Fundamentos y Estilo del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Temas y Estética

Temas Centrales del Modernismo

Los temas modernistas reflejan una profunda renovación ideológica y formal:

  1. Desazón romántica ante la vida

    Se caracteriza por el **rechazo de la sociedad vulgar**, la sensación de **desarraigo y soledad**, la exaltación de las pasiones y lo irracional por encima de la **razón**, el gusto por el misterio, lo fantástico, los sueños… y la **melancolía y angustia** como sentimientos centrales.

  2. El escapismo

    Actitud que consiste en huir de la realidad y se manifiesta en el gusto por evadirse hacia **épocas pasadas** o **lugares lejanos y exóticos**. Aparecen personajes de la mitología clásica, dioses, etc.

  3. El cosmopolitismo

    Es un aspecto más de la necesidad de evasión. Los modernistas sentían preferencia por **París**, centro del arte y de la vida bohemia.

  4. El amor y el erotismo

    La poesía modernista **idealiza el amor y a la mujer** y ofrece ejemplos de **erotismo desenfrenado**.

  5. Indigenismo americano

    Al principio fue muestra de evasión al pasado; después fue para reafirmar sus **raíces**.

  6. Lo hispánico

    Entendido como **solidaridad de los pueblos hispánicos** frente al poderío creciente de los **Estados Unidos** y la civilización yanqui.

Estética Modernista: La Búsqueda de la Belleza

La palabra que mejor define el estilo modernista es **esteticismo**, las ansias de **armonía**, de **perfección formal** y de **belleza**. A esto se une la **búsqueda de valores sensoriales**.

a) Lenguaje

  • Uso abundante de palabras referidas al color, consiguen **efectos plásticos**.
  • Uso abundante de palabras referidas a los sonidos, con llamativos **efectos sonoros**.
  • Gran variedad de **recursos estilísticos** que se caracterizan por su valor ornamental (recursos **fónicos** como **onomatopeyas**, **léxico** lleno de **cultismos**, empleo de **sinestesias** y empleo de **imágenes metafóricas**).

b) Métrica y Ritmo

  • El verso preferido es el **alejandrino**; también se usa el **dodecasílabo** y el **eneasílabo**.
  • Fundamental es el empleo de **ritmos muy marcados**, que se consiguen con los versos compuestos de **pies acentuales**.
  • Se inventan **nuevas estrofas**.

Trayectoria de Rubén Darío

Rubén Darío es considerado el **genio del Modernismo**.

a) Vida

**Rubén Darío** nació en **Nicaragua**. Fue un poeta precoz; su vida transcurrió entre el periodismo y la literatura. Sus viajes lo convirtieron en difusor del Modernismo; los excesos lo llevaron a una **muerte prematura**.

b) Estética

Logró la **síntesis definitiva** entre lo **parnasiano**, lo **simbolista** y otras tendencias. En él hallaremos los temas paganos, exóticos… o la **intimidad doliente**. Su estilo ofrece variados tonos (lo **frívolo**, lo **sensual**…). Llevó a cabo un enriquecimiento de la **métrica**, creó imágenes deslumbrantes y aportó a la poesía su gran sentido del **ritmo y de la musicalidad**.

c) Trayectoria Poética

En su obra hay dos etapas principales:

  1. La primera domina el **preciosismo formal** y el **culto a la belleza** (ejemplificado en el libro Azul).
  2. La segunda etapa supone una **vuelta a la poesía intimista** y una **atenuación** de los efectos formales (ejemplificado en Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza).

*Azul* (1888)

Rubén publica este libro que incluye **cuentos breves** y **poemas**. Crea un mundo de hadas, princesas… El **léxico** implica un rechazo de la **realidad burguesa**. De esta obra desconcertó la prosa, el brillo de las palabras, la sensualidad… Entre los **símbolos** preferidos de Darío destacan dos: el **azul** (color del arte) y el **cisne** (símbolo de belleza).

*Prosas profanas* (1896)

Es su libro **más brillante y vitalista**. Deslumbró tanto por sus **innovaciones métricas** como verbales. En los temas continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad y la **preocupación social**. El tema por excelencia es el **placer erótico**.

*Cantos de vida y esperanza* (1905)

Es otra **cima** de su obra **poética**. Manifiesta una **expresión más sobria**. Los temas fundamentales son los **problemas del mundo hispánico** y la **reflexión sobre temas existenciales**. En otras composiciones expresa su cansancio y amargura ante la vida con un tono pesimista.

La Generación del 98

El nombre proviene del llamado **Desastre del 98**. El desastre hace surgir la **conciencia crítica** de un grupo de intelectuales y escritores que quieren ahondar en el **Problema de España**. Son **Pío Baroja**, **Azorín**, **Maeztu**, **Unamuno**, **Machado** y **Valle-Inclán**.

Temas e Ideas de la Generación del 98

  1. Su pensamiento enlaza con las corrientes **filosóficas irracionalistas**, dan más importancia al mundo irracional que al poder de la razón.
  2. Adquieren especial relevancia las **preocupaciones existenciales**.
  3. Ponen énfasis en el llamado **Problema de España**, proclaman que hay que **españolizar Europa**.
  4. Idealizan el **paisaje**, fijándose en el **paisaje castellano** y sus viejos pueblos. Les importa captar el **alma de ese paisaje**.

Lenguaje y Estilo de la Generación del 98

  1. Antirretoricismo

    Buscan un estilo **sobrio**, **antirretórico**, pero con un exigente cuidado del lenguaje.

  2. Lenguaje terruñero

    Les gusta utilizar palabras **tradicionales** y **terruñeras** sacadas del habla de los pueblos.

  3. Subjetivismo y lirismo

    En las descripciones funden **paisaje y alma**.

  4. Innovaciones en los géneros literarios

    Renovaron la **novela**, el **teatro** y el **ensayo**.