Propiedades Textuales Fundamentales: Coherencia, Adecuación y Cohesión para la Construcción de Textos

Coherencia Semántica Textual

Llamamos coherencia a la propiedad que estudia la unidad temática del texto y la relación y secuencia progresiva de sus ideas. En general, diremos que un texto es coherente cuando presenta una selección adecuada de información y una progresión semántica que permite comprenderlo e identificarlo como una unidad de significado.

Establecimiento del Tema

Asunto

Responde a la pregunta “¿Sobre qué trata el texto?”. Se expresará con un sintagma nominal que no supere las tres palabras plenas.

Tema

Responde a la pregunta “¿Cuál es la postura del autor sobre ese asunto?”.

El Resumen y las Ideas

  • Las ideas principales explican el tema defendido por el emisor.
  • Las ideas secundarias ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar.

Coherencia Estructural

  • Estructura externa (texto teatral, en prosa o en verso).

La Tesis

Es la idea que un autor quiere defender o exponer en un texto. Se trata de la manifestación textual de una opinión, una creencia o una idea. Se redacta con una oración completa con verbo.

Tipos de Argumentos

  • Argumentos de autoridad.
  • Argumentos de ejemplificación.
  • Argumentos de citas.
  • Argumentos analógicos o comparativos.
  • Argumentos de experiencia personal.
  • Argumentos de conocimiento enciclopédico.
  • Argumentos de generalizaciones indiscutibles.
  • Argumentos tópicos.
  • Argumentos basados en proverbios o refranes.

Partes del Contenido: La Esquematización

  • Planteamiento: Introducción. Presentación. Constatación de la realidad.
  • Nudo: Desarrollo. Cuerpo argumentativo.
  • Desenlace: Conclusión. Cierre.

Tipos de Estructura Textual

  • Analizante (o explicativa): Cuando la tesis aparece al principio y es explicada y argumentada a lo largo del texto. En ocasiones presenta un orden deductivo.
  • Sintetizante (o conclusiva): Si se encuentra al final y se produce como resultado de lo afirmado anteriormente. En ocasiones presenta un orden inductivo.
  • Circular o de encuadre: Se enfatiza mucho la idea defendida al apoyarla con una conclusión que reafirma la tesis presentada al comienzo.
  • Reiterativa: Se repite a lo largo del texto la idea principal, o la tesis, con algunos matices o puntos de vista diferenciados.
  • Paralela: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

La Adecuación Textual

La adecuación es una propiedad textual que caracteriza a los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Cuando el emisor se dispone a crear un mensaje, tiene en cuenta todos los factores del acto comunicativo y se adapta a cada uno de ellos. Un texto adecuado debe plasmar convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar al texto. En la comunicación intervienen seis factores imprescindibles: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Todos los factores están interrelacionados e influyen en la elaboración del texto.

  1. Tipología del texto. El ámbito socio-institucional de la comunicación en el que va a ser utilizado obliga a un lenguaje específico del discurso.
  2. Función comunicativa. El papel social y la intención del autor confieren una finalidad al tipo del texto que se manifiestan por la predominancia de una función comunicativa.
  3. Participantes de la comunicación. El grado de involucración del emisor en el texto hace que se presente su contenido con objetividad o con subjetividad. Asimismo, de la relación entre el emisor y el papel asignado al receptor se extraen diversos grados de confidencialidad y de complicidad.
  4. Registro idiomático. El emisor elige la expresión lingüística más adecuada al acto comunicativo entre las variedades diastráticas, diafásicas, incluso diatópicas del idioma.

Elementos del Discurso

  • Ámbito de uso.
  • Intención del emisor.
  • Finalidad del texto.
  • Tono del discurso.
  • Formas de elocución (Son la narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo).

Géneros textuales: Género periodístico, género publicitario, género jurídico, género administrativo, género literario.

Función Comunicativa

Las funciones lingüístico-comunicativas son seis: expresiva (emisor), apelativa (receptor), referencial (contexto), fática (canal), metalingüística (código) y estética (mensaje).

Los Modalizadores y la Subjetividad

Los modalizadores son las marcas de la modalización del enunciado, es decir, las marcas lingüísticas que indican la presencia del emisor y la subjetividad del texto.

4.1. La Deíxis Personal y Social

La deíxis personal y social expresan la subjetividad del emisor.

