El Gótico: Contexto Socio-Cultural y la Evolución de su Escultura

Contexto Histórico del Arte Gótico

El surgimiento del Gótico coincidió con un período de expansión demográfica que se inició en el siglo XII, motivado por el crecimiento económico y el perfeccionamiento de los métodos agrícolas y comerciales. Este proceso de crecimiento y mejora culminó a lo largo del siglo XIII y trajo como consecuencia un auge de las ciudades (burgos). La sociedad de este período siguió siendo estamental, dividida en privilegiados y no privilegiados, y con una mayoría Sigue leyendo

El Arte Gótico: Historia, Estilos y Manifestaciones Artísticas

El Arte Gótico: Origen y Características Clave

El arte gótico emerge en la Isla de Francia, específicamente en París, a mediados del siglo XII. Su aparición se debe a la confluencia de diversos factores, entre los que destacan los religiosos, económicos y sociales.

Factores Determinantes del Gótico

Religiosos

Los motivos religiosos están fundamentalmente relacionados con la reforma del Císter, impulsada por San Bernardo y Roberto de Molesme. Sus ideas se basan en un rechazo a lo superfluo Sigue leyendo

El Arte Gótico: Historia, Características y Manifestaciones Artísticas

Características Principales del Arte Gótico

  • Se sitúa en la Baja Edad Media (siglos XII-XVI).
  • Surge en París en el siglo XII.
  • Se difunde por toda Europa.
  • El término “Gótico” proviene de los godos.
  • Se divide en 4 periodos: Preclásico, Clásico, Radiante y Flamígero.
  • Hasta el siglo XIX no se apreció su arte.
  • Surge en la Abadía de Saint-Denis.
  • Luz, color, expresividad, naturalismo, ascendencia… son las principales características.
  • La arquitectura se basa en: arcos apuntados, bóveda de crucerías, Sigue leyendo

Descubriendo la España Medieval: Historia, Sociedad y Lenguaje

Ejercicios de Comprensión y Lenguaje

I. Verdadero o Falso: Conceptos Históricos

  1. VERDADERO

  2. VERDADERO

  3. FALSO. Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino a los señores feudales.

  4. FALSO. No es geocentrismo, es teocentrismo.

  5. VERDADERO

  6. VERDADERO

  7. VERDADERO

  8. FALSO. Los burgueses no luchaban contra los feudos; se encargaban del comercio y las finanzas.

  9. VERDADERO

  10. FALSO. Con el paso de los siglos, la confianza fue disminuyendo, lo que llevó a muchas conversiones; por ejemplo, muchos mozárabes se convirtieron Sigue leyendo

El Arte Gótico: Historia, Características y Evolución en Europa

Vocabulario Esencial del Arte Gótico

Rosetón:
Ventana circular calada, con adornos, común en las fachadas de las iglesias góticas.
Arbotante:
Arco exterior que transmite el empuje de una bóveda o cubierta a un contrafuerte, permitiendo aligerar los muros.
Pináculo:
Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función: decorativa y estructural (contrapeso).
Tracería:
Ornamento arquitectónico formado por combinaciones de figuras geométricas, comúnmente en vanos, rosetones Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Conceptos, Géneros y Obras Fundamentales

Introducción a la Literatura Medieval Española

La Edad Media: Contexto Histórico y Literario

La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca aproximadamente mil años: desde el siglo V hasta el siglo XV. En literatura, la Edad Media comprende desde los primeros textos conocidos de los siglos XI y XII hasta finales del siglo XV. Históricamente, dividimos este periodo en dos: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.

Interculturalidad en la Península Ibérica

En los siglos V y VI se fundaron Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

La Celestina: Contexto, Género y Temas Esenciales de la Obra de Fernando de Rojas

Contexto Histórico de La Celestina

La Celestina, escrita por Fernando de Rojas y publicada por primera vez en 1499, surge en un momento clave de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta época, especialmente en España, estuvo marcada por grandes cambios políticos, sociales, culturales y religiosos. La obra refleja una sociedad en crisis moral, donde los valores tradicionales están siendo reemplazados por nuevas formas de pensamiento más centradas en el individuo y sus deseos.

En Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus, Reconquista y Formación de Reinos Cristianos

Evolución Política de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de **Al-Ándalus** se inscriben en el proceso de expansión del islam. Significó la divulgación de una nueva religión y una civilización que se había extendido por el **Próximo Oriente** y el **Norte de África**. La conquista de la Península fue la continuación de esta expansión. Al-Ándalus coexistió durante siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular. A partir Sigue leyendo