Climatología de la Península Ibérica y Canarias
Clima Oceánico
Ocupa el norte de la **Península Ibérica**, la **Cornisa Cantábrica** y **Galicia**. Las precipitaciones son **abundantes**, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm y hay alrededor de 150 días de lluvia. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la acción de las borrascas del **frente polar**.
Suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoño, debido a la mayor frecuencia de pasos de estas borrascas, y un **mínimo relativo en verano** causado por la influencia del **Anticiclón de las Azores**. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos. La forma de la precipitación es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.
Temperaturas del Clima Oceánico
Las temperaturas tienen una **amplitud térmica baja** en la costa y moderada en el interior.
- En la costa: Amplitud térmica baja (entre 9º y 12º) debido a la influencia del mar. El verano es fresco (ningún mes iguala o supera los 22º) y el invierno es moderado (la temperatura del mes más frío está entre los 6º y 10º).
- Hacia el interior: La amplitud térmica es moderada (entre 12º y 15º) al disminuir la influencia marítima. El invierno puede ser frío (baja de 6º).
Clima Mediterráneo
Es el área más extensa de **España**, comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas **Baleares**, **Ceuta** y **Melilla**.
Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm (moderada entre 800 y 500 mm, y escasas por debajo de 500 mm). Su distribución es irregular, caracterizada por un **verano seco**. El máximo se da en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al **Atlántico**, donde se producen en invierno. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia del mar.
Clima Mediterráneo Marítimo
Abarca la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), la costa sur atlántica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones moderadas o escasas, entre 800 y 300 mm.
- Costa Sur Atlántica: Precipitaciones más abundantes. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.
- Costa Mediterránea: Precipitaciones menores. Su máximo principal es en otoño, suelen ser tormentas ocasionadas por **gotas frías** (irrupciones de aire frío).
La amplitud térmica es moderada (12º-16º) y el invierno es **suave** (no baja de los 10º).
Clima Mediterráneo Continentalizado
Afecta al interior peninsular (excepto la zona media del valle del Guadalquivir). Precipitaciones moderadas o escasas (entre 800 y 300 mm).
- Sureste (SE): La aridez obedece a tres causas. En el caso de Gata, hay clima desértico (menos de 150 mm).
- Zona media del Valle del Ebro: Aridez por el encajonamiento entre las montañas.
Las temperaturas presentan una **amplitud térmica superior** (mayor a 6º) por la poca influencia del mar.
- Submeseta Norte: Veranos frescos (inferior a 22º), inviernos fríos con **heladas y niebla**.
- Submeseta Sur: Veranos calurosos, inviernos fríos, aunque con menos heladas.
- Extremadura: Veranos muy calurosos, inviernos moderados.
Clima de Montaña
Se da en territorios montañosos a más de 1000 m de altura, caracterizados por más precipitaciones y más frío. Las precipitaciones son **abundantes** (superior a 1000 mm).
La temperatura media es menor a 10º. Los inviernos son fríos, a veces cerca o por debajo de 0º, con precipitaciones en forma de **nieve**.
- Montañas Oceánicas: Precipitaciones abundantes, no hay meses secos y el verano es fresco (no supera los 22º).
- Montañas Mediterráneas: Uno o dos meses secos. La temperatura media puede superar los 10º. Verano más caluroso e invierno menos frío.
Clima Subtropical de Canarias
Está influenciado por diferentes factores:
- Situación meridional (cerca del Trópico de Cáncer y costas africanas).
- Dominio del **Anticiclón de las Azores** y el **viento alisio NE**.
- Temperaturas suaves debido a la **corriente fría de Canarias**.
- El relieve hace disminuir la temperatura con la altura.
En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas (entre 300 mm y 150 mm). Lanzarote, Fuerteventura y las tierras bajas de Gran Canaria no llegan a 150 mm. Las temperaturas son **cálidas siempre** (ningún mes baja de 17º) y la amplitud térmica es baja (menor a 8º).
En la medianía, hay más precipitación, pudiendo alcanzar 1000 mm en las vertientes a **barlovento** del alisio.
Roquedo Peninsular y Tipos de Relieve
El Área Silícea
Compuesta por rocas de la **Era Precámbrica y Primaria**. Su situación es en el oeste (OE), con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, **Montes de Toledo** y **Sierra Morena**. También se encuentra en áreas donde quedan restos de macizos antiguos.
La roca predominante es el **granito**, roca cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve:
- Alteración química: Por agua, que descompone sus cristales y los transforma en **arenas pardo-amarillentas** (sialitización).
- Alteración a partir de diaclasas: Crea distintas formas según su altitud:
- En las áreas de alta montaña: **Crestas agudas**, escarpadas y dentadas.
- En zonas menos elevadas: Domos, fracturas paralelas a la superficie.
- Diaclasas perpendiculares forman **bolas**, a veces **berrocales** y otras veces, **caos granítico**.
Área Caliza
Tiene la localización de una Z invertida (Cordilleras Béticas, Prebéticas, Ibérica, Pirineos, etc.). En ella predomina la **caliza**, roca dura, que se fragmenta formando grietas y diaclasas, y se disuelve fácilmente.
Da lugar a un **relieve kárstico complejo**, cuyas formas son:
- Los **lapiaces o lenares**.
- Las gargantas.
- Los **poljés**.
- Las **dolinas o torcas**.
- Las cuevas y las simas.
Área Arcillosa
Se encuentra en las cuencas sedimentarias de las Submesetas Norte y Sur, y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. La roca predominante es la **arcilla**, caracterizada por su poca resistencia.
Da lugar a un relieve horizontal. Su rápida erosión crea:
- **Campiñas** o llanuras suavemente onduladas.
- **Cárcavas** y **badlands** en el sureste peninsular y el centro del Valle del Ebro.
Relieve Causado por la Erosión Diferencial
Relieve Horizontal o Aclinal
Se produce cuando los estratos son horizontales, duros y blandos alternativamente. Los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas **páramos**. Estos se convierten primero en **cerros testigo** y luego en antecerros. Paralelamente, se ensanchan y separan los páramos, donde se forman **llanuras** suavemente onduladas o campiñas sobre los materiales blandos.
Relieve en Cuesta o Monoclinal
Ocurre cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos. La erosión fluvial crea un **relieve en cuestas**, como por ejemplo el Puerto de la Cadena.
Relieve Plegado
- Relieve Apalachiense: Se forma a partir de la antigua cordillera herciniana, con posterior levantamiento (ej. Montes de Toledo y Sierra Morena).
- Relieve Jurásico: Cordilleras jóvenes constituidas por **pliegues anticlinales y sinclinales**. Al progresar la erosión, puede originar relieves invertidos.