Movimientos culturales del siglo XVIII y XIX

Ilustración

Características

  • El espíritu crítico
  • Plena confianza en la razón
  • Convicción de que el progreso lleva a la felicidad
  • Espíritu científico

Aspectos políticos

Despotismo ilustrado

Literatura post barroca

Neoclasicismo

Prerromanticismo

Géneros literarios

Ensayo

Contenidos de la literatura

Formas literarias

Ensayo

Movimiento literario romántico

Características

Temas característicos del romanticismo

Géneros literarios

Teatro

Novela

Hoffman

Anderson

Perrault

Sigue leyendo

El Romanticismo: Movimiento cultural, literario y artístico del siglo XIX

El Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Es el primer movimiento literario que rompe radicalmente con los modelos precedentes y representa la formulación válida de la mentalidad contemporánea. Surgió en Inglaterra y Alemania a raíz de la crisis que afectó a Europa tras la Revolución Francesa.

Rasgos característicos

  • Individualismo
  • Busqueda de la libertad
  • Sentimentalismo
  • Idealismo
  • Preocupaciones filosóficas Sigue leyendo

La prosa y la poesía en la Edad Media

Métrica: Juan Ruiz emplea la cuaderna vía aunque a veces sustituye el metro alejandrino por el de 16 sílabas. Verso de arte – destaca el zejel.

Propósito

Destaca la ambigüedad. Podría referirse al amor humano, entendido algunas veces como un arte refinado y otras como una pasión desenfrenada. Puede aludir al amor divino y radicaría la intención moralizadora.

Prosa medieval

Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen bajo el reinado de Fernando III el Santo, que eran traducciones Sigue leyendo

La poesía de la Generación del 27

En el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, se reúnen una serie de poetas que conformaron la llamada Generación del 27. La vinculación entre los distintos miembros de este grupo poético es bastante estrecha. Esta afinidad viene dada por diversas circunstancias: su parecida procedencia social, la profunda vocación literaria de todos, la habitual colaboración en las mismas revistas poéticas, la convivencia de varios de ellos en la Residencia de Estudiantes Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la literatura del siglo XIX

El Romanticismo: fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se expandió por Europa hasta mediados del siglo XIX

El grupo de intelectuales alemanes, Sturm und Drang, reaccionaron contra los presupuestos racionalistas de los ilustrados del siglo XVIII, basados en lo utilitario, equilibrado y normativo, y propusieron conmover al público mediante el sentimiento, la sinrazón o furia pasional. A ellos no les interesa educar al pueblo sino Sigue leyendo

Literatura en la Antigüedad y Edad Media

Tema 1

Las grandes tradiciones literarias:


la antigüedad abarca desde la invención d la escritura en mesopotamia hasta la caída del Imperio romano. En este periodo se desarrollan 5 grandes tradiciones: mesopotámica (poema d gilgamesh), egipcia (cuento d sinuhé), sánscrita (mahabarata), hebrea y grecorromana

La literatura hebrea:


su principal manifestación son los 24 libros del tanaj, q junto con otro 7 forman el antiguo testamento, en la tradición cristiana. Los 5 1ºs (ganesi, éxodo,levítico, Sigue leyendo

Tendencias literarias en el Barroco

El barroco supone una intensificación de las características del arte grecolatino, así como una reacción realista y satírica contra esas mismas características.

Corrientes literarias

CULTERANISMO: exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.

  • La metáfora: se convierte en recurso expresivo constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado que pretende ofrecer el valor estético de la misma.
  • Latinismos Sigue leyendo

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico, literatura y narrativa

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico y social

Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Sigue leyendo

Literatura Caballeresca y Movimientos Literarios en Cataluña

Libros de Caballería

Leyenda artúrica, tema: lidealcaballeresc, se caracteriza por la presencia de elementos maravillosos e inverosímiles. Sitúa la acción en tierras lejanas y exóticas y en temas intemporales. Se escriben sobre todo en castellano. Ejemplo: Amand de Gaula. Degeneraron hasta Cervantes con Don Quijote. En Cataluña, destaca la tragedia de Lancelot de Lluís Gras.

Novelas Cavallereskes

Novelas que aún tratan el mito del Rey Arturo, no incorporan elementos maravillosos. Los protagonistas Sigue leyendo

La novela española de posguerra y su evolución hacia la democracia

Años 40: La novela española de posguerra

Tras la Guerra Civil, la novela española de posguerra se caracterizó por la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de algunos escritores, el exilio, el silencio de otros, así como la imposibilidad de conocer textos de algunos autores extranjeros debido a la censura oficial. Por ello, los narradores más jóvenes innovan y muchos tomarían como modelos a autores como Galdós tratando de imitar su realismo o a Baroja y Azorín. Sigue leyendo