleolítico vs. Neolítico: Economía y Organización Social

Expliquemos las diferencias entre la economía y la organización social del **Paleolítico** y el **Neolítico**, y las causas del cambio: El **Paleolítico** es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria (1.200.000-‡ 5.000 a.C.), mientras que el **Neolítico** comienza en la península ibérica en torno al quinto milenio, finalizando hacia el 2.500 a.C. Mientras que en el **Paleolítico** las sociedades viven de la caza, Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Carlos III

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

Paleolítico y Neolítico: Sociedad y Economía, la Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico, que abarca desde 1,2 millones hasta el 8000 a.C., la península Ibérica estuvo habitada por distintas especies humanas, como el Homo Antecessor, el Neandertal y el Homo Sapiens. Esta etapa se caracterizó por una economía basada en la caza y recolección, el uso de herramientas de piedra tallada y un modo de vida nómada. El arte rupestre cantábrico, Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Monarquía Borbónica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Los restos más antiguos de pobladores de la Península Ibérica (Atapuerca, Burgos) datan del 800.000 antes de Cristo. Por tanto, ahí comienza nuestro Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, caracterizada por tener una economía depredadora, basada en la caza, pesca y recolección, y una sociedad nómada, que habita en cuevas, formada por grupos de pocos individuos unidos por vínculos de sangre y con escasa división del trabajo.

Hacia el 5.000 Sigue leyendo

Evolución de las Sociedades Prehistóricas en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico en la Península Ibérica: Economía y Sociedad

A pesar de las diferencias propias de las distintas fases del Paleolítico peninsular, es posible establecer rasgos comunes a todas ellas, tanto en los ámbitos económico como social.

Economía Depredadora y Nomadismo Paleolítico

Desde el punto de vista económico, se caracterizaba por una economía depredadora, basada en actividades como la caza, la recolección y, en algunos lugares, la pesca. Todas estas actividades tenían un carácter Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo