Fenómenos de Contaminación Atmosférica
La Lluvia Ácida
La lluvia ácida se define por valores de pH inferiores a 5,6. Se produce principalmente por la disolución del CO₂ en las gotas de agua. El dióxido de azufre (SO₂) contribuye significativamente a la lluvia ácida, ya que su oxidación es más fácil y frecuente en presencia de ozono. La quema de combustibles fósiles es la principal causa antropogénica.
Efectos más Importantes
- Acidificación de las aguas superficiales.
- Acidificación de los suelos.
- Destrucción de la vegetación.
- Ataque y deterioro de diferentes materiales (estructuras y monumentos).
El Efecto Invernadero y el Calentamiento Global
El efecto invernadero es un proceso natural: algunos gases permiten el paso de la radiación de onda corta y retrasan la salida de la radiación de onda larga. Esto produce un aumento de las temperaturas. El efecto invernadero no es intrínsecamente negativo; de hecho, ha hecho posible la vida en la Tierra, provocando una temperatura media de aproximadamente 15ºC.
El problema actual es el aumento del efecto invernadero, que causa el calentamiento global por el incremento de gases como el CO₂. Los seres humanos contribuimos con la actividad industrial y la quema de combustibles fósiles.
Efectos Previsibles del Calentamiento Global
- Elevación de las temperaturas.
- Variación de las precipitaciones.
- Extinción de especies.
- Subida del nivel del mar.
Medidas de Mitigación
- Acuerdos internacionales para disminuir la emisión de gases.
- Frenar la deforestación y la desertización.
- Evitar la contaminación marina.
- Promover industrias con tecnologías menos contaminantes.
- Realizar repoblación forestal.
El Agujero de Ozono
El ozono (O₃) se crea y se destruye por la radiación ultravioleta. Los científicos denominaron «agujero de ozono» al fenómeno por el cual se descubrió una reducción de hasta el 40% de la cantidad de ozono en la Antártida.
Sus efectos son muy graves para la biosfera. La radiación ultravioleta es un potente agente mutagénico, ya que el ADN la absorbe y se modifica.
Principales Enfermedades Asociadas
- Cáncer de piel.
- Cataratas.
Efectos de Gases Tóxicos (CO y CO₂)
Monóxido de Carbono (CO)
El monóxido de carbono ataca al aparato circulatorio y respiratorio. El CO bloquea la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre, causando muerte por asfixia incluso a muy bajas concentraciones.
Dióxido de Carbono (CO₂)
El CO₂ incrementa el efecto invernadero.
Cambio Climático y Contaminación General
El Cambio Climático
El cambio climático es un cambio atribuido a la actividad humana que altera la composición atmosférica.
Causas
Aumento de gases como el dióxido de carbono y el metano, que atrapan la radiación infrarroja terrestre. Se espera que esto provoque un aumento de la temperatura de la Tierra.
Efectos (Regionales y Locales)
- Ascenso del nivel del mar.
- Aumento de las temperaturas.
- Cambios en los patrones de precipitación.
- Problemas de salud, hambre y enfermedades.
Definición y Fuentes de Contaminación
La contaminación es la presencia en el aire de materia y energía en cantidades abundantes que provoca riesgo, daño o molestia en los seres vivos.
Fuentes de Contaminación
- Naturales
- Actividad biológica de la biosfera, actividad eólica de la Tierra y procesos naturales.
- Antrópicas (Humanas)
- Generada por la actividad humana, destacando la quema de combustibles.
Biodiversidad y Extinción
La Biodiversidad
La biodiversidad es la riqueza de especies en el ecosistema y la variedad de organismos que viven en nuestro planeta.
Importancia
Es crucial para el funcionamiento del ecosistema: la naturaleza fabrica y descompone materia orgánica, y los seres humanos obtenemos de ella materias primas y alimentos.
Causas de la Pérdida de Biodiversidad
Las actividades humanas han tenido un efecto negativo en la biodiversidad. Destacan:
- Deterioro y fragmentación de los hábitats.
- Introducción de especies exóticas.
- Cambio climático.
Extinción de Especies
La extinción es la muerte de una especie a nivel local o global. Una especie está condenada si no logra hacer frente a las variaciones ambientales.
La extinción en masa ocurre cuando un 50% o más de los seres vivos desaparecen.
Factores de Extinción
- Biológicos
- Relacionados con interacciones entre animales y vegetales: depredación, competencia y enfermedades.
- Fisicoquímicos
- Muy variados. Provocan cambios ambientales como la radiación, las oscilaciones del nivel del mar y el movimiento de las placas tectónicas.
- Extraterrestres
- De mayor importancia y efectos más globales. El argumento más aceptado es el del impacto de un asteroide.
La Primera Crisis Biótica
Gracias a la fotosíntesis, la atmósfera y la hidrosfera se enriquecieron de oxígeno, lo que permitió la aparición de la vida aeróbica y la formación de la capa de ozono (que impidió el paso de los rayos ultravioleta). Este cambio provocó la primera crisis biótica, donde los seres primitivos que no toleraban el oxígeno desaparecieron.
Degradación del Suelo
Desertización
La desertización es la degradación del suelo (física, química y biológica) que lo incapacita para sustentar vegetación, llevando a la formación de desiertos.
Causas y Consecuencias
- Causas: Desaparición de vegetales, erosión del suelo, contaminación y salinización.
- Consecuencias: Provocaría una disminución de la calidad y productividad, lo que impediría la agricultura y la ganadería, causando hambre, pobreza y migraciones.
Desertificación
La desertificación es la degradación del suelo causada principalmente por la actividad humana.
Riesgos Geológicos: Sismicidad en España
Riesgo Sísmico en España
España está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática. Su parte sur coincide con el borde de colisión entre la placa Euroasiática y la placa Africana. El choque de estas placas afecta a la zona Sur y Sureste (Granada y Almería), donde se registra el mayor índice de actividad sísmica.
Riesgo Sísmico en Murcia
La Región de Murcia se halla en una zona con un índice sísmico medio-alto. Existen zonas sismotectónicas importantes como el Valle del Guadalentín y el Bajo Segura. La falla del Valle del Guadalentín es una de las más activas de la península.