El Siglo XIX: Unificaciones Nacionales e Imperialismo
Francia: El Segundo Imperio (1851)
En 1851, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III.
Unificación de Alemania
El nacionalismo alemán fracasó en 1848 y se dividió en dos corrientes principales:
- Gran Alemania: Agrupada en torno a Austria, potencia católica.
- Pequeña Alemania: Dirigida por Prusia, potencia protestante, excluyendo a Austria.
Las Guerras de Unificación (Otto von Bismarck)
El canciller Otto von Bismarck logró la unificación a través de una serie de conflictos:
- Guerra de los Ducados (1864): Austria y Prusia contra Dinamarca por la posesión de los ducados de Schleswig y Holstein.
- Guerra Austro-Prusiana (1866): Prusia se impuso tras una campaña y consiguió la unificación del norte de Alemania.
- Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): Los prusianos vencieron a Napoleón III en la batalla de Sedán e invadieron Francia. La paz se firmó en 1871.
Unificación Italiana
El proceso de unificación se motivó por la ocupación del noreste de la península itálica por potencias extranjeras.
Fases de la Unificación de Italia
- Anexión de Lombardía (1859).
- Incorporación del Reino de las Dos Sicilias (1860-1861).
- Incorporación del Véneto (1866).
- Incorporación de Roma (1870).
El Nuevo Imperialismo
Los europeos construyeron imperios coloniales en ultramar. El primer colonialismo, centrado en América, entró en crisis tras la independencia de Estados Unidos. Sin embargo, la nueva fase de expansión colonial, caracterizada por el control político directo, comenzó hacia 1830.
Causas del Imperialismo
Causas Económicas
- Necesidad de materias primas y mano de obra barata para la extracción, además de nuevos mercados.
- Búsqueda de territorios para invertir el excedente de capital y obtener la máxima rentabilidad.
Factor Demográfico
Entre 1850 y 1914, la población europea aumentó un 75%. Este crecimiento generó una fuerte presión demográfica, impulsando la emigración hacia ultramar. La mayoría de los emigrantes europeos se asentaron en colonias o países independientes.
Motivos Políticos
- Control estratégico: Algunas colonias carecían de interés económico directo, pero su situación estratégica permitía el dominio de las rutas marinas (ejemplos: Gibraltar, Malta o Adén).
- Prestigio nacional: Se consideraba que la posesión de un imperio era condición indispensable para acceder al estatus de gran potencia.
La Expansión Europea
- África: Las exploraciones geográficas (como las de Stanley), la actividad misionera y el interés por los recursos naturales llevaron a los europeos a dominar el continente.
- Asia: El Reino Unido se asentó en la península india. Rusia se expandió por Asia Central y Siberia. Francia ocupó Indochina. En China, los británicos lograron concesiones comerciales tras las Guerras del Opio.
- Oceanía: El dominio británico se centró en Australia, desde donde pasaron a Nueva Zelanda. Francia dominó diversas islas de Polinesia, y España poseía las islas Marianas y Palaos.
Expansión de las Potencias Extraeuropeas
- Estados Unidos: Se expandió al oeste de Norteamérica a costa de los pueblos indígenas. La Doctrina Monroe proclamó su derecho a intervenir en América del Sur y el Caribe. Posteriormente, ocupó el archipiélago de Hawái y, tras derrotar a España en 1898, logró el dominio de Puerto Rico y Filipinas.
- Japón: La Revolución Meiji (1868) precipitó la caída del régimen feudal japonés y la implantación de un sistema político similar al europeo. Esto facilitó que Japón se industrializara e iniciara su expansión por Corea y China. Derrotó a los chinos en 1895 y a los rusos en 1905, lo que posibilitó su dominio de Formosa (Taiwán), las Islas Pescadores y Corea.
Sociedad y Transformaciones en el Siglo XIX
Estructura Social
- Burguesía y Nobleza: Estos dos grupos se aliaron. La burguesía, que había sido revolucionaria, se convirtió en una clase conservadora.
- Clases Medias: Con el crecimiento de las ciudades, el sector servicios aumentó a un ritmo más rápido que el industrial. Las clases medias, ligadas a este sector, ganaron peso y actuaron como amortiguadoras de las tensiones entre las clases altas y el proletariado.
- Campesinado y Proletariado: El campesinado disminuyó a un ritmo acelerado, mientras que el proletariado aumentaba. En 1900, la clase obrera constituía casi la mitad de la población británica y más de un tercio de la población alemana y francesa.
El Estado de Bienestar y el Movimiento Obrero
Las mejoras sociales incluyeron:
- Enseñanza obligatoria.
- Sistemas de seguro de enfermedad y vejez.
- Mejoras urbanas (barrios obreros, alumbrado, alcantarillado).
El Movimiento Obrero trató de conseguir una agrupación internacional de la clase obrera mediante asociaciones internacionales (Internacionales Obreras).
El Rol de la Mujer
La Revolución Industrial proporcionó cambios que facilitaron la emancipación femenina:
- Disminución de la mortalidad infantil y del número de hijos por mujer.
- Retraso de la edad matrimonial.
- Acceso a una educación útil que abría el camino hacia otras profesiones.
Las profesiones tradicionalmente destacadas eran el cuidado de niños y enfermos. Pronto surgieron pioneras en trabajos hasta entonces reservados al hombre (ej. Marie Curie, ganadora de dos Premios Nobel). En algunos países, las mujeres pudieron votar a partir de 1914.
El Sexenio Democrático Español (1868-1874)
En 1868, la Revolución Gloriosa derrocó a Isabel II. Este periodo se divide en varias etapas:
- Gobierno Provisional y Constituyente (1868–1869): Se aprobó la Constitución de 1869, que optó por la monarquía.
- Búsqueda de un Rey (1869-1870): Amadeo de Saboya fue elegido, pero su llegada a Madrid fue precedida por el asesinato del General Prim.
- Monarquía Democrática de Amadeo I (1871-1873): Su reinado se enfrentó a graves dificultades, con los partidos divididos en constitucionalistas y radicales.
- Primera República Federal (1873-1874): Marcada por la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.
- República Autoritaria (1874): Un golpe de Estado disolvió las Cortes, y el General Serrano ejerció el poder de manera autoritaria. A finales de año, un pronunciamiento proclamó la Restauración de los Borbones.