Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Hitos Históricos: Transformaciones Clave del Siglo XIX y XX

La Revolución Francesa

La historia de Europa y del mundo cambió radicalmente después de 1789 con la Revolución Francesa, que marcó el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva era. Este periodo estuvo caracterizado por transformaciones políticas, económicas y sociales, como la expansión de la política parlamentaria y constitucional, la creación de una sociedad de clases y el auge del liberalismo económico. Los eventos clave incluyen la Asamblea Nacional y la Constitución de 1791, Sigue leyendo

Panorama Literario de Entresiglos: Modernismo y Generación del 98 en España

Rasgos Generales del Clima Artístico de Principios de Siglo

Este momento de cambio de siglo está marcado por la diversidad. Pese a la multiplicidad de corrientes artísticas, es un periodo con un gran movimiento ecléctico y sincrético en el que se manifiestan inquietudes comunes de índole espiritual y social. El irracionalismo imperante en el fin de siglo, consecuencia de la pérdida de confianza en el positivismo, generó un clima artístico caracterizado por la confluencia de varios movimientos: Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: De la Reforma Agraria a la Industrialización

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Propiedad, Industria y Mercado

A. Transformaciones de la Propiedad de la Tierra y Estabilidad del Mundo Rural

Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, tales como:

  • La desvinculación (supresión del mayorazgo).
  • La abolición del régimen señorial (que implicaba acabar con los privilegios de la Mesta).
  • La desamortización.

B. Reforma Agraria Liberal: Desamortización de Sigue leyendo

Dinámica Poblacional Española en el Siglo XIX: Factores y Evolución Demográfica

Introducción al Régimen Demográfico Español en el Siglo XIX

En casi toda Europa, el siglo XIX supuso el paso desde un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno. Esta evolución vino de la mano de la Revolución Industrial, la industrialización y el proceso de urbanización. Ello significó que a lo largo del siglo XIX se produjo un significativo aumento de la población en los países europeos, motivado por un descenso brusco de la mortalidad y una natalidad que inició Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista a la Primera República

Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos

Tras el pronunciamiento de Riego, se inició un breve periodo de gobierno liberal caracterizado por:

  • Abundante legislación encaminada a eliminar privilegios (régimen señorial, mayorazgo) y a crear, entre otras, una Contribución Territorial Única para mejorar la maltrecha Hacienda del Estado.
  • La Inquisición fue abolida de nuevo.
  • La actitud involucionista del rey Fernando VII, contrario a la política liberal y a las medidas antieclesiásticas, Sigue leyendo

El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Minería, Transporte y Finanzas

Aspectos Clave de la Economía Española en el Siglo XIX

5. La minería española

Los recursos mineros españoles siempre han sido notables, siendo especialmente atractiva no solo la calidad y cantidad de las reservas de mercurio, hierro, cobre, plomo, cinc, wolframio, etc., sino también la cercanía de los yacimientos a los puertos. Por ello, los yacimientos costeros fueron los primeros en ser explotados. No obstante, la minería española permaneció estancada hasta mediados del siglo XIX por varias Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Restauración Borbónica y la Modernización Decimonónica

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que resultaron en la ocupación de la Península Ibérica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante este período, se dieron avances hacia el liberalismo gracias a la legislación bonapartista y a las Cortes de Cádiz, aunque con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, volvió el absolutismo.

La Relación Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Del Liberalismo Gaditano al Fin del Franquismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La necesidad de coordinación entre las juntas provinciales llevó a crear la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra y gobernó las zonas no ocupadas. Esta Junta convocó Cortes extraordinarias en Cádiz, marcando el inicio del proceso revolucionario. Tras varias derrotas militares, la Junta Central fue sustituida por un gobierno provisional de cinco miembros conservadores, influido por el ambiente liberal de Cádiz, donde convivían burgueses Sigue leyendo