Dinámica Demográfica y Estructura Urbana de España: Regímenes, Migraciones y Conceptos Clave

Regímenes Demográficos de la Población Española

Existen tres etapas de la población española en las que la **natalidad**, la **mortalidad** y el **crecimiento natural** tienen rasgos homogéneos:

  1. Régimen Demográfico Antiguo

    Caracterizado por altas tasas de **mortalidad** y **natalidad**, y un **crecimiento natural bajo**. En la natalidad, predomina una economía y una sociedad agrarias, y no existen sistemas eficaces que controlen los nacimientos. La mortalidad es alta, provocada por el bajo nivel de vida y los pocos recursos médicos. La dieta alimenticia es escasa y desequilibrada, y existen muchas enfermedades. A esto se le añaden tragedias provocadas por **epidemias** y **guerras**. La **mortalidad infantil** también era alta y la **esperanza de vida** baja. La consecuencia de esto es que el crecimiento natural era muy bajo.

  2. Transición Demográfica

    Esta etapa empezó más tarde que en otros países. La **natalidad** disminuyó de manera suave, mientras que la **mortalidad** bajó de forma acusada, a excepción de la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Hubo avances médicos como vacunas y antibióticos. La mortalidad infantil se redujo por la mejora de la pediatría y el cuidado materno. El **crecimiento natural** fue alto.

  3. Régimen Demográfico Actual

    Se caracteriza por tasas de **natalidad** y **mortalidad bajas** y un **crecimiento natural mínimo**. La natalidad bajó por los cambios económicos y socioculturales. La situación económica atrasó la edad del matrimonio y la sociedad experimentó cambios de valores y mentalidad. Entre 1998 y 2008, la natalidad se recuperó, pero desde 2008 volvió a descender, provocado por la crisis económica.

    La mortalidad sigue siendo baja, aunque desde 1982 sube un poco. Actualmente, la mortalidad es muy baja y la **esperanza de vida** ha subido gracias a los progresos médicos. Por sexos, la esperanza de vida de las mujeres es más alta, ya que tienen mayor fortaleza biológica, mientras que los hombres han corrido más riesgo por la participación en guerras o trabajos más duros, entre otros motivos. Por grupos de edad, donde más se gana en esperanza de vida es en los grupos de ancianos. El crecimiento natural es pequeño debido a las tasas de natalidad y mortalidad tan bajas.

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios se dividen en interiores y exteriores.

Migraciones Interiores

Pueden ser:

Migraciones Interiores Tradicionales

Tuvieron lugar a finales del siglo XIX. El volumen de la migración fue elevado. La motivación migratoria fue principalmente por el aspecto **laboral**. Los protagonistas eran jóvenes y las corrientes migratorias fueron unidireccionales. Las migraciones estacionales y temporales crecieron alrededor de 1960. El **éxodo rural** sucedió entre finales de siglo y 1975. Actualmente, el éxodo rural tiene unos valores muy bajos.

Las consecuencias de estas migraciones fueron:

  • Desequilibrios en la distribución de la población.
  • Las migraciones aumentan los recursos de la población.
  • Aparición de problemas de asimilación.
  • Ecosistemas que fueron abandonados.

Migraciones Interiores Actuales

Se desarrollan desde 1975. El volumen de la migración bajó. Las motivaciones de las migraciones fueron más variadas. Los protagonistas de la emigración son muy diversos y las corrientes migratorias son pluridireccionales. Hay varios tipos de migraciones interiores actuales: **laborales**, **residenciales**, **de retorno** y **habituales**.

Se producen varios cambios:

  • Las migraciones entre provincias de otras regiones pierden importancia.
  • Las migraciones entre las provincias de la propia región han crecido.
  • Las migraciones entre municipios han cambiado.

Las consecuencias de estas migraciones son:

  • Las residenciales provocan el **sobreenvejecimiento** de las áreas urbanas centrales.
  • Las de retorno provocan el sobreenvejecimiento en las zonas de jubilados.
  • Las laborales acrecientan los desequilibrios demográficos.
  • Las **pendulares** causan problemas de circulación en los accesos a grandes ciudades.

Migraciones Exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del país.

Migraciones Exteriores Tradicionales

Salió de España un elevado volumen de emigrantes. Hubo dos etapas de auge y dos de crisis:

  1. La primera etapa comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse. España limitó los obstáculos a la emigración. El destino principal era la Pampa argentina, Cuