Fundamentos de la Filosofía y la Evolución Humana: Del Mito al Logos y la Hominización

I. El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Mito y el Tránsito a la Razón

El Mito es un relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y cuyos personajes son dioses o héroes que actúan de forma arbitraria. Tienen una función de cohesión social, ya que la sociedad se ve reflejada en ellos.

El Paso del Mito al Logos: El logos es el discurso racional, una cadena de argumentos racionales fundamentados. Así, transitar del mito a la filosofía es pasar de una explicación fantástica a una explicación razonada y argumentada.

Los presocráticos fueron los primeros en ofrecer una explicación del mundo distinta a la mitológica, utilizando argumentos racionales basados en elementos naturales. Esto constituyó el logos, que etimológicamente significa palabra, argumento y razón.

La Definición de la Filosofía

La Perspectiva Pitagórica

Pitágoras ofreció la primera descripción de la filosofía comparándola con los Juegos Olímpicos. Él señaló que a estos juegos asistían tres tipos de personas:

  1. Los que iban a participar.
  2. Los que iban a comerciar para ganar dinero.
  3. Los que solamente iban a observar sin ningún interés.

Pitágoras comparó a los filósofos con los que iban a observar, pues acuden solo para aprender y entender, siendo amantes de la sabiduría.

Filosofía Etimológicamente

La filosofía, al igual que la razón, es un componente esencial del ser humano: Filo (amor) + Sofía (sabiduría). Es un saber universal.

II. Epistemología y Disciplinas del Saber

Diferencias Epistemológicas: Saber, Opinión y Creencia

  • Saber: Es el conocimiento que poseemos y aplicamos. Puede ser:
    • Interesado: Se busca para una aplicación práctica.
    • Desinteresado: Se busca para conocer la realidad tal y como es.
  • Opinión: Es un juicio que emitimos con pretensión de saber, pero carece de argumentos o base sólida, aunque posee un gran valor subjetivo.
  • Creencia: Es la adhesión a una idea. Al fundamentarla, suele provenir del prejuicio, de la opinión comunitaria o del error. No es algo que se razona, sino que se acepta por fe o costumbre.

La filosofía critica la opinión y las creencias porque su fundamento carece de valor racional.

Filosofía frente a Literatura, Ciencia y Religión

  • Literatura: Se basa en narraciones y relatos que abordan preguntas fundamentales cercanas a la filosofía, pero no propone un discurso racional fundamentado. Es un producto de la imaginación humana.
  • Ciencia: Se dedica a la demostración empírica y recurre a la verificación.
  • Religión: Es una creencia subjetiva basada en la fe. Posee textos sagrados y requiere adhesión fideísta, pues sus postulados no están demostrados racionalmente.
  • Filosofía: Es una disciplina abierta que no tiene fin, posee un discurso racional argumentado y está abierta a todas las posibilidades (a diferencia de posturas dogmáticas).

III. Teorías sobre el Origen de las Especies

Modelos Fijos e Inmutables

Creacionismo

Sostiene la intervención divina para explicar la existencia del mundo y las especies. Postula que Dios situó a los seres humanos en un plano distinto y superior al resto de los seres vivos.

Fijismo

Sostiene que las especies se crearon en un momento determinado y permanecen idénticas a como se conocen en la actualidad; no ha habido modificaciones en sus características.

  • Diferencia con el Creacionismo: En el fijismo no necesariamente aparece la figura de la divinidad, y no se considera al ser humano como un ser superior y separado de las demás especies (a diferencia del creacionismo).
  • Representante: Linneo (defiende la inmutabilidad, es decir, que no hay cambios).

Modelos Evolucionistas

Evolucionismo (Lamarck)

Lamarck postuló que los organismos se relacionan entre sí y con el medio, adaptándose para sobrevivir. Los cambios físicos y de comportamiento adquiridos eran heredados por sus descendientes. Estos cambios se acumulaban, creando nuevas formas de vida.

Evolucionismo (Darwin y la Selección Natural)

Darwin parte de la idea de la variabilidad entre individuos de una misma especie. Estos deben adaptarse al medio para sobrevivir; los peor adaptados morirán o se reproducirán menos. Las especies cambian porque ciertas variedades son más favorables.

Selección Natural: Es la supervivencia diferencial de los individuos que mejor se adaptan al medio.

Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)

Todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios (mutaciones) sobre los que actúa la selección natural.

IV. La Hominización: La Importancia de la Marcha Bípeda

El rasgo más importante en la hominización es la marcha bípeda, un cambio fundamental que desencadenó la evolución humana y permitió que se produjeran muchos más cambios hasta llegar a como somos hoy en día.

Consecuencias de la Bipedestación

Gracias a la marcha bípeda se produjeron los siguientes desarrollos:

  • Ensanchamiento de las caderas y cambio en el tipo de parto.
  • Liberación de las manos, permitiendo la fabricación de utensilios.
  • Desarrollo cerebral (aumento de inteligencia y memoria).
  • Infancia más prolongada.
  • Cambio en la conducta sexual y formación de vínculos afectivos.
  • Desarrollo del lenguaje y surgimiento de la cultura.
  • Fortalecimiento de los lazos sociales y aprendizaje en la preparación de alimentos.