Las Vanguardias: Definición y Rasgos
Una verdadera ruptura es lo que significan los movimientos de vanguardia. Con este término se han designado aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y las letras. Su rasgo más destacado es la voluntad y la rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Sus programas ideológicos se difundieron a través de manifiestos y revistas de gran importancia en la cultura de la época.
Rasgos comunes de las vanguardias:
Antirrealismo y autonomía del arte
El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra de arte al mundo real. Debía ser autónoma y tener fin estético. En poesía se eliminó la anécdota y el sentimiento. Es el ideal de poesía pura.
Irracionalismo
El deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos muy diversos.
Afán de originalidad
Buscaron la belleza en lo diferente y original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. El resultado fue un arte minoritario.
Experimentación estética
El desarrollo de la pintura atrajo a poetas de vanguardia que llegaron a concebir el poema como un objeto visual. El deseo de experimentación se observa en la abolición de los signos de puntuación, y triunfó el uso del verso libre.
Vanguardias Europeas
Expresionismo
Se desarrolló vinculado a la pintura, surgió en Alemania. El expresionismo supone una acentuación de ciertos rasgos ya presentes en el naturalismo y el impresionismo. Sus temas son la angustia, el miedo, la opresión… Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, por la deformación de personajes y situaciones. Destaca Franz Kafka, auténtico renovador de la novela contemporánea.
Futurismo
Nace cuando Marinetti publica su primer manifiesto. Es antirromántico, exalta la civilización mecánica y la técnica (“un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”). Se trataban temas como el avión, la máquina… El estilo busca el dinamismo, la rapidez verbal. Marinetti usa los verbos en infinitivo, suprime la puntuación…
Cubismo
Arranca gracias a Apollinaire y a otros poetas franceses. El cubismo literario se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases.
Dadaísmo
Encabezado por Tristan Tzara, surge en Zúrich. El nombre del movimiento, elegido al azar abriendo un diccionario con un cuchillo, es el de un balbuceo infantil (dadá). El dadaísmo es la rebeldía pura contra la lógica, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía de cada individuo. En el fondo, el gran papel del dadaísmo fue preparar el camino al surrealismo.
Surrealismo
Se debe a André Breton que, tras leer a Freud, publicara el primer manifiesto surrealista. Es la revolución artística más importante del siglo pasado. Pretende ser una revolución integral y no solo una revolución estética. Su lema es transformar la vida. La liberación total del hombre que buscan los surrealistas se centra en dos áreas:
- Buscan liberar al ser humano de sus propias represiones.
- Pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado.
Todo ello equivale a liberar el poder creador del hombre. Utiliza diversas técnicas:
- Escritura automática, realizada sin reflexión.
- Unión aleatoria de palabras.
- Reseña de los sueños.
- Alucinaciones producidas por ciertas drogas.
Así se produce una liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica. En un poema surrealista se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados.
Vanguardismos en España
Hacia 1914 se perciben en España una nueva sensibilidad y unas nuevas orientaciones estéticas. Se observa un alejamiento de la realidad y aquella deshumanización diagnosticada por Ortega. En literatura, las vanguardias tienen como impulsor a Ramón Gómez de la Serna. Entre las tertulias son famosas las del Café Pombo, presidida por Ramón. Son muchas las revistas interesantes; las más esenciales son: Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
El desarrollo del vanguardismo en España se divide en 4 etapas:
- De 1908 a 1918: Primeras manifestaciones de la vanguardia.
- De 1918 a 1925: Años del ultraísmo y creacionismo, predomina lo lúdico y la deshumanización.
- De 1925 a 1930: Se inicia la rehumanización acompañada de cierta angustia.
- De 1930 a 1936: Los movimientos de vanguardias van desapareciendo.
Ultraísmo
Recogió elementos futuristas, cubistas… Es un efímero movimiento español. En la línea del antisentimentalismo, incluye los temas maquinistas y deportivos, busca imágenes nuevas y recurre a disposiciones tipográficas a modo de caligramas. El principal promotor fue Guillermo de Torre, que ilustró sus doctrinas con poemas visuales de su libro Hélices. También fue ultraísta Jorge Luis Borges.
Creacionismo
Fue iniciado por Vicente Huidobro. Decía que los creacionistas quieren hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad. Ese alejamiento de la realidad conducirá a la abstracción. El poema será un objeto autónomo. Huidobro fomentó el empleo de dos recursos: la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema. Entre sus seguidores españoles está Juan Larrea y su máximo representante, Gerardo Diego.