El Modernismo y sus Representantes
Rubén Darío
Máximo representante del Modernismo en España.
- Obra: “Canción de otoño en primavera” (Libro: Cantos de vida y esperanza).
- Autobiografía de sus relaciones amorosas, centrada en tres mujeres: 1ª Inocente, 2ª Sensual, 3ª Pasional.
- Se lamenta por el paso del tiempo.
Antonio Machado
- Obra: “Fue una clara tarde” (Libro: Soledades).
- Perteneciente al Modernismo Literario.
- Diálogo entre el poeta y una fuente, que simboliza un diálogo consigo mismo.
- Descripción de una tarde de verano.
- Temas: Nostalgia, melancolía, soledad.
Juan Ramón Jiménez
- Obra: “Soledad” (Libro: Diario de un poeta recién casado).
- El yo poético se identifica con el mar.
- Reflexión sobre la soledad mientras el poeta contempla el mar.
- Meditación sobre la existencia y el conocimiento.
Períodos de la trayectoria de Juan Ramón Jiménez:
- Modernista
- Intelectual/Pura
- Suficiente/Verdadera
La Generación del 27
Poetas y escritores que se dieron a conocer en una fiesta/homenaje a Luis de Góngora (tercer centenario de su muerte). Escritores destacados: Lorca, Alberti, etc.
Pedro Salinas
Pertenece a la Generación del 27.
- Obra: “Para vivir no quiero”.
- Tema central: Amor idealizado (Poesía amorosa).
- La mujer es una en concreto y todas a la vez.
- Poesía de vanguardia.
- Expresión pura.
Jorge Guillén
(Nota: No pertenece a la Generación del 27, pero se estudia en su contexto.)
- Obra: “Más allá” (Libro: Cántico).
- Describe el momento en que se despierta, abre los ojos y se queda maravillado por el mundo.
- El mundo es extraordinario.
- Presente perdurable que aleja su soledad.
- Salir del yo: comunicación con la naturaleza y comunión con otros hombres.
Gerardo Diego
Pertenece a la Generación del 27.
- Obra: “Romance del Duero”.
- Diálogo con el río Duero (personificación del río). El río es solitario; nadie lo visita excepto los enamorados.
Federico García Lorca
- Obra: “Ciudad sin sueño”.
- Etapa: Nueva York (Brooklyn). Refleja la crisis personal del poeta.
- Estilo surrealista: Uso de imágenes raras y metáforas complejas.
Dámaso Alonso
- Obra: “Insomnio”.
- Describe una larga noche de insomnio, con un ritmo lento marcado por los verbos.
- Métrica innovadora: Versos libres de 14 a 48 sílabas.
- Léxico coloquial.
- Existencialismo: Visión pesimista.
- Angustias y cadáveres simbolizan a los humanos. La vida es muerte, o muerte en vida. Las casas son nichos.
- El texto parece un texto periodístico.
- Dios no actúa y observa el dolor de los humanos.
Vicente Aleixandre
- Obra: “Se querían”.
- Estilo surrealista.
- Uso de repeticiones: “se querían”.
- Acaba dirigiéndose al lector.
- Amor = Sufrimiento.
- Estructura en dos partes: Amor nocturno / Amor diurno.
Rafael Alberti
- Obra: “Si mi voz muriera”.
- Tema: Nostalgia por el amor y la vida marinera.
- Rasgos estilísticos: Léxico sencillo e infantil, uso de léxico de narraciones marineras. Los 4 últimos versos presentan anáfora paralelística y concatenación (repetición de palabras).
Luis Cernuda
- Obra: “Donde habite el olvido”.
- Uso de frases incompletas. Responde a una rima de Bécquer (¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?).
- Tema: El fracaso amoroso, el deseo de morir para ser inmune al deseo.
- La frase responde que quiere ir a un sitio donde no haya deseo ni amor.
Poesía de Posguerra y Social
Miguel Hernández
- Obra: “Elegía” (A Ramón Sijé, que está muerto).
- Tema: Remordimiento y reconciliación con su amigo.
- Estructura:
- Dolor por el amigo muerto (vv. 4-15)
- Queja por la injusticia de la muerte (vv. 16-27)
- Reencuentro con su amigo (Flores de almendro)
- Expresa su intimidad.
- Ambiente reflejado: Mundo rural.
Blas de Otero
- Obra: “En el principio”.
- Ha vivido la guerra y las atrocidades.
- La palabra es el arma para luchar contra la injusticia.
- Estructura: Pérdida (vv. 1-4); Experiencia de sufrimiento (vv. 5-12).
- Poesía existencial y social: Arraigado (Franquismo); Desarraigado (Exiliado).
Ángel González
- Obra: “Para que yo me llame” (Libro: Áspero mundo).
- Poesía existencial.
- Tema: Visión pesimista y dolorosa de la vida.
- El yo poético se describe como fruto podrido, escombro, ruina…
- Poema intimista (se centra en sí mismo).
José Ángel Valente
- Obra: “El poema”.
- Destaca su tono social; la palabra y el poeta son el arma.
- Todos los humanos deben luchar por un mundo mejor.
Jaime Gil de Biedma
- Obra: “Intento formular mi experiencia de guerra”.
- Visión inicial positiva: Era un niño cuando sucedió, lo vio como un juego.
- Regresa a Barcelona y cambia de opinión.
- Tono: conversacional, irónico y moral.
- Estilo: Natural y moderno.
Texto Clásico: César y la Campaña Hispánica
Versión en Catalán
Mentre Cèsar disposa i organitza aquests preparatius, envia per davant a Hispània el llegat Gai Fabi amb tres legions i li ordena ocupar ràpidament els passos dels Pirineus, que aleshores estaven ocupats amb guarnicions pel llegat Luci Afrani. Ordena que el segueixin les altres legions que hivernaven més lluny.
Versión en Latín y Análisis Morfológico
Dum (adv) Caesar (NS) haec (pron) parat (v) atque (conj) administrat (v), C. Fabium (NS) legatum (ac) cum (conj) legionibus tribus (abl c.agente) in (prer ac) Hispaniam (ac) praemittit (v) celeriterque (adv) Pyrenaeos saltus (ac c.agente) occupari iubet (v) qui (pron) eo tempore (abl) ab L. Afranio (NS suj paciente) legato praesidiis (abl c.agente) tenebantur (v). Reliquas legiones (ac CD) quae (pron) longius (NP) hiemabant (v) subsequi iubet.
Desinencias Verbales (Voz Activa y Pasiva)
- o – or/r
- s – ris/re
- t – tur
- mus – mur
- tis – mini
- nt – ntur