Evolución de la Economía Boliviana: Modelos, Industrialización y Desafíos Ambientales (Siglo XIX – Actualidad)

1. Modelos Económicos Históricos de Bolivia

1.1. Modelo Exportador (Siglo XIX – 1952)

Características Generales:

  • Bolivia era exportadora de materias primas (primero plata, luego estaño).
  • Dependía de capital extranjero (inglés y chileno).
  • Importaba productos manufacturados y exportaba minerales.
  • Formación de un régimen oligárquico minero.

Plata (Hasta Fines del Siglo XIX):

  • Importancia de la plata potosina en el comercio andino.
  • Auge entre 1870 y 1890 gracias a los “patriarcas de la plata”.
  • Crisis por caída de la demanda internacional.

Estaño (Fines del Siglo XIX – Mediados del XX):

  • Sustituyó a la plata por demanda industrial global.
  • Surgen los “barones del estaño” (como Simón Patiño).
  • Se mantuvo el modelo primario-exportador.

Efectos Sociales del Modelo Exportador:

  • Expansión de latifundios (tierras expropiadas a pueblos indígenas).
  • Crecimiento de la clase obrera minera.
  • La agricultura quedó estancada tecnológicamente.

1.2. Nacionalismo y Desarrollismo (1952 – 1985)

La Revolución de 1952 (MNR):

  • Nacionalización de minas: nace COMIBOL.
  • Reforma Agraria: reparto de tierras a campesinos indígenas.
  • Apoyo a la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
  • Diversificación: impulso a hidrocarburos y agroindustria.

Características del Modelo Desarrollista:

  • Fuerte intervención del Estado (empresas estatales).
  • Surgimiento de agroindustria en Santa Cruz.
  • Limitado éxito: la economía seguía siendo extractiva y dependiente de minerales.

Fin del Ciclo:

  • Crisis en los años 80 (inflación, caída de precios, colapso de COMIBOL).
  • El desarrollismo no logró industrializar ni ampliar el mercado interno.

1.3. Neoliberalismo (1985 – 2005)

Medidas Económicas:

  • Privatización (capitalización) de empresas estatales.
  • Reducción del gasto público y despido masivo de empleados.
  • Apertura comercial (reducción de aranceles).

Consecuencias:

  • Se controló la inflación.
  • Persistió la dependencia de materias primas (gas, soya).
  • Crecieron la pobreza y el descontento social.
  • El periodo termina con la crisis y protestas de 2003–2005.

1.4. Economía en la Globalización (2005 – Actualidad)

Factores Globales:

  • Avance de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
  • Producción descentralizada a escala global.
  • China impulsa la demanda de materias primas (crecimiento 1990–2010).

Bolivia en la Era del Gas:

  • Desde los 2000, el gas natural y la soya son las principales exportaciones.
  • Gas exportado a Brasil y Argentina (por gasoductos).
  • Crecimiento económico (2004–2012) impulsado por altos precios.

Problemas Persistentes:

  • El modelo sigue siendo extractivista.
  • Predominio de la informalidad económica.
  • Déficit comercial (importa más de lo que exporta).

2. La Industrialización Boliviana: Historia y Desafíos

2.1. Historia de la Industrialización

  • Comienza en la primera mitad del siglo XX.
  • Se impulsa por:
    • Crecimiento urbano.
    • Expansión del mercado interno.
    • Guerras mundiales y la crisis de 1929 (escasez de importaciones).
  • Productos nacionales comenzaron a sustituir bienes importados como repuestos, insumos mineros y artículos domésticos.

La Revolución de 1952 y el Desarrollo Industrial

  • Se adopta el desarrollismo: modelo de industrialización sustitutiva de importaciones.
  • Creación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), que funda empresas de alimentos y construcción.

2.2. Problemas y Retos de la Industria Boliviana

  1. Mercado de consumo reducido.
  2. Baja capacidad de inversión.
  3. Falta de políticas de incentivo: créditos, capacitación, apertura de mercados, etc.
  4. Deficiencia en transporte y caminos.
  5. Altos costos de producción, baja competitividad internacional.
  6. Contrabando:
    • Mercadería entra sin impuestos.
    • Competencia desleal.
    • Destruye empleos industriales.