  • Deíxis personal: Se designa a los interlocutores de la comunicación. Son menciones o alusiones a la primera y segunda persona gramaticales que identifican a los personajes que participan en la comunicación. Son pronombres, adjetivos, determinativos o desinencias de persona en el verbo: yo, tú, nosotros, me, nuestro.
  • Deíxis social: Indica cuál es la posición social de los intervinientes en la comunicación, la estima, así como la de los mencionados o aludidos en tercera persona.
    • Deíxis social relativa: Tuteo, ustedes, voseo, indicaciones de parentesco y sus variaciones idiomáticas: padre, papá, colega, doctor
    • Deíxis social absoluta: Son sustitutos ceremoniales o fórmulas empleadas por hablantes autorizados: “SS.MM”, SAR…

4.2. Verbos Modales

Expresan un estado subjetivo de las creencias, pensamientos, deseos o sentimientos de la persona a la que hace referencia. Sus significados son manifiestamente valorativos. Ejemplos: creo, pienso, quiero, lamento, alegra, hay que, tiene que, parece que

4.3. Calificación: Léxico Valorativo

Creación y formación valorativa de palabras (palabras derivadas con sufijos despectivos, diminutivos, aumentativos, neologismos), connotaciones (comillas, cursivas).

4.4. Cuantificación

La expresión de la cantidad, sobre todo, de la cantidad relativa, es un recurso de valoración muy frecuente. Gramaticalmente, la cantidad se indica por medio de varias categorías gramaticales (adverbios, adjetivos, determinantes, pronombres, sustantivos y verbos) y por medio de estructuras comparativas y consecutivas, o con sufijos intensificadores o superlativos.

4.5. Modalidad Oracional y Actitud del Hablante

  • Modalidad comunicativa: Refleja la actitud del emisor hacia el receptor. Son las oraciones enunciativas, imperativas, interrogativas.
  • Modalidad oracional: Informa de la actitud del emisor en relación con el contenido del enunciado. Son las oraciones declarativas, dubitativas, desiderativas, exclamativas.

4.6. Complementos Oracionales

Es una función sintáctica que se refiere al punto de vista del hablante. No pertenece ni al sujeto ni al predicado del enunciado.

4.7. Figuras Literarias Valorativas

Metáforas, personificación, comparación, metonimia, hipérbole, interrogación retórica, ironía.

4.8. Humor

4.9. Variaciones de Registro

El Registro Idiomático

  1. Variedad lingüística.
  2. El canal: si es la forma de expresión oral o escrita.
  3. La situación: si es formal o informal.
  4. El código: si es elaborado o restringido.
  5. La norma de uso: si se ciñe a la norma sociolingüística, a la académica, o la desprecia.
  6. El nivel: si es culto, medio o vulgar.
  7. El registro: si es culto, estándar, popular, vulgar o argótico.

La Cohesión Textual

La cohesión del texto se logra gracias a la utilización de ciertos procedimientos que ligan o enlazan las diferentes partes del texto, especialmente las oraciones y los párrafos. Para lograr la trabazón del texto se utilizan marcas gramaticales y elementos léxicos-semánticos que tejen una red de relaciones entre las partes del discurso –dentro de sus enunciados y entre ellos mismos–, que también inciden en la coherencia del texto en su conjunto.

Mecanismos Léxicos y Semánticos

Las repeticiones léxicas del vocabulario forjan un campo conceptual relativo al tema y a la tesis de los textos.

Relaciones Semánticas

  • Campo semántico.
  • Sinónimos.
  • Antónimos.
  • Hiperónimos.
  • Metáforas y metonimia.

Recurrencias Gramaticales

La repetición de algunas construcciones sintácticas.

  • Paralelismo.
  • Correlaciones:
    • Pronombres: yo…tú; este…aquel
    • Conjunciones distributivas: ya…ya…; bien…bien
    • Adverbios: aquí…allí; por un lado…por otro;
    • Sintagmas con núcleos nominales: de día…de noche
  • Deixis personal y social.
  • Deixis espacial.
  • Deixis temporal.

Referencia Cotextual: Anáfora y Catáfora

  • Anáfora: Es el procedimiento que consiste en la referencia mediante pronombres, algunos determinantes, algunos adverbios y morfemas verbales a elementos (antecedentes) que han aparecido en el texto. Por tanto, siempre son marcas de tercera persona.
  • Catáfora: Lo lógico es que primero aparezca siempre el elemento con más carga léxica del texto y luego sea sustituido. Sin embargo, hay ocasiones en las que ocurre al contrario y entonces estamos ante la catáfora. Este recurso suele conseguir cierto grado de suspense en el lector.

Elipsis

Es la omisión de algún elemento léxico por haber aparecido previamente en el discurso o por no ser necesario para su comprensión. Se puede considerar la anáfora cero.

Relaciones del Eje Temporal del Texto

Los textos expositivos y argumentativos suelen presentar una estructura relacionada con el eje temporal que afianza su cohesión de una manera semejante a ésta: