Fundamentos Históricos de la Era Contemporánea: Revolución Industrial y Antiguo Régimen

Factores Clave de la Revolución Industrial

  • Factor básico (a especificar)
  • Transformaciones agrarias
  • Avance del comercio a larga distancia
  • Inversión productiva y el espíritu de la empresa
  • Liberalismo económico y capitalismo
  • Bases teóricas del liberalismo económico

Industrias Pioneras de la Revolución Industrial

1. Industria Textil Algodonera

La industria textil fue el motor de los cambios, surgiendo la necesidad de innovar. Se desarrolló la máquina de hilar (que producía hilo escaso y fino, requiriendo mezclarlo con lino para mayor resistencia), lo que permitió aumentar la producción de hilo. Este aumento hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de tejer, destacando el telar mecánico (que ofrecía mayor calidad, era más barato y producía mayor cantidad).

Estos cambios no hubieran sido posibles sin la introducción de la máquina de vapor, que utilizaba la fuerza del vapor para mover las hiladoras y los telares. Estas máquinas usaban el carbón como combustible.

La industria algodonera se concentró en Lancashire, Mánchester y Liverpool. Las necesidades de la industria algodonera potenciaron el crecimiento de la agricultura, de la que obtenía materias primas.

2. Industria Siderúrgica y Metalúrgica

La siderurgia y la metalurgia experimentaron grandes avances, como el uso del carbón de coque (que sustituyó al carbón vegetal). Se inventaron el pudelado (para obtener hierro más puro) y el laminado (que facilitó el trabajo del hierro). El resultado de estos avances fue la concentración de las fábricas cerca de las minas.

La Revolución de los Transportes

La industria necesitaba un sistema de transporte eficaz, rápido y fiable. A mediados del siglo XVIII, el transporte era lento, y la solución inicial fue construir una red de canales. Las carreteras y caminos estaban en mal estado, por lo que comenzaron a renovarse con la creación de una red radial y la mejora del firme mediante adoquinado.

El Ferrocarril: La Gran Revolución

El ferrocarril supuso una gran revolución. George Stephenson construyó la primera locomotora a vapor para el transporte de personas y mercancías, conocida como The Rocket.

Consecuencias del Ferrocarril

  1. Benefició a la industria metalúrgica.
  2. Gran desarrollo para la ingeniería civil.
  3. Facilitó el transporte de materiales pesados.
  4. Acortó el tiempo de los viajes de forma espectacular.
  5. Abarató el precio de las materias primas y los productos.
  6. Potenció la formación de sociedades de capital.
  7. Hizo que los desplazamientos fueran más frecuentes.

La red de transportes se completó con la introducción de la navegación a vapor.

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es la expresión que los revolucionarios franceses utilizaron para designar la situación anterior a la Revolución Francesa que ellos deseaban cambiar. Posteriormente, los historiadores utilizaron el término para designar los rasgos característicos de Europa entre los siglos XV y XVIII. Estos rasgos se resumen en:

  • Un sistema político absolutista.
  • Una economía predominantemente agraria y de escaso crecimiento.
  • Una sociedad estamental basada en la desigualdad jurídica y el privilegio.
  • Una gran influencia de la religión en el pensamiento, la ciencia, la educación y el arte.

Demografía del Antiguo Régimen

La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico caracterizado por una natalidad y mortalidad muy elevadas, por lo que la población crecía poco.

Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento debido a que:

  • Las tasas de natalidad eran muy altas.
  • La tasa de mortalidad descendió por cuatro motivos:
  1. Las guerras del siglo XVIII eran menos mortíferas.
  2. Menos epidemias.
  3. Reducción de las malas cosechas.
  4. Mejoró la dieta alimenticia.

En la segunda mitad del siglo XVIII se modificó el régimen demográfico. Al haber más gente, aumentó la demanda de productos básicos de consumo, lo que favoreció el crecimiento económico.

Economía Preindustrial y Régimen Señorial

Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial. La agricultura era muy poco productiva, por lo que la gran mayoría de campesinos vivía en condiciones de escasez, incluso de miseria.

Causas de la Baja Productividad Agraria

  1. Atraso técnico.
  2. Estrecha dependencia de los fenómenos naturales.
  3. Predominio de la propiedad señorial de la tierra.

En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas, y que solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado.

El Régimen Señorial

Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos), cuyas posesiones recibían el nombre de señoríos. Podían ser de dos tipos:

  1. Señorío Territorial: El señor poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas.
  2. Señorío Jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales de un territorio. Este derecho permitía al señor tener inmunidad respecto al poder del rey.

Cargas Impositivas sobre los Campesinos

Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo Régimen:

  1. Abonaban al rey impuestos directos sobre la renta y otros indirectos (como suplementos).
  2. Pagaban a los señores por el derecho de explotación de la tierra y por otros derechos señoriales (como el uso de molinos, puentes, almacenes, etcétera). Algunos campesinos tenían la obligación de trabajar gratuitamente las tierras del señor.
  3. Entregaban al clero el diezmo eclesiástico.

Durante la Edad Moderna, los impuestos crecieron de forma continua debido al aumento de las necesidades financieras de las monarquías. Estos factores a menudo originaban protestas campesinas que acababan con una dura represión y la vuelta al orden.

El Comercio Triangular

Durante la Edad Moderna funcionó una ruta comercial atlántica que comenzaba en los puertos de Europa Occidental, donde los barcos se cargaban de manufacturas. De allí se dirigían a África Occidental, donde las mercancías eran cambiadas por esclavos que se llevaban a América. Por último, los barcos regresaban a Europa cargados con metales preciosos, azúcar, tabaco y otros productos elaborados del Nuevo Continente.

El Absolutismo y la Ilustración

Definición de Monarquía Absoluta

Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de una sola persona, llamada rey, soberano, emperador, monarca o príncipe.

Límites del Poder Real

El poder del rey se hallaba limitado por tres hechos:

  1. Resistencia de los poderes locales: La población obedecía a las autoridades locales. En el campo, obedecían a los señores feudales, y en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos.
  2. Falta de un control eficaz: Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas.
  3. Necesidad de aprobación: Debían contar con la aprobación de las asambleas representativas.

La Ilustración

El Despotismo Ilustrado

Fue una forma de gobierno característica del siglo XVIII que intentó conciliar el absolutismo con algunas ideas de la Ilustración. Los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas que buscaban el progreso y la felicidad de sus súbditos. Impulsaron la educación y la ciencia, fomentaron el desarrollo y aumentaron la eficiencia de las administraciones públicas. Esta forma de gobierno se resumía en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Monarcas más importantes: Carlos III de España, Catalina II de Rusia y Federico II de Prusia.

La Enciclopedia

Fue formada por un grupo de filósofos que se definieron por una actitud crítica, vocación pedagógica y una vinculación con el mundo real. En 1751 se originó esta gran obra. Defendían la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. Sus directores fueron D’Alembert y Diderot.

Pensadores Clave de la Ilustración

  • Montesquieu (1689-1755): Para evitar el abuso de poder, defendió la división de poderes, siguiendo el modelo inglés:
    1. Legislativo (Parlamentos): promulga las leyes.
    2. Ejecutivo (Rey): establece la seguridad.
    3. Judicial (Independiente): castiga los delitos.
  • Voltaire (1694-1778): Enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa. Sus obras más representativas fueron el Tratado sobre la tolerancia y el Diccionario filosófico.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El más radical de los tres, fue un ilustrado francés. Sus teorías eran sociales, políticas y educativas. Defendía que el ser humano es bueno por naturaleza, y es la sociedad la que lo corrompe.

Regímenes Parlamentarios

En el siglo XVII, en las Provincias Unidas y en Inglaterra, se impusieron regímenes parlamentarios en los que las clases medias lograron participar en el poder político.

El Caso de Inglaterra

El Parlamento promovió dos revoluciones en defensa de sus derechos:

  1. La primera acabó con la ejecución del rey Carlos I.
  2. La segunda, con la destitución y exilio del rey Jacobo II.

Guillermo III tuvo que firmar una Declaración de Derechos (Bill of Rights) que sometía los poderes del rey al Parlamento.

Metodología para el Comentario de Textos Históricos

  1. Tipo de Fuente: Jurídico (leyes o decretos), narrativo, periodístico, administrativo, testimonial (cartas, discursos) o historiográfico.
  2. Contenido Temático: Económico, social, político, militar, geográfico, cultural, religioso, filosófico o artístico.
  3. Clasificación Temporal: Fuente primaria (de la época) o fuente secundaria (posterior).
  4. Fecha.
  5. Autoría: Individual (una persona) o colectiva (grupo de personas, parlamento o gremio).
  6. Destinatario: Persona individual o una colectividad (grupo).
  7. Análisis Interno:
    • Paso 1: Definir, explicar, precisar y especificar conceptos.
    • Paso 2: Resumen del contenido.
  8. Análisis Externo: Explicar antecedentes y consecuencias.
  9. Conclusión: No expresar opiniones o juicios personales.