La Transformación de Europa: Economía, Crisis y la Ilustración en el Siglo XVIII

La Economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en actividades agrarias y el trabajo artesanal.

Era una economía tradicional caracterizada por un bajo nivel de vida y la constante amenaza de hambrunas y malas cosechas.

1. Las Actividades Agrarias

La mayoría de la sociedad vivía en el campo y se dedicaba a las actividades agrarias. El sistema de cultivo predominante era el openfield (campos abiertos).

La productividad era baja y las innovaciones tecnológicas eran prácticamente inexistentes, lo que provocaba frecuentes hambrunas. Las excepciones notables eran:

  • Inglaterra y Holanda: Países que modernizaron su producción.
  • Las colonias europeas ultramarinas: Donde se desarrollaron sistemas de plantaciones.

2. Las Actividades Industriales

Durante el siglo XVIII, la producción seguía siendo predominantemente artesanal, organizada en gremios. Sin embargo, a mediados de este siglo, comenzaron a surgir transformaciones impulsadas, en parte, por el pensamiento ilustrado.

3. Las Actividades Comerciales

El comercio experimentó un importante crecimiento, dividiéndose en:

  • Comercio Interior: Caracterizado por la lentitud e inseguridad de las rutas, y obstaculizado por las aduanas y los portazgos internos.
  • Comercio Exterior: Realizado principalmente por vía marítima, impulsando las rutas transoceánicas.

La Crisis y Decadencia del Antiguo Régimen

A lo largo del siglo XVIII, se produjeron diversas transformaciones sociales, ideológicas y económicas que contribuyeron a la progresiva decadencia del Antiguo Régimen.

1. Los Cambios Económicos

  • Las Enclosures (cercamientos) en Inglaterra: Los propietarios buscaban mayor rentabilidad, creando sistemas de propiedad privada más eficientes.
  • La producción de manufacturas chocó con las nuevas ideas de liberalismo económico y libertad de comercio.
  • Desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias.

Evolución de las Teorías Económicas

Siglo XVII: Mercantilismo
Basado en la acumulación de oro y plata como fuente principal de riqueza.
Siglo XVIII: Fisiocracia
Centrada en la mejora de la agricultura como motor del desarrollo económico.
Finales del Siglo XVIII: Liberalismo Económico
Base del futuro capitalismo.

2. Los Cambios Sociales

Aparece la burguesía, un grupo perteneciente al Tercer Estado que promueve el comercio capitalista y adquiere un creciente protagonismo económico y social. Esto generó una situación incompatible: el dinamismo económico de la burguesía frente al inmovilismo social de la estructura estamental.

3. Cambios Ideológicos: El Impacto de la Ilustración

Las nuevas ideas empezaron a criticar al Antiguo Régimen, promoviendo un nuevo sistema de clases basado en el mérito, donde el ascenso y descenso social era posible. Pensadores clave que apoyaron esta nueva forma de pensar, conocida como Ilustración, fueron Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu.

Los Grandes Estados Europeos a Finales del Siglo XVIII

1. Europa Occidental

A continuación, se presenta un resumen de las principales potencias occidentales:

Gran Bretaña

  • Régimen: Monarquía Parlamentaria.
  • Economía: Mayor desarrollo industrial.
  • Poder: Control de las grandes rutas comerciales.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word  Descripción generada automáticamente

Francia

  • Régimen: Monarquía Absolutista.
  • Poder: Potencia continental.
  • Economía: Dueña de grandes recursos.

png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAAkAAAAJCAYAAADgkQYQAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAADsMAAA7DAcdvqGQAAAAbSURBVChTYxhY4ADEHhAmbhABxBkQ5mAGDAwA6r0BSYte9E4AAAAASUVORK5CYII=

España

  • Régimen: Monarquía Continental (Absolutista).
  • Poder: Compite con Gran Bretaña por las posesiones americanas.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word  Descripción generada automáticamente

2. Europa Central

Corresponde a los actuales territorios de Alemania e Italia.

  • Alemania: Complicada evolución del Sacro Imperio Romano Germánico, dividido en múltiples estados que, aunque dependientes del emperador, eran independientes en la práctica.
  • Italia: Caracterizada por la división interna, resultado de la gran rivalidad por sus territorios.

3. Europa Oriental

  • Imperio Ruso: Se extendía desde Prusia hasta el Pacífico y se encontraba en constante expansión.
  • El Imperio Turco-Otomano: Se hallaba en retroceso, especialmente en la zona continental (la “Cuestión de Oriente”). Mantenía presencia en regiones como Grecia y Egipto.

El Siglo de las Luces y de la Razón: La Ilustración

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento intelectual nació del racionalismo y del naturalismo, tomando como referentes la razón y la naturaleza. Planteó una nueva concepción de la realidad opuesta a la teología y la superstición.

1. Características de la Ilustración

  • Nuevo valor central: la razón humana.
  • Conocimiento fundamentado en el sistema newtoniano.
  • Optimismo en el futuro y en el progreso.
  • Gran atención a la educación como medio de mejora social.
  • Postura crítica frente a la sociedad del Antiguo Régimen.
  • Defensa del libre pensamiento.
  • Movimiento reformista en lo político y en lo social.
  • Movimiento esencialmente francés en su origen y difusión.

2. Los Pioneros Ilustrados y el Liberalismo Económico

El liberalismo económico surge de la crítica a la economía tradicional y al mercantilismo del siglo XVIII.

La Fisiocracia (Francia)

La primera escuela crítica e innovadora fue la de los fisiócratas franceses. La fisiocracia creía que la riqueza procede de la naturaleza (agricultura) y que la economía posee leyes naturales en las que los estados no deben interferir (laissez faire, laissez passer).

El Liberalismo Clásico (Gran Bretaña)

En Gran Bretaña surge el Liberalismo Clásico, cuyo principal exponente fue Adam Smith.

3. La Difusión de la Ilustración

La Ilustración se extendió por toda Europa, adaptándose a las realidades locales:

Alemania

  • El principal centro de difusión fue Prusia, bajo el reinado de Federico el Grande.
  • Aportación principal: el idealismo filosófico.

Gran Bretaña

  • Literatura: Daniel Defoe destacó el valor de la razón humana.
  • Filosofía: El Empirismo, siguiendo las teorías de Locke, enfatizó la importancia de la experiencia.
  • Economía: Adam Smith (1723-1790) desarrolló el liberalismo económico.

OVgr1bh8oCdW3PzOQDQBslAAAAwP9Lkh+2wULZRbHZJAAAAABJRU5ErkJggg==