Panorama Completo de la Literatura Renacentista Española: Lírica, Mística y Narrativa

Lírica Renacentista Española

Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.

Rasgos Formales y Estilísticos

Innovaciones Rítmicas

  • Endecasílabo
  • Encabalgamiento
  • Tercetos encadenados
  • La lira
  • La octava real
  • La estancia
  • El soneto
  • La estrofa sáfica

Estilo

En la poesía renacentista se aprecia la adjetivación, el empleo de epítetos, el uso de metáforas y la utilización de hipérbaton.

Temas y Motivos Centrales

  • El principal es el amor y sus asociados: la descripción de la amada, la naturaleza (locus amoenus), el carpe diem y la mitología.
  • Importancia de la poesía religiosa y moral (aspiración de una vida virtuosa relacionada con la ética estoica, tópico beatus ille).

Etapas de la Lírica Renacentista

  1. Primera Etapa (Primera mitad del siglo): Poesía cancioneril, seguida de la poesía petrarquista (ej. Garcilaso de la Vega).
  2. Segunda Etapa (Segunda mitad del siglo): Poesía religiosa y moral (ej. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz), poesía petrarquista y poesía épica.

Garcilaso de la Vega

Obra Poética

40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, una epístola.

Temas

  • El amor
  • La naturaleza (locus amoenus)
  • El carpe diem
  • La mitología

Estilo

Naturalidad, sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la naturaleza.

Fray Luis de León

Obra Poética

Comprende 23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos.

Odas
  • Temas: El deseo de paz interior y de comunicación con Dios, la vida virtuosa (tópicos del beatus ille, vivere secum y locus amoenus).
  • Influencias: Neoplatonismo y estoicismo.
  • Títulos destacados: Oda a la vida retirada, Al apartamiento, El aire se serena…, En la ascensión.

Obra en Prosa

Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada, De los nombres de Cristo.

San Juan de la Cruz

Obra Poética

Constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. Recibe influencias de la lírica tradicional, clásica, italianizante y bíblica. Sus obras principales son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.

Obra en Prosa

Se compone de 4 tratados místicos que glosan los poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura, y Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Modelos Narrativos Renacentistas

Novela Bizantina

Historia: Separación de dos jóvenes enamorados hasta que al final se unen. Los jóvenes deben enfrentarse a impedimentos como piratas, tormentas, islas y cautiverio.

Novela Pastoril

La fuente más importante de la novela pastoril renacentista fue La Arcadia, del italiano Jacopo Sannazzaro. Se construye mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. Durante el viaje se suman historias de problemas amorosos de otros personajes.

Características de los Personajes y el Espacio

  • Los personajes son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad.
  • El espacio representa el mundo ideal, un espacio bucólico, arcádico, con los elementos propios del locus amoenus.
  • Adquiere importancia el diálogo, restringiendo el papel del narrador.

Otros modelos narrativos renacentistas son la novela celestinesca, la novela sentimental, la novela de caballería y la novela morisca.

El Lazarillo de Tormes

Es una novela picaresca anónima, un relato pseudoautobiográfico que narra los orígenes miserables y el carácter picaresco del protagonista, explicando un estado final de deshonor.

Fuentes Principales

  • Asno de Oro de Apuleyo
  • Cuarto libro del Esforzado caballero Reinaldos de Montalbán
  • Proceso de cartas de amores y cuentos folclóricos.

Estructura y Servicio a Amos

La historia se centra en el abandono del núcleo familiar y el servicio a varios amos:

  1. Primer Módulo (Infancia): Ciego, clérigo y escudero.
  2. Segundo Módulo (Adolescencia): Fraile, buldero, maestro de pintar panderos.
  3. Tercer Módulo (Juventud): Capellán, alguacil, arcipreste.

Temas

La honra y la religión.

Miguel de Cervantes y la Narrativa

La Galatea

Novela pastoril inacabada. Trama principal: El amor de dos pastores por Galatea; incluye historias de amor de otros pastores, poesía amorosa y debates filosóficos.

Las Novelas Ejemplares

Son 12 relatos que presentan complejidad y variedad narrativa.

Temas y Estilo

  • Temas: El amor, la amistad, la hipocresía, el engaño.
  • Estilo: Son novelas realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias. Incorporan los estilos de la época (picaresco, pastoril, caballeresco) y materiales folclóricos (chistes, anécdotas, etc.).

El relato con más importancia es Rinconete y Cortadillo.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Es una novela bizantina que narra el peregrinaje de una pareja de jóvenes, en el que se enfrentan a numerosos peligros.

Don Quijote de la Mancha

Publicación y Estructura

  • Primera Parte (1605): Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y 52 capítulos.
  • Segunda Parte (1615): Se compone de un prólogo y 64 capítulos.

Fuentes e Intención

Además de los modelos narrativos anteriores, se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, El entremés de los romances. En el prólogo de la Primera Parte, el autor declara que el objetivo de la obra es la crítica de los libros de caballerías.

Desarrollo de la Trama

El hidalgo Alonso Quijano decide «resucitar la ya muerta andante caballería», convertido en Don Quijote y enamorado de Dulcinea, sale a los caminos en busca de fama. Don Quijote desarrolla 3 salidas: la primera y la segunda se narran en la Primera Parte de la obra, y la tercera en la Segunda Parte.

Tiempo, Espacio y Personajes

  • Tiempo y Espacio: La narración es cronológica y lineal, aunque las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas.
  • Personajes: Don Quijote es el protagonista, descrito como un hombre delgado, alto y viejo, rural y pobre. El tema de la locura es central en la obra. Otros personajes clave son Sancho Panza y Dulcinea.