Términos Fundamentales de la Agricultura, Ganadería y Pesca en España

Tipos de Agricultura y Técnicas de Cultivo

Agricultura bajo plástico

Sistema de cultivo que utiliza estructuras cubiertas de plásticos o plásticos que cubren los cultivos a ras de suelo. Estos sistemas crean un microclima con unas determinadas condiciones de temperatura y humedad, acelerando la maduración de los productos. Es una técnica muy utilizada para el cultivo de hortalizas y flores en el sureste peninsular y Canarias.

Agricultura extensiva

Cultivo del campo en grandes extensiones de superficie que utiliza técnicas tradicionales como el barbecho, aunque en las últimas décadas han alcanzado un alto grado de mecanización y se utilizan fertilizantes y pesticidas químicos. Es un tipo de agricultura característico del interior peninsular, sobre todo en el cultivo de cereales.

Agricultura intensiva

Cultivo del campo utilizando todas las mejoras técnicas posibles para obtener rendimientos más elevados por unidad de superficie. Así, se hace uso de fertilizantes, maquinaria, regadío y nuevas técnicas como el enarenado. En España es característico de los regadíos del litoral mediterráneo y de zonas costeras de las Islas Canarias.

Barbecho

Práctica agraria tradicional de la agricultura de secano que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. El barbecho completo está en retroceso por la generalización del medio barbecho (reducir el período de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes del verano). Los principales factores que han contribuido a su reducción han sido la utilización de fertilizantes y la extensión del regadío. Sin embargo, esto tropieza hoy con las exigencias de la política agraria comunitaria (PAC), que promueve el uso del barbecho tradicional mediante ayudas para reducir los excedentes.

Cultivos enarenados

Sistema de cultivo que consiste en la preparación del terreno con una capa de estiércol y sobre ella otra de arena. La arena filtra la humedad, que es retenida luego por el estiércol, el cual la devuelve a las plantas y, además, actúa como abono. A veces se combina con la instalación de un invernadero para un crecimiento más rápido. Se utiliza principalmente en los cultivos de hortalizas del sureste peninsular.

Monocultivo

Sistema de cultivo basado en una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una zona. El monocultivo de cereales ha sido característico de los cultivos de secano del interior peninsular. Utiliza grandes extensiones de terreno y técnicas tradicionales, aunque en los últimos años se han introducido técnicas y maquinaria especializada.

Modelos de Explotación Ganadera

Ganadería extensiva

Sistema de explotación ganadera que se desarrolla en grandes extensiones para que el ganado pueda pastar libremente y alimentarse de forma natural, mediante prados, pastizales o rastrojos. Las inversiones de capital son escasas y la productividad es baja. Las principales especies son la bovina, ovina, caprina y porcina, para la producción de carne, leche o lana. Se desarrolla en el interior de la Península y Andalucía.

Ganadería intensiva

Sistema de explotación ganadera que se desarrolla en granjas especializadas con fuertes inversiones de capital y trabajo para conseguir una alta productividad. El ganado se alimenta con piensos y se utiliza la tecnología más avanzada. Este sistema se utiliza en la cría de todas las especies: bovino, ovino, porcino y avícola. Es característico de las regiones del Cantábrico, Cataluña y zonas próximas a los núcleos urbanos.

Formas de Asentamiento Rural

Hábitat concentrado

Distribución de asentamientos humanos caracterizado por la disposición de las viviendas unas junto a otras, independientes de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pastos o bosques. Se extiende por casi toda España.

Hábitat disperso

Distribución de asentamientos humanos caracterizado porque las viviendas están separadas unas de otras, situándose junto a las tierras de cultivo, pastos o bosques de sus moradores. Puede ser disperso absoluto o por la agrupación de unas pocas casas formando una aldea, parroquia o caserío.

Políticas y Gestión de Recursos

Política Agraria Común (PAC)

Es el conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados miembros de la Unión Europea. Sus objetivos son:

  • Aumentar la productividad.
  • Garantizar a la población agraria un adecuado nivel de vida.
  • Estabilizar los mercados de alimentos y productos agrarios.
  • Garantizar el abastecimiento de productos agrarios.
  • Asegurar precios razonables al consumidor.

Para conseguir esto, se utiliza la política de mercados y precios y la política socio-estructural, que busca mejorar las infraestructuras y propiciar un desarrollo endógeno.

Repoblación forestal

Plantación de árboles para la recuperación o ampliación de la superficie forestal. Así, la repoblación se centra en zonas que han quedado arrasadas por los incendios o la explotación abusiva. Habitualmente, la repoblación utiliza especies autóctonas para garantizar la regeneración del suelo, aunque en los últimos años, ante la demanda de madera y otros productos, se han utilizado especies de rápido crecimiento.

La Actividad Pesquera en España

Caladeros de Pesca

Los caladeros, o zonas de pesca, se clasifican según su ubicación y la normativa que los regula.

Caladeros Nacionales

Ofrecen modestos recursos porque la plataforma continental es reducida y porque se ha venido practicando una explotación masiva de pescado, estimulada por una demanda nacional. Esta sobreexplotación ha sido llevada a cabo por la flota de bajura.

Caladeros Comunitarios

Están sometidos a un sistema de cuotas. Estas se fijan cada año por la Unión Europea para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Solo se puede pescar una cantidad máxima, que se reparte entre barcos autorizados mediante licencias de pesca.

Caladeros Internacionales

Tienen restricciones de pesca, como el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas (medidas iniciadas en 1974 y sancionadas por la ONU en 1982), y la regulación de la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Esto representó un fuerte golpe para la flota pesquera española, que se vio obligada a reducir las capturas. Como miembro de la UE, España no puede negociar directamente con los países no comunitarios, sino que es la UE la que firma los acuerdos. Para facilitar los acuerdos, se ha recurrido a la creación de empresas mixtas con otros países.