Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro (1960-Actualidad)

La Poesía Española de 1960 a 1975

En este periodo se distinguen dos grupos muy significativos:

  • Poesía más preocupada por lo personal: Tuvo su eclosión en los años sesenta y es conocida como la Generación del Medio Siglo.
  • Nuevas formas de expresión poética: Alejados de los temas de sus antecesores, se les conoce como Los Novísimos.

Poetas de los Años Sesenta: La Generación del Medio Siglo

Para estos autores es fundamental la experiencia personal, por lo que a menudo se les ha incluido dentro de lo que se ha dado en llamar Poesía de la Experiencia. Sus características estilísticas incluyen:

  • Estilo árido y prosaico.
  • Recurso al humor e ironía.
  • Empleo de lenguaje conversacional y antirretórico.
  • Búsqueda de la depuración léxica.
  • Uso del verso libre.

Autores Destacados

  1. Ángel González: con “Sin esperanza, con conocimiento”.
  2. Jaime Gil de Biedma: con “Compañeros de viaje”.
  3. José Ángel Valente: con “Poemas de Lázaro”.
  4. Claudio Rodríguez: con “Don de la ebriedad”.

Poetas de los Años Setenta: Los Novísimos

Nueve poetas españoles (entre ellos Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena) comparten temas, rasgos y estilo.

Sus referentes incluyen a Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma. Su estilo está preocupado por lo formal y los temas están ligados a lo moderno.

El Teatro Español de 1960 a 1975

El teatro de este periodo se caracteriza por ser realista, la reflexión sobre la sociedad, la protesta y la denuncia, la experimentación formal y temática, y la existencia de un teatro comercial.

Tendencias Teatrales

Comedia Burguesa

Es un teatro de evasión, comercial, con autores como Juan José Alonso Millán, Jaime Salom y Alfonso Paso.

Teatro Social de Protesta y Denuncia

Se caracteriza por la preocupación por la injusticia social y el descontento político. Es un teatro comprometido y testimonial.

Autores del Teatro Social
  • José Martín Recuerda
  • Lauro Olmo
  • José María Rodríguez Méndez
  • Carlos Muñiz

La Evolución Dramática de Antonio Buero Vallejo

La producción dramática de Buero Vallejo evoluciona a partir de los últimos años cincuenta, marcando lo que podríamos llamar su Segunda Etapa, basada en el predominio del punto de vista social.

Utiliza una técnica teatral con efectos de inmersión. El enfoque social predomina en la temática de este periodo, lo que lleva al autor a escribir un buen número de obras de tema histórico. Esto le permite mostrar y denunciar problemas sociales y políticos de la España contemporánea de manera simbólica, a través de episodios históricos semejantes, con vistas a evitar la censura del régimen franquista.

Algunas obras de esta etapa son: “Un soñador para un pueblo”, “Las Meninas”, “El concierto de San Ovidio”, “El sueño de la razón” y “La detonación”.

La Tercera Etapa comienza en torno a los años setenta. En ella se hacen más patentes los contenidos sociales y políticos y se muestra un acercamiento al experimentalismo de la época.

Algunas obras de esta etapa son: “La fundación”, “Jueces en la noche”, “Diálogo secreto” y “Lázaro en el laberinto”.

La Literatura Española Tras la Muerte de Franco (1975 en adelante)

La Poesía Tras Franco

Se observa un importante descenso de la experimentación. Las referencias provienen de las generaciones anteriores: se revisa la tradición, se fijan en poetas que no tuvieron la atención que merecían, leen poesía europea y americana, y encuentran modelos en José Hierro.

La Poesía de la Experiencia

Es una poesía realista, con vocabulario sencillo, que habla de las situaciones cotidianas y transmite emociones.

Rasgos y Temas
  • Uso de lenguaje directo y sencillo.
  • Ironía suave.
  • Ambientes urbanos.
  • Temas: el amor y la amistad.

Poetas: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal.

Poética del Silencio

Comparten una visión exigente de la poesía, alejada por completo de la anécdota vital y del lenguaje conversacional de los poetas de la experiencia.

Características
  • Actitud contemplativa, meditativa y reflexiva.
  • Sobriedad en el estilo.
  • Contenido de carácter filosófico.
  • Tendencia a lo fragmentario.