2.3. Tipos de Empresas Manufactureras

Grandes y Medianas Empresas

  • Emplean trabajadores asalariados.
  • Usan tecnología moderna.
  • Bien organizadas.
  • Principales rubros:
    • Alimentario y bebidas.
    • Cemento.
  • Cumplen leyes laborales y fiscales.
  • Pertenecen al sector formal.

Micro y Pequeñas Empresas

  • Representan el 90.1% de las unidades económicas (2014-2016).
  • Reciben el 42% del crédito productivo bancario.
  • Principales generadoras de empleo.
  • Empleo precario, sin seguridad laboral.
  • La mayoría está en el sector informal.

2.4. Principales Rubros Industriales

  1. Alimentario:
    • Incluye panaderías, embotelladoras, chocolates, quinua procesada.
    • Aporta entre 3.5% y 4.19% al PIB (2007-2016).
    • Comienza a exportar productos nativos (quinua, camélidos).
  2. Textiles:
    • Usa materia prima importada (China, Perú, Vietnam, etc.).
    • En 2015:
      • 167.500 empleados.
      • 51.938 microempresas.
      • 856 pequeñas y medianas empresas.
      • 45 grandes empresas.
    • Ubicación:
      • La Paz: 60%
      • Cochabamba: 17%
      • Santa Cruz: 13%
    • Problemas: contrabando de ropa usada, pérdida de mercados extranjeros.
  3. Bebidas y Tabaco:
    • Tabaco en declive por reducción global de consumo.
    • Bebidas como el vino y singani en crecimiento, con más exportaciones.
  4. Minerales no Metálicos (Cemento):
    • Producción significativa dentro de la industria pesada.

3. El Sector Terciario y Servicios

Definición y Crecimiento del Sector Terciario

  • Actividades que ofrecen servicios, tanto para consumidores como para la producción.
  • Crecimiento impulsado por el aumento de la población urbana.

3.1. El Sector Salud en Bolivia

  • En 2005, solo el 27% tenía cobertura de salud.
  • Actualmente (según datos oficiales): más del 65% tiene cobertura.
  • El 61% usa el sistema público, el 39% el privado.

Infraestructura Sanitaria (2005 vs. 2015):

Tipo de establecimiento20052015
Institutos especializados2530
Hospitales generales3341
Hospitales básicos182286
Centros de salud12181938
Puestos de salud14121402
Centros de características particulares0117
  • Número de camas por cada 1000 habitantes (comparación regional):
    • Bolivia: 1,1 (el más bajo de la región).
    • Argentina: 4,7 / Brasil: 2,3 / Chile: 2,1 / Perú: 1,5 / Paraguay: 1,3
  • Problemas: falta de equipos, medicamentos y personal.
  • Financiación: a cargo del gobierno central, gobernaciones y municipios.

3.2. Servicios Financieros para la Producción

Sector Bancario:

  • Organizado por el Banco Central de Bolivia (emisión de moneda, estabilidad monetaria).
  • Banco estatal: Banco Unión S.A.
  • Otros bancos: privados.
  • Función principal: convertir ahorro en inversión mediante créditos:
    • Créditos productivos: para empresas.
    • Créditos de consumo: vivienda, bienes.
  • El sistema bancario boliviano está más capitalizado que nunca en la historia moderna.

4. Economía y Problemas Ambientales

Principales Problemas Ambientales en Bolivia

  1. Pérdida de biodiversidad:
    • Causas: deforestación, caza indiscriminada, expansión agrícola.
  2. Sobreexplotación del suelo:
    • Cultivo intensivo que agota la capa fértil.
    • Lleva a la desertificación.
  3. Contaminación del suelo:
    • Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
  4. Contaminación del agua y del suelo:
    • Provocada por minería, industria y desechos urbanos.
  5. Contaminación del aire:
    • Emisiones de industrias y automóviles.