Literatura y Sociedad Medieval: Estructura, Lírica y el Cantar del Mío Cid

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio Romano en el año 476, y su final se asocia al año 1453, con la caída de Constantinopla. La sociedad medieval se caracterizó por ser estamental: el rey poseía todos los poderes; los nobles tenían muchos privilegios y gran poder; el clero, o bien gozaba de grandes privilegios y poder, o vivía muy humildemente; y el pueblo llano no tenía privilegios y debía trabajar al servicio de un señor feudal. A partir del siglo XII, aparece la burguesía, que tenía una situación un poco más desahogada que la de los campesinos.

La Literatura Medieval

Podemos distinguir dos corrientes principales:

  • Literatura Popular

    Es de transmisión oral, aunque se conservan textos que se pusieron por escrito por alguna razón. Son textos anónimos, encuadrados dentro del género lírico (poemas y canciones) recitadas por el pueblo, ligadas a las diferentes actividades de la vida diaria. En esta corriente, la épica cumple un papel fundamental.

  • Literatura Culta

    Estaba ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios, y vinculada a la corte. La literatura copiada por monjes y clérigos estaba escrita en latín y versaba sobre episodios bíblicos, tratados filosóficos, etc. Se prefería la prosa, y era una literatura manuscrita e ilustrada con miniaturas.

La Lírica Tradicional

ORIGENESTILOTEMÁTICA
PopularVersoEl amor
OralSencilla y breveOtros temas: la vida diaria
Frecuente que los poemas se fueran transmitiendo, introduciendo algún cambioGran concisión
AnónimaEl significado no es evidente, hay que interpretarlo a través de símbolos
Gran musicalidad por sus abundantes repeticiones y paralelismos


Las Jarchas

Pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado. Están escritas en lengua mozárabe y se sitúan al final de un poema más largo, la moaxaja, compuesto en lengua árabe o hebreo clásico.

Diferencias entre Jarchas y Moaxajas
  • Jarchas: Escritas en lengua vulgar; es una voz femenina la que expresa sus sentimientos hacia su “amigo”.
  • Moaxaja: Escrita en lengua culta; es una voz masculina la que se dirige a un protector y expresa su pasión.

Cantigas de Amigo

Son composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en gallego-portugués. Su composición y estructura son poemas de varias estrofas, de cuatro o más versos cada una, con un estribillo que se repite inalterable al final de cada estrofa. Se basan en el paralelismo y la anáfora.

Tipos de Cantigas de Amigo

Se pueden dividir en:

  • Cantigas de romería: En ellas, la peregrinación de una joven a un santuario local es el pretexto para el encuentro con su amado.
  • Barcarolas: Mezcla de canciones de mar y de amor.
  • Canciones de danza: Combinan danza con temática amorosa.
  • Alboradas: Poemas sobre el encuentro de los amantes al amanecer.
  • Pastorelas: Canciones donde una pastora cuenta su encuentro amoroso.

Villancicos

Son canciones tradicionales, de temática variada, que fueron recopiladas a partir del siglo XV en los cancioneros. La visión del amor que se presenta es desdichada. Son composiciones muy breves, de entre dos y cuatro versos de arte menor, que riman en asonante o consonante.

Épica Medieval

Subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, individual o colectivo, que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad. Está escrita en verso, y en Castilla recibe el nombre de cantar de gesta. Son textos anónimos de transmisión oral que eran recitados por los juglares en los pueblos y villas. Su versificación se trataba de tiradas de versos que mantenían la misma rima asonante, eran de arte mayor y medida irregular, divididos por una cesura central en dos hemistiquios.

Se distingue entre:

  • Épica heroica: Un poema dirigido a una audiencia popular.
  • Épica culta: Entronca directamente con las epopeyas clásicas grecolatinas y suele estar escrita en latín.

Su finalidad era hacer propaganda de índole política o militar y dotar de material a los cronistas de la época. También debían divertir al pueblo y mantenerlo informado. Su temática fue variada y se agrupa en diversos ciclos:

  • Ciclo de los Condes de Castilla.
  • Ciclo del Cid.
  • Ciclo francés.

El Cantar del Mío Cid

Mezcla realidad y ficción. Se centra en las gestas heroicas durante casi dos décadas de un caballero medieval castellano: Rodrigo Díaz de Vivar. Se tiene constancia de bastantes datos biográficos del héroe. Aparecen ciertas peculiaridades que lo convierten en una obra original:

  • Su carácter realista y su aire histórico.
  • La ausencia del tono elevado de la poesía épica.
  • La inclusión de toques de humor.
  • La importancia de detalles domésticos y paternales del héroe.

El tema principal es la pérdida y posterior recuperación de la honra. No se sabe quién es el autor ni la fecha. Su forma consta de 3.730 versos, distribuidos en tiradas que mantienen la misma rima. La rima es muy irregular; los versos son de arte mayor y están divididos en dos hemistiquios gracias a una cesura central.

Estructura del Cantar del Mío Cid

Se divide en tres partes:

  • El Cantar del Destierro: Narra cómo el Cid se ve obligado a abandonar Castilla, acompañado por algunos de sus hombres más fieles. Se despide de su mujer y de sus hijas, dejándolas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. En tierras de moros, vive con sus mesnadas del saqueo y va cosechando éxitos militares que culminan con la conquista de Valencia.
  • El Cantar de las Bodas: El Cid ha conquistado Valencia y el rey, para compensarle, permite que su esposa e hijas se reúnan allí con él. El Cid es perdonado por el rey y puede regresar a Castilla. Alfonso dispone el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Carrión. El Cid ve el enlace con desconfianza, pero acepta.
  • El Cantar de la Afrenta de Corpes: En la corte se escapa un león y ambos infantes reaccionan con pavor, quedando en ridículo delante del Cid y convirtiéndose en objeto de burlas. Alegando que han sido despreciados, marchan de Valencia con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las agreden brutalmente, dejándolas por muertas. El Cid ve su honra ultrajada y exige reparación. Los infantes son derrotados en duelo con los dos hombres más leales del Cid y se conciertan nuevas bodas de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.

En cuanto al lenguaje, es claro y sencillo. Abundan fórmulas juglarescas, utilizadas para llamar la atención del público. Aparecen epítetos épicos, frases binarias y alternancia del presente histórico, que hace más vívida la narración, con los pretéritos. El tono es vivo y rápido. La rima del poema es asonante con bastantes irregularidades y anomalías.