La Filosofía de Platón: Antropología, Alma y Estructura Social

Antropología y Psicología Platónica

La concepción del hombre en Platón está inspirada en la Teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión accidental entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material; dos realidades distintas unidas de modo provisional. De tal modo, lo más humano es su alma, a la que le corresponde la función de dirigir la vida humana.

Naturaleza del Alma

El alma es un principio vital y principio de conocimiento que migra de unos cuerpos a otros, convirtiéndose Sigue leyendo

Evolución del Conocimiento: Ciencia, Sociedad y Paradigmas Científicos

La Función Terapéutica de la Filosofía

La filosofía no puede ser ya otra cosa que el análisis de nuestras múltiples formas de expresión. No debe intentar reformar el lenguaje en absoluto, sino simplemente mostrar el modo correcto de usarlo.

2. Ciencia y Sociedad

A partir del siglo XVIII, se produjo un cierto divorcio entre ciencia y filosofía, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionaban las ciencias, mientras que la filosofía únicamente Sigue leyendo

Principios Éticos y Democráticos: Perspectiva Cristiana sobre la Dignidad Humana y la Convivencia

Democracia y Ética

4.2.) ¿Qué consecuencias tiene que algunos se crean con la capacidad de decidir qué hombres son realmente buenos?

Las democracias modernas parten de la concepción de la dignidad de la persona humana. Por eso, asimilar la democracia al relativismo significa erosionar cada vez más la importancia de los derechos fundamentales y del sistema democrático de derecho. A veces ocurre que unos cuantos creen que poseen la capacidad de decidir qué ser humano es realmente humano y, de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias Sigue leyendo

Filosofía de la Técnica y Estética: Perspectivas Clave

La Técnica y la Tecnología: Una Reflexión Filosófica

La técnica es definida por Ortega y Gasset como «una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial». Habitualmente, técnica y tecnología se usan como términos sinónimos, aunque cada vez se distinguen más. El término técnica se reserva para las técnicas artesanales (que no incorporan conocimientos científicos), y la tecnología designa las técnicas industriales (vinculadas al conocimiento Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía, Ética y Sociedad

La Diversidad Cultural

Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres y mitos. A la hora de estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar: el **etnocentrismo** y el **relativismo cultural**.

  • El Etnocentrismo

    Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto se produce cuando las diferencias culturales se confunden con diferencias biológicas. Sigue leyendo

Virtud y Vicio: Fundamentos Éticos en la Filosofía Griega

Orígenes y Conceptos Fundamentales

La palabra virtud proviene del latín vir, que significa fuerza, fortaleza, esfuerzo. En griego, areté significa lo mismo, más un significado adicional: el de excelencia. Areté proviene del dios Ares, personificación de la fuerza.

Por el contrario, la palabra vicio es en griego kakía, que significa mal y malo. También se usa la palabra griega lathos, que significa enfermedad, pasión. Las mismas palabras indican que el poseedor de la virtud es fuerte, mientras Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo y la Reinvención de los Valores

Resúmenes del Pensamiento de Nietzsche

Resumen 1: La Crítica a la Filosofía Dogmática

En el fragmento del texto que vamos a comentar de “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente en la sección “La razón en la filosofía”, el autor plantea la idiosincrasia de los filósofos, su “egipticismo”. El objeto de su crítica es la filosofía dogmática, entendida como el “platonismo” que instauró el error dogmático más duradero: el “espíritu puro” y el “bien en sí”, lo cual significó la Sigue leyendo

Platón Esencial: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Platón formula su teoría de los dos mundos, afirmando la existencia de dos realidades:

  • Mundo Inteligible: El Ideal (el de la razón: eterno, único, continuo, inmóvil), formado por las Ideas.
  • Mundo Sensible: El de los sentidos (cambiante, material), formado por copias imperfectas de las Ideas, moldeadas por el Demiurgo (un ser divino inventado por Platón).

Además, Platón jerarquiza las ideas, valorando mejor las que estén más alejadas del Mundo Sensible: