Estrategia de Integración Vertical: Ventajas, Riesgos y Tipos en la Gestión Empresarial

Integración Vertical: Concepto, Tipos y Estrategias Empresariales

Podemos definir la integración vertical como la entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo completo de producción de un producto o servicio. De esta forma, la empresa se convierte en su propio proveedor o cliente, según el caso (Guerras y Navas, 2007).

Clases de Integración Vertical

La integración vertical se clasifica según la dirección que tome la empresa dentro del flujo de producción, desde las materias primas hasta el consumidor final:

  1. Integración vertical hacia atrás o aguas arriba: Se da cuando la empresa se convierte en su propio proveedor. Por ejemplo, cuando una empresa decide incorporar el aprovisionamiento de materiales.
  2. Integración vertical hacia delante o aguas abajo: Se da cuando la empresa se convierte en su propio cliente, por ejemplo, interiorizando las actividades de distribución.

Precedente Histórico

El primer líder en integración vertical fue Ford, quien llegó a integrar el 100% de la producción de sus vehículos antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Aspectos Económicos y Ventajas de la Integración Vertical

La integración vertical puede traer interesantes ventajas para las empresas, aunque esta estrategia también conlleva algunos riesgos significativos. Las principales razones por las que una empresa con integración vertical puede aumentar su rentabilidad son las siguientes:

  1. Reducción de costes de aprovisionamiento y comercialización: Al integrar las actividades correspondientes a los proveedores, se eliminan (se ahorran) los márgenes que el proveedor externo aplicaría al suministrar los materiales o servicios.
  2. Prevención contra la exclusión del mercado: Garantiza el suministro de materias primas escasas. Además, una integración hacia delante es capaz de obtener información directa de los consumidores finales, con el objeto de satisfacer mejor sus necesidades.
  3. Eliminación de costes de transacción: La integración vertical elimina la búsqueda, la negociación y el seguimiento de las empresas que suministran componentes, servicios o productos. También proporciona una estabilidad en las relaciones entre las diferentes etapas de la cadena de valor, reduciendo los costes de transacción.
  4. Mejor control sobre la tecnología propia: Permite lograr una mayor familiarización con la tecnología de los negocios aguas arriba, lo cual favorece la competitividad. También mantiene interiorizados los secretos y habilidades de la empresa.
  5. Control de calidad sin duplicaciones: Se pueden establecer políticas de control de calidad sin duplicaciones, debidas a los sucesivos controles realizados por empresas independientes. Asimismo, los componentes de un producto tendrán una calidad más homogénea que si cada uno proviene de un proveedor distinto.
  6. Subvenciones cruzadas: Las empresas integradas pueden utilizar los beneficios de una actividad para subvencionar otras en un sector más competitivo.
  7. Mayor coordinación y agilidad: Facilita la formulación y puesta en práctica de las estrategias, y permite una mayor coordinación entre las funciones de diseño, fabricación y comercialización. Al existir una unidad de mando, las respuestas que hay que dar al mercado son más rápidas. Los problemas en la cadena de valor se resuelven con más fluidez debido a que resulta más fácil juntar a los especialistas implicados.
  8. Economías de escala: La centralización de ciertas funciones generales (investigación de mercados, tareas administrativas, programación de productos, etc.) potencia las economías de escala.
  9. Creación de barreras de entrada: Se pueden levantar barreras de entrada, por ejemplo, mediante la diferenciación del producto o el poder del mercado. El nuevo competidor que quiera entrar se vería, además, obligado a hacerlo en varias de las fases del proceso de producción de forma simultánea, como lo hacen las empresas integradas.
  10. Optimización fiscal: Cuando la empresa opera en distintos países, es posible desplazar los beneficios al país con impuestos más bajos.

Riesgos e Inconvenientes de la Integración Vertical

La integración vertical también presenta algunos inconvenientes, los cuales deben ser sopesados con las ventajas explicadas anteriormente:

  1. Pérdida de flexibilidad: Cuanto mayor es el grado de integración vertical, menor es el poder de adaptación a los cambios en la demanda y en la tecnología. Cuanto más integrada está una empresa, mayores son sus costes fijos y, por lo tanto, mayor será el impacto sobre sus beneficios provocado por una disminución de sus ventas.
  2. Problemas de gestión: La integración suele obligar a la alta dirección a gestionar un negocio que requiere competencias muy distintas al núcleo del negocio, lo cual supone un aumento de la complejidad en la organización y un incremento del tamaño de la empresa.
  3. Problemas de incentivos y costes de agencia: Cuando una empresa tiene garantizada la venta de su producción a otra empresa del grupo, no se enfrenta a un mercado competitivo. Así, sus directivos pueden llegar a trabajar con ineficiencias.
  4. Costes de integración: La integración vertical debe sopesarse y compararse teniendo en cuenta los costes de oportunidad de acudir a proveedores externos. Si existen economías de escala importantes, la empresa tiene que verificar la posibilidad de absorber el volumen de producción requerido para operar al tamaño mínimo eficiente. Si esta verificación tiene resultado negativo, la empresa puede tomar dos caminos:
    • Producir a una escala ineficiente.
    • Producir en exceso a lo que ella necesita y vender el excedente en el mercado, teniendo en cuenta que puede tener que vender a competidores directos o a precios poco rentables.