Temas Centrales de la Poesía del Siglo de Oro
Poesía Petrarquista
Los temas petrarquistas se centran en la idealización de la dama y la angustia temporal:
El Amor
La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. Su indiferencia provoca en el amante un profundo sufrimiento. Este amante se debate entre el deseo y la razón, e intenta expresar la naturaleza contradictoria del amor.
Carpe Diem
El poeta recomienda a una joven que goce de la juventud, pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto. Se pone el énfasis, con angustia y dramatismo, en los estragos que el poder destructor del tiempo ocasiona en la juventud.
La Naturaleza
La naturaleza es susceptible de embellecimiento por el artista. El poeta crea con su ingenio nuevas formas de belleza en las que el rebuscamiento, la reiterada complicación y el exceso formal son los principios básicos de ese arte nuevo que debe ser difícil y minoritario. La naturaleza ofrece al hombre sosiego espiritual y un ideal de vida alejado de las intrigas cortesanas.
La Mitología
La mitología se incrementa por el hecho de que se concibe la obra literaria como un laborioso y complejo proceso de creación cuyo producto final solo puede ser degustado por una minoría exquisitamente culta. Los poetas, unas veces, aluden a personajes o episodios concretos que ennoblecen su obra; otras, fabrican un mundo mágico, lejano e irreal, poblado de ninfas, náyades y faunos, que constituye el marco preferido de la poesía amorosa.
Poesía Ascético-Moral
El poeta reacciona ante la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo con una actitud ascética, dando lugar a tres corrientes doctrinales:
- Principios Teocéntricos: El mundo como valle de lágrimas, la renuncia a los bienes terrenos y la muerte como liberación.
- Estoicismo de Séneca: Postula un ideal de virtud sustentado en el dominio de las pasiones y en la imperturbabilidad de ánimo ante las adversidades.
- Epicureísmo Horaciano: Exalta la dorada medianía (aurea mediocritas) de quien se conforma con el goce moderado de los pequeños placeres de la vida.
Símbolos Recurrentes
- La Rosa: Símbolo de lo efímero de la belleza femenina y los placeres terrenales.
- Las Ruinas: Representan cómo las grandes civilizaciones acaban sucumbiendo al tiempo.
Poesía Metafísica
Se centra en la conciencia de la muerte y la fragilidad humana. A raíz de esta conciencia, el hombre ha reaccionado con resignación cristiana, con actitudes hedonistas (el carpe diem pagano) o considerando que la existencia es un absurdo.
Poesía Satírica y Burlesca
- Sátira: Persigue la censura moral de comportamientos individuales o vicios arraigados en la sociedad.
- Burlesca: En el ámbito amoroso, la dama es sometida a un proceso de desidealización: su hermosura es ficticia, debida a la acción de los cosméticos que camuflan la vulgaridad de sus facciones. Entre apariencia y realidad media un abismo. La belleza deslumbrante de los mitos clásicos se percibe ahora como un espejismo.
Romancero Nuevo (Poesía Popular Culta)
Es de carácter culto: su versión definitiva la fija, por escrito, el propio autor y se transmite ajeno a la tradición popular.
Autores Fundamentales del Barroco Español
Luis de Góngora y Argote (Culteranismo)
Góngora, máximo representante del culteranismo, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán de palacio.
Poesía Popular
Composiciones en versos de arte menor (generalmente octosílabos), de asunto muy variado (amoroso, humorístico, religioso, cortesano). Sobresalen:
- Letrillas: (Ejemplo: “Ándeme yo caliente, ríase la gente”)
- Romances: (Ejemplo: “Entre los sueltos caballos”)
Poesía Culta
Los Sonetos
Se caracterizan por su perfección formal y contenidos variados: amoroso, moral, burlesco o ascético (Ejemplo: “De pura honestidad templo sagrado”).
El Polifemo (Fábula de Polifemo y Galatea)
Largo poema en octavas reales que recrea el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. El joven Acis, enamorado de Galatea, es sepultado bajo un peñasco lanzado por el cíclope celoso. La ninfa invoca a los dioses, quienes convierten a su amado en riachuelo. La belleza de la composición es inigualable, así como su elaboración estilística y su latinizante construcción sintáctica.
Las Soledades
Culminación del estilo culterano, es una obra inacabada. De las cuatro partes proyectadas, solo escribió dos. Narra la llegada de un náufrago a tierra y su encuentro con cabreros, serranos y pescadores, a quienes relata sus amores y desdenes. El argumento es el pretexto para desplegar todas sus facultades expresivas en la idealización de la naturaleza.
Félix Lope de Vega y Carpio
Considerado uno de los genios de la literatura en lengua española, Lope llevó una existencia llena de desasosiegos, provocados a menudo por sus pasiones amorosas (tanto humanas como religiosas).
Géneros Poéticos de Lope
Poesía Lírica
Expresa su innegable individualidad en contenidos religiosos (Ejemplo: Triunfos divinos) y en temas amorosos (Ejemplo: Rimas humanas).
Poesía Épica
Género muy frecuentado por Lope, donde se dispersa en temas religiosos, burlescos y patrióticos (Ejemplos: La Dragontea, La hermosura de Angélica o La Jerusalén conquistada).
Poesía Satírico-Burlesca
Destacan obras como Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos o La Gatomaquia.
Lírica Popular
Composiciones de tipo popular, cuyas innumerables piezas se hallan incluidas en sus libros citados y en sus obras de teatro.
Francisco de Quevedo (Conceptismo)
Quevedo es la máxima figura del conceptismo poético. Fue un noble con intensa actividad política, conocido por su carácter apasionado y violento, y poseedor de una amplísima cultura que cimentó las bases de su arte.
Temas de la Obra Poética de Quevedo
Poesía Moral y Metafísica
Surge de su pesimismo existencial, de su conciencia del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.
Poesía Amorosa
Considera el amor como un ideal inalcanzable. El amor es igualmente lucha, síntesis de contrarios, paradoja y sensación dolorosa.
Poesía Satírica y Burlesca
Es la más conocida y popular. En ella se burla de todo, incluso de lo que en otros momentos fue idealizado y ennoblecido por él. Burlas y sátiras alcanzan en muchas ocasiones una virulencia desgarrada. Destacan las letrillas, célebres por sus ataques al dinero, las riquezas, el matrimonio y a personajes de la época, como Góngora.
Poesía Política
Se centra en dos ideas esenciales: el problema de España y la denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia por la decadencia material y espiritual de la patria.