Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX
Sufragio censitario
Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.
Desamortización de Mendizábal
A partir de 1835, Juan Álvarez Mendizábal puso en marcha el proceso de desamortización de los bienes del clero regular (órdenes monásticas). La desamortización eclesiástica se completó en 1841 con la inclusión de los bienes del clero secular (sacerdotes de parroquias). Con esta medida se intentaba paliar el déficit de la Hacienda pública, obtener ingresos para financiar la guerra contra los carlistas y contribuir a la articulación de un mercado nacional. La medida benefició principalmente a la burguesía urbana y a los campesinos acomodados, mientras que los grandes perjudicados fueron los campesinos sin tierras.
Moderados y progresistas
El liberalismo español del siglo XIX se dividió principalmente en dos corrientes:
- Moderados: Liderados por figuras como Martínez de la Rosa, defendían una versión conservadora y oligárquica del liberalismo. Insistían en el fortalecimiento del poder del monarca, la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, se oponían a la libertad de culto y apoyaban el proteccionismo económico.
- Progresistas: Con líderes como Mendizábal o Espartero, defendían los principios liberales en su plena extensión. Abogaban por amplias reformas económicas, eran partidarios del librecambismo y apoyaban la libertad de culto.
La Segunda República y la Guerra Civil: Fechas Clave
14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República
Como consecuencia de los resultados de las elecciones municipales del día 12, que supusieron un triunfo para los candidatos republicano-socialistas en las grandes ciudades, se proclamó la Segunda República. El rey Alfonso XIII abandonó España y se exilió en Italia.
Octubre de 1934: La Revolución de Octubre
El anuncio de la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de la República llevó a fuerzas de la izquierda (socialistas, comunistas) y regionalistas a organizar una sublevación con objetivos muy diversos. La insurrección tuvo especial incidencia en Asturias, donde se convirtió en una auténtica revolución social, y en Cataluña.
18 de julio de 1936: Inicio de la Guerra Civil Española
El golpe de Estado, iniciado en el Protectorado de Marruecos el día anterior, se generalizó a otras partes del territorio nacional. Desde Marruecos, el general Francisco Franco emitió un bando declarando el estado de guerra, un acto que marcó el inicio de la sublevación militar contra el gobierno de la República y el comienzo de la Guerra Civil. Esta fecha se convirtió en un símbolo para el régimen franquista.
Personajes Relevantes
Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1877-1949)
Adscrito desde joven al Partido Liberal, ocupó varias carteras ministeriales durante el reinado de Alfonso XIII. Tras la dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo el comité revolucionario. Tras la proclamación de la República en abril de 1931, presidió el Gobierno Provisional. En diciembre de ese mismo año fue elegido presidente de la República, cargo que ocupó hasta su destitución en 1936.
Manuel Azaña Díaz (1880-1940)
Político y escritor, estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Se afilió al republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Fue presidente del Gobierno desde finales de 1931 hasta 1933, periodo en el que impulsó un amplio programa de reformas. Posteriormente, fue presidente de la República desde 1936 hasta el final de la Guerra Civil.
José Calvo Sotelo (1893-1936)
Durante la monarquía de Alfonso XIII, se dedicó a la política en las filas del maurismo, fue diputado a Cortes y gobernador civil. En la dictadura de Primo de Rivera ocupó altos cargos y en 1924 redactó el Estatuto Municipal, que reorganizó la administración local. Durante la Segunda República, destacó como uno de los líderes de la derecha monárquica y por su dura crítica a la política de izquierdas. Su asesinato, el 13 de julio de 1936, fue uno de los detonantes del golpe de Estado.
José Antonio Primo de Rivera (1903-1936)
Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado de profesión, en 1933 fundó Falange Española, un grupo de inspiración fascista, antiliberal y antimarxista. Aunque su partido no lograba buenos resultados electorales, él llegó a ser diputado en las Cortes en 1933. Fue detenido al inicio de la Guerra Civil y murió fusilado en Alicante en noviembre de 1936.
Francisco Largo Caballero (1869-1946)
Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al PSOE. Ocupó diversos cargos y en 1918 fue nombrado secretario general de la central sindical socialista. Desde 1932 fue presidente del PSOE y favoreció la radicalización del socialismo español. Finalizada la Guerra Civil, se exilió en Francia.
Conceptos y Eventos de la Guerra Civil
Africanistas
Término que designa a los militares españoles que desarrollaron gran parte de su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos. En ellos se fue desarrollando un fuerte espíritu de casta y una mentalidad hostil hacia los políticos y el sistema parlamentario. De África procedían parte de los altos mandos del ejército que se sublevaron contra la Segunda República en julio de 1936.
Batalla de Teruel
Durante la Guerra Civil, tras la caída del frente norte en manos de Franco, el Gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para aliviar la presión sobre Madrid. Se optó por la conquista de Teruel, donde se libró una de las batallas más sangrientas de la contienda, desarrollada en condiciones invernales extremas.
Batalla del Ebro
Considerada la batalla más larga y sangrienta de la Guerra Civil Española. En julio de 1938, el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a las tropas franquistas, conquistando un amplio territorio en la otra orilla. Sin embargo, Franco organizó una potente contraofensiva que, tras meses de duros combates, culminó en noviembre de 1938 con la derrota y retirada de las tropas republicanas.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España para luchar en defensa de la Segunda República durante la Guerra Civil. Fueron organizadas por la Internacional Comunista (Komintern).
Estatuto de Autonomía
Instrumento jurídico que permite que una región pueda acceder a un régimen de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias del territorio y la estructura de su poder regional. El primero de la Segunda República fue el de Cataluña, aprobado en 1932.
Estraperlo
Término acuñado durante la Segunda República a partir de un escándalo de corrupción relacionado con una ruleta fraudulenta. Sin embargo, el término alcanzó su significado más extendido durante la posguerra. Se utilizó para designar al mercado negro de alimentos y productos de primera necesidad, que surgió debido al racionamiento y la escasez. Este mercado ilegal permitió la acumulación de grandes fortunas.