El Teatro Español de las Últimas Décadas

La desaparición de la censura permitió llevar al escenario todo lo que antes estaba prohibido. En 1978 se fundó el Centro Dramático Nacional (CDN), institución dedicada a la producción y a la creación teatral, que empezó a desarrollar una programación de calidad en sus dos teatros: el María Guerrero y el Valle-Inclán.

El Teatro de Formas Tradicionales

No persiguen en sus obras la innovación ni los experimentos técnicos, por lo que llegan con facilidad al público y suelen conseguir el éxito comercial.

Autores
  • Antonio Gala
  • Fernando Fernán Gómez

El Teatro Innovador y Experimental

Requiere un público que no busque solamente la diversión fácil y que tenga cierta capacidad crítica. Hereda algunas de sus técnicas de manifestaciones artísticas que surgieron en las vanguardias: la performance y el happening.

El Nuevo Teatro

Las obras dramáticas experimentales más representadas en los primeros años de la Transición fueron las de dos dramaturgos de la generación anterior. Después surgieron otros dramaturgos innovadores a los que suele agruparse bajo el rótulo de “Teatro Simbolista” o “Nuevo Teatro”. Sus obras no siempre llegaban a estrenarse.

Grupos de Teatro Independiente

Ejemplos: Els Comediants, Los Goliardos, Tábano, TEU (Teatro Español Universitario).

Características:

  • Originalidad de los montajes.
  • Creación teatral colectiva (el texto no es fundamental).
  • Representación fuera de los escenarios habituales.
  • El espectador pierde su pasividad.
  • Uso de la improvisación.

El Teatro Más Reciente (Siglo XXI)

Se observan dos vertientes: las obras que persiguen la aprobación de un público lo más amplio posible, y las innovadoras, que frecuentemente se representan en salas alternativas con un número pequeño de espectadores.

En distintas ciudades aparece el Microteatro, que consiste en representaciones de corta duración que se realizan en espacios reducidos (como una cafetería o habitaciones).

Metodología para el Comentario de Texto Literario

1. Localización

En este apartado se debe explicar brevemente quién es el autor del texto, los datos más relevantes de su biografía y cuáles son sus obras más importantes. Es fundamental exponer a qué periodo literario pertenece (Romanticismo, Realismo, Generación del 98, etc.). Si se trata de un fragmento de una novela u obra de teatro, se debe explicar a qué momento de la obra pertenece.

2. Tema

  1. Definir el tema central del texto en dos o tres palabras (ej.: la soledad, el desamor, la esperanza). Estos deben ser nombres abstractos.
  2. Resumir brevemente el contenido del texto con palabras propias (no exceder las cinco líneas).

3. Estructura Externa (Métrica y Forma)

Si el texto es poético:

  1. Contar el número de sílabas que tiene cada verso.
  2. Justificar si los versos son de arte mayor o menor y determinar el tipo de rima (consonante o asonante).
  3. Determinar el tipo de composición poética: soneto, octava real, lira, romance, etc.
  4. Comentar alguna figura retórica relacionada con la forma (encabalgamientos, sinestesias, etc.). Se recomienda consultar los recursos estilísticos trabajados en clase.

4. Estructura Interna

Este punto equivale a explicar el argumento de un libro o una película. Se debe intentar dividir el texto en partes (introducción, nudo, conclusión) o bien siguiendo las modificaciones del tema (ej.: En la primera estrofa el poeta explica cómo se siente, en la segunda estrofa compara a la mujer con un elemento de la naturaleza, en la tercera estrofa habla de su vida en común).

Para hacer la división por partes se utilizarán recursos fundamentalmente de contenido: cambio de argumento, de tema, de punto de vista, etc. Finalmente, se debe describir qué función cumple cada una de estas partes (introducción, desarrollo, desenlace) en el texto.

5. Análisis de la Forma Partiendo del Tema

  1. Comentar (y transcribir) alguna figura retórica que se considere importante y relacionarla con el tema del poema. Por ejemplo, si el poema trata de amor, el poeta se habrá servido de alguna figura retórica para destacar a su amada o el sentimiento.
  2. Analizar el lenguaje, los giros gramaticales y el estilo del texto.
  3. El tema del texto debe justificar los recursos estilísticos empleados.
  4. No es necesario comentar todos los recursos que aparecen, sino solo los más importantes o destacables.