La Victoria del Liberalismo (1833-1874)
Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.
1. Reinado de Isabel II (1833-1868)
Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.
1.1. Oposición al Sistema Liberal: El Conflicto Carlista
1.1.1. El Problema Sucesorio
El conflicto se originó por el problema sucesorio (legitimidad) tras la muerte de Fernando VII, la derogación de la Ley Sálica, y la proclamación de Isabel II frente a su tío, Carlos María Isidro (el pretendiente carlista).
1.1.2. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)
- Causa: Problema sucesorio (legitimidad).
- Apoyos Isabelinos (Liberales): Ciudades, alto clero y burguesía.
- Apoyos Carlistas (Tradicionalistas): Pueblos, campesinos, bajo clero y artesanos.
- Zonas de Agrupación Carlista: Navarra, País Vasco, Zona del Ebro, Castellón y Teruel.
- Lema Carlista: Dios, Patria, Fueros, Rey.
- Figuras Destacadas: Carlistas como Zumalacárregui y liberales como Espartero.
Las continuas derrotas carlistas (Carlos huye) llevaron al final de la guerra con el Convenio de Vergara (acuerdo entre Maroto y Espartero).
Conflictos posteriores: En 1846 comenzó una Segunda Guerra Carlista (Guerra dels Matiners). La Tercera Guerra Carlista se desarrolló entre 1872 y 1876.
1.2. Las Regencias (1833-1843): La Consolidación del Estado Liberal
1.2.1. Regencia de María Cristina (1833-1841)
Aunque María Cristina era defensora del Antiguo Régimen, necesitó apoyo y pactó con los liberales. El primer liberal en el gobierno fue Martínez de la Rosa (liberalismo moderado), quien impulsó la libertad de prensa. Javier de Burgos reformó el territorio, creando el sistema de provincias.
- Estatuto Real (1834): Estableció gobiernos conservadores y un Parlamento bicameral (Próceres y Procuradores).
- Gobierno Progresista: Tras la Sargentada de la Granja, María Cristina suspendió el Estatuto Real.
- Desamortización de Mendizábal (1836): Expropiación y venta de las propiedades del clero. Su objetivo era económico. Supuso la desaparición de mayorazgos y señoríos.
- Constitución de 1837: Estableció la soberanía nacional y la división de poderes (Cortes bicamerales). Otorgaba al rey el poder ejecutivo y legislativo (veto ilimitado). Incluía libertad religiosa y de imprenta. Estableció el voto censitario masculino.
1.2.2. Caída de María Cristina y Regencia de Espartero (1841-1843)
Se intensificó la desamortización del clero y se recortaron los fueros vascos. Los moderados se sublevaron y coronaron anticipadamente a Isabel II.
1.3. El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)
1.3.1. Década Moderada (1843-1853)
Isabel II favoreció al bando moderado. Dominó el gobierno conservador con el General Narváez (basado en la ley y el orden). Se promulgó la Constitución de 1845.
1.3.2. Bienio Progresista (1854-1856)
Comenzó con un pronunciamiento progresista (Manifiesto de Manzanares), poniendo al mando a Espartero.
- Texto Constitucional de 1856: (Non nata, no entró en vigor). Proponía soberanía nacional, menos poder de la Corona y el gobierno, libertad de prensa, elección de alcaldes y ampliación del censo de votantes.
- Desamortización General de Madoz (1855): Ampliación de la de Mendizábal, que afectó a bienes municipales (arruinando a campesinos y ayuntamientos).
- Desarrollo Económico: Apareció la Ley de Ferrocarriles, de sociedades bancarias y de créditos, dando mayor libertad económica.
O’Donnell tomó el poder mediante un pronunciamiento.
1.3.3. Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863)
Se basó en un punto medio entre libertad y orden (un “feliz acomodo” de moderados y progresistas). Supuso un desarrollo económico y de las intervenciones militares de prestigio. Apareció la oposición de carlistas, demócratas y republicanos. O’Donnell dimitió en 1863.
1.3.4. Crisis Final del Reinado de Isabel II (1863-1868)
En 1864, Narváez recuperó el poder. El sistema comenzó a agotarse debido a:
- Crisis Moral: El parlamentarismo estaba viciado (desinterés por los campesinos).
- Crisis Económica: La crisis en Europa afectó a España, tanto a las empresas ferroviarias como a las metalúrgicas.
- Crisis Política: Descontento generalizado con el sistema.
Se firmó el Pacto de Ostende (1866) con el objetivo de derrocar a Isabel II.
2. El Sexenio Democrático (1868-1874)
2.1. La Revolución Gloriosa (1868)
El descontento popular por la crisis económica, sumado a la muerte de Narváez (1868) y O’Donnell (1867), permitió el triunfo de la oposición.
- La Unión Liberal (General Serrano), los Progresistas (General Prim) y los Demócratas se unieron en el Pacto de Ostende para acabar con Isabel II.
- En 1868, el almirante Topete (unionista) dio un pronunciamiento que puso fin al reinado de Isabel II.
2.2. Gobierno Provisional (1868-1871)
Tomaron el mando Serrano (Regente) y Prim (Presidente). Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal.
- Constitución de 1869: (Se estableció la soberanía nacional, la división de poderes y amplios derechos individuales).
2.3. Monarquía Democrática: Amadeo I (1871-1873)
Las Cortes eligieron a Amadeo de Saboya como rey, quien resultó impopular y poco apoyado. Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y la debilidad institucional:
- Asesinato de Prim (su principal valedor).
- Rechazo de los alfonsinos y los republicanos.
- Ruptura de la unión de los partidos.
- Guerra en Cuba (los criollos exigían autonomía).
- Aparición de la protesta obrera (AIT).
- Recrudecimiento de las Guerras Carlistas.
Ante el caos, Amadeo I abdicó, y las Cortes proclamaron la Primera República.
2.4. La Primera República Española (1873-1874)
España contaba con pocos republicanos, lo que generó una enorme inestabilidad (cuatro presidentes en un año) y conflictos entre unitarios y federalistas. Se produjo la quiebra del sistema autoritario.
2.4.1. República Federal (Figueras y Pi y Margall)
Los primeros presidentes (Figueras y Pi y Margall) impulsaron un reformismo radical:
- Eliminación de impuestos de consumo y de quintas.
- Abolición de la esclavitud.
- Separación Iglesia-Estado.
El principal conflicto fue el Levantamiento Cantonal. Se redactó la Constitución de 1873, que nunca entró en vigor.
2.4.2. República Unitaria y Autoritaria (Salmerón y Castelar)
Nicolás Salmerón buscó restablecer el orden, y Emilio Castelar defendió la necesidad de autoridad y gobierno.
Tras este caos, los alfonsinos (liderados por Cánovas del Castillo) prepararon el regreso de la monarquía. En 1874, el General Pavía dio un golpe de Estado, disolviendo las Cortes e instaurando una dictadura bajo el mando del moderado Serrano.
Cánovas propuso cambiar la dictadura por la monarquía con un rey neutral. Finalmente, en diciembre de 1874, Martínez Campos realizó un pronunciamiento en Sagunto, instaurando la monarquía en la figura de Alfonso XII.