El Romanticismo: Orígenes y Características
El Romanticismo apareció en **Inglaterra y Alemania** a finales del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose posteriormente por Francia, Italia y España. Este movimiento se caracterizó por la **reivindicación del yo** y los tormentos del corazón y el alma.
Busca la **evasión** y el embelesamiento en el ensueño, lo sublime, el exotismo y el pasado.
Conceptos Fundamentales
El Mal de Siglo
Esta expresión designa el estado de **incertidumbre** y de **insatisfacción** de los escritores románticos, especialmente los de las dos primeras generaciones. Procede de la desconexión entre las esperanzas y la realidad, manifestándose en una mezcla de entusiasmo y pena. Friedrich Schlegel afirmó que la esencia de la poesía romántica es la **insatisfacción perpetua**.
La Importancia del Yo
El escritor romántico se complace en analizar y presentar sus **estados de ánimo** y muestra cierta tendencia al análisis del **paso del tiempo** y los **recuerdos**. El escritor romántico está encerrado en su yo, le falta la capacidad de salir de sí mismo y ponerse en la piel de los demás.
La Búsqueda de Evasión
El escritor romántico quiere huir de un presente que no le gusta, por lo que el **viaje** se convierte en uno de los grandes temas de este movimiento. Italia y España fueron las dos grandes fuentes de **exotismo romántico**, por sus violentos contrastes y las pasiones exaltadas que querían verse en ellos.
Interioridad y Espiritualidad
Como indicó Baudelaire, el Romanticismo incluye tres tendencias: **intimidad, espiritualidad y aspiración al infinito**. El movimiento romántico se siente atraído por todo aquello que tiene aires de iluminismo, esoterismo y ocultismo, elementos que al mismo tiempo permiten una visión del universo distinta a la cristiana. Su religiosidad es básicamente de naturaleza sentimental e intuitiva.
Interés por los Valores Patrióticos y Nacionales
Una característica importante en toda Europa es el interés que muestra por el **pasado de los pueblos** y la recuperación de sus raíces. El interés por las distintas formas nacionales debe relacionarse con el **medievalismo**, muy presente también durante el Romanticismo.
La **Edad Media**, época de gestación de las naciones europeas, era en efecto la primavera del espíritu característico de cada nación, el periodo histórico en que ese espíritu se había mostrado en su pureza original, sin haber sido todavía manchado por ninguna influencia ajena.
Aspectos Formales
Desde el punto de vista formal, el Romanticismo **liberó la creación literaria de la coacción de las reglas**. Muchas formas literarias características del Neoclasicismo caen en decadencia en el periodo romántico. El lenguaje literario abandonó los artificios expresivos de origen mitológico. Como el objetivo primordial era **conmover y excitar violentamente la sensibilidad** del público, se buscaron nuevos ritmos y sonoridades, y a menudo se recurrió al contraste.
El Prerromanticismo: Sturm und Drang
Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar a principios del siglo XIX, aunque coincide en ver un precedente en el movimiento alemán Sturm und Drang (Tempestad e Ímpetu). Se designa con este nombre a una corriente a la vez política y literaria de la segunda mitad del siglo XVIII, nacida como respuesta al racionalismo que había dominado hasta entonces.
Destacaba la **superioridad de los sentimientos** y exaltaba las emociones. Como movimiento contestatario llevado a cabo por los jóvenes, se rebelaba contra las autoridades superiores alemanas y los príncipes que dominaban y dirigían el país, presentaba la Revolución Francesa como un modelo y consideraba la **libertad y los derechos humanos** como valores esenciales. Buscaba la emancipación del individuo.
Autores Clave del Prerromanticismo Alemán
Johann Christoph Friedrich von Schiller
Cultivó todos los géneros, pero es conocido sobre todo por haber creado el **teatro nacional moderno alemán**. Es autor de:
- Los bandidos
- Cábala y amor
- Don Carlos
- La trilogía Wallenstein (que trata de este general de la Guerra de los Treinta Años)
- María Estuardo
- La doncella de Orleans
- Guillermo Tell
Las obras de Schiller presentan conflictos del alma que, al seguir los impulsos más nobles, entran en discordia con el universo. Usa un **estilo retórico**, y muchas de sus obras tienen una ambientación histórica no fidedigna.
Johann Wolfgang Goethe
Es un autor difícil de calificar. Su etapa prerromántica está representada sobre todo por Los sufrimientos del joven Werther, una novela publicada en 1774 con la que Goethe alcanzó mucha popularidad. Su gran obra fue Fausto, tragedia publicada en dos partes.
- Los sufrimientos del joven Werther: Contada en forma de cartas que Werther escribe a su amigo Wilhelm. Narra cómo conoce a la hija de un personaje, aunque al final se suicida.
- Fausto: Trata de un hombre mayor que pacta con el diablo para obtener la eterna juventud.
Además de estas dos obras, Goethe escribió:
- Poesía: Elegías romanas, Hermann y Dorotea, Diván de Oriente y Occidente.
- Novelas: Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, Las afinidades electivas.
- Teatro: Ifigenia en Táuride, Nausica, Egmont, Torcuato Tasso.
Poesía Romántica Alemana
Se vio impulsada por la revista Atheneum. Destacan **Friedrich Hölderlin** y **Novalis**.
Friedrich Hölderlin
Comparte con el Clasicismo su gusto por la **belleza de la forma** y la exaltación del mundo griego. El archipiélago evoca la Grecia clásica como símbolo de su ideal de mundo perfecto y de aspiración lírica. Es romántico por su **sentido místico de la naturaleza**, así como por los elementos del panteón y las imágenes cristianas. Su poesía fue adquiriendo cada vez más tonos **pesimistas**.
Su obra de juventud es de inspiración rousseauniana: la naturaleza es inocente y el mal del mundo es un producto perverso de la sociedad. Posteriormente, Hölderlin llegó a la conclusión de que el mal también existía en la naturaleza y que el ser humano nacía de la corrupción. Es autor de una novela, Hiperión o el ermitaño de Grecia, y de un drama en fragmentos, La muerte de Empédocles.
Novalis
Su obra es a la vez literaria, poética y filosófica. Es autor de miles de notas teóricas en las que combina ciencia, poesía, religión, política y filosofía. La mayor parte de estas notas se recogen en una obra titulada El borrador general. Se caracterizan por un **espíritu enciclopédico**, propio del primer Romanticismo y presente también en Friedrich Schlegel.
Imaginó en El borrador general una forma específica de saber total en el que el arte y la poesía son la clave de todo. En el corazón de la reflexión de Novalis se encuentra la búsqueda de un **idealismo mágico** que combina potencia espiritual y creación literaria. Tiene como finalidad sintetizar diferentes formas y producir, gracias a la imaginación creadora, una armonía global que denominó **Edad de Oro**.
Sus textos poéticos son:
- En verso: Himnos a la noche y Cantos espirituales.
- En prosa: Los discípulos en Sais.
Los Himnos a la noche son una colección de poemas en los que el poeta enaltece la noche, identificada con la **muerte como el paso hacia la vida verdadera**. Para Novalis, la noche es la descubridora del verdadero sentido del mundo. El autor peregrina por la noche hacia su propio yo. Aquí el poeta encuentra a Sophie, con la que se une para descubrir el misterio del mundo. A través del descubrimiento de la belleza se alcanza el amor y el conocimiento. Su obra maestra es Enrique de Ofterdingen, situada en un universo medieval mítico.
Poesía Romántica Inglesa
Precedentes
- Edward Young: Publicó Las noches, poemas que, aunque no presentan la melancolía enfermiza del siglo XIX, sí expresan el sufrimiento de un alma que se siente herida por la vida.
- Thomas Gray: Publicó en 1749 la Elegía escrita en un cementerio de aldea, sobre la **fugacidad de la existencia**.
- El escocés James Macpherson: Publicó un ciclo de poemas narrados por un tal Ossian. Su obra maestra introduce la pasión por un **mundo medieval**.
- Quien marca la entrada al Romanticismo es William Cowper, de melancolía religiosa, que escribe poesía de motivos íntimos.
Las Dos Generaciones de Románticos
- La Primera Generación (Lakistas): Reciben este nombre porque sus componentes residieron en la parte de los lagos de Inglaterra. Compusieron entre 1798 y 1815 los primeros poemas románticos y está representada por **William Wordsworth y Robert Taylor**.
- La Segunda Generación (Poetas Rebeldes): Reciben este nombre. Destacan **Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats**.
Lord Byron
Sus héroes son inteligentes, atrevidos y pasionales, pero infatigables. El **héroe de Byron** combina la pasión del culto romántico al artista con el egoísmo del solitario. Es un **marginado y un rebelde** que solo se preocupa de sus necesidades personales. Su primera obra importante es La peregrinación de Childe Harold, que relata su viaje por Europa. Otras obras son: La novia de Abydos, El corsario, Lara y Caín.
Percy Bysshe Shelley
Canta la **indestructibilidad de la belleza** y el **poder del amor**, y su atracción por la naturaleza. Su producción tiene un **trasfondo político y social**. Desde el punto de vista formal, es un maestro de las formas poéticas tradicionales. Uno de sus más sublimes poemas es Elegía a la muerte de Keats. Como dramaturgo hizo el drama lírico Prometeo encadenado y el drama en verso Helas.
John Keats
Su obra es subjetiva e individualista, pero introduce un nuevo tono realista. Endimión apareció en 1818. Es un poema narrativo distribuido en cuatro libros que se inspira en la mitología griega. Endimión fue dormido por Selene de forma indefinida para preservar su belleza. En 1820 publicó Hiperión, que narra la derrota de los titanes. Es autor de cinco odas.
Poesía Romántica Francesa
Madame de Staël y **François René de Chateaubriand** fueron las dos únicas grandes figuras influyentes en Francia por las corrientes románticas.
- Alphonse de Lamartine: Escribió Las meditaciones, un conjunto de poemas elegiacos que provocaron una gran conmoción por su **tono suavemente melancólico** y la delicada ternura con la que se expresa el sentimiento amoroso.
- Dentro de la poesía romántica francesa también hay que mencionar a **Alfred de Musset**, autor de Las noches.
Victor Hugo
Su poesía suele reflexionar sobre el **misterio de la creación** y a veces constata la impotencia del ser humano en el marco de este universo que lo sobrepasa. Predominan el periodo largo, las imágenes y las **antítesis**. Sus principales obras son:
- Odas y baladas
- Hojas de otoño
- Cantos del crepúsculo
- Los castigos
- Las contemplaciones
- La leyenda de los siglos
Giacomo Leopardi (Italia)
Sus obras son producto de la **erudición clásica** y de traducciones filológicas. Su obra está formada por Los cantos, publicados en diversas ediciones. El tema fundamental es el **aislamiento**, la forma de observar el mundo desde la propia experiencia a través de la experiencia subjetiva. Se caracteriza su obra por una **perfección formal del Neoclasicismo**, sensibilidad e imaginación.
El poeta considera que el ser humano está marcado por la vanidad; el único alivio procede de la **poesía**. Una parte es filosófica y llega al **nihilismo total**. La parte filosófica es en prosa, y habría que mencionar Zibaldone de pensamientos, reflexiones sobre diferentes materias, y Opúsculos morales.