Descartes: El Método Cartesiano, la Duda y las Tres Sustancias

Descartes: El Método y el Conocimiento

La **revolución filosófica de Descartes** establece que el sujeto (la conciencia y sus contenidos e ideas) es el fundamento y punto de partida de todo conocimiento. Este giro subjetivista e idealista se contrapone al realismo de la filosofía antigua y medieval. ¿Cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Crítico

La Crítica de la Razón Pura: Estructura y Contenido

Esta obra fundamental de Kant se articula en cinco partes principales:

  1. Los dos prólogos y la introducción: Donde Kant plantea el problema central del conocimiento.
  2. La Estética Trascendental: Aborda la capacidad receptiva humana con el fin de establecer las dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
  3. La Analítica Trascendental: Establece las formas a priori del entendimiento, es decir, los doce conceptos puros o categorías Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de David Hume: Origen y Clasificación de las Ideas

La Teoría del Conocimiento en David Hume

David Hume considera que todas las ciencias tienen una relación más o menos grande con la naturaleza humana: la “ciencia del hombre” es el único fundamento de las otras ciencias. Por ello, es fundamental investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y límites.

El Origen de las Ideas en Hume

David Hume no estaba de acuerdo con el dogmatismo de Descartes. Su postura fue esencialmente crítica con el racionalismo, si bien aceptó Sigue leyendo

Dimensiones del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico e Histórico

Antropología Filosófica: Perspectivas sobre el Ser Humano

La antropología filosófica busca comprender la esencia y la naturaleza del ser humano a través de diversas concepciones:

Concepción Religiosa

La concepción religiosa fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, su vida y su existencia. Alrededor de la idea de la inmortalidad han cobrado sentido otras nociones fundamentales.

Concepción Científica

La concepción científica, Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido por Ideas Fundamentales

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

Liberalismo: Propiedad, Seguridad y Libertad

El liberalismo político surgió como reacción al conservadurismo tradicional, con representantes destacados como John Locke y Montesquieu. Promovía la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos fundamentales incluyen:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la seguridad
  • Derecho a la propiedad

Además, el liberalismo político demandaba Sigue leyendo

Nietzsche Esencial: Explorando sus Conceptos Filosóficos y Éticos

Nihilismo: La Reinterpretación Nietzscheana

El nihilismo proviene de nihil, que en latín significa ‘nada’, y consiste en la negación de la existencia de la verdad y del sentido inherente de la vida. Para un nihilista, no existe una verdad absoluta y la vida carece de propósito intrínseco.

Tradicionalmente, esta negación de la verdad y del sentido de la vida se ha interpretado como una fuente de desesperanza. La creencia en un ‘otro mundo’ o en una vida superior en el más allá ultraterreno, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Ortega, Nietzsche y Descartes

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

La Razón Vital: Un Instrumento al Servicio de la Vida

Para Ortega y Gasset, la razón es una función intrínseca de la vida humana: es el instrumento que permite al sujeto obtener su perspectiva vital. La razón vital se concibe como una razón al servicio de la vida, no opuesta a ella, a diferencia del vitalismo irracionalista propuesto por Nietzsche.

Frente a la filosofía tradicional, que consideraba la naturaleza como un modo de ser fijo y Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Transmutación de Valores

El Vitalismo y sus Principios Fundamentales

Las características fundamentales del vitalismo son las siguientes:

  • El irracionalismo: La esencia de la realidad reside en un principio originario no racional, que en este caso es la vida.
  • La imposibilidad de comprender la realidad con categorías racionales.
  • El rechazo a explicar el fenómeno vital únicamente mediante el juego de fuerzas fisicoquímicas.

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Primeros Años e Influencias

A los 20 años, Sigue leyendo

La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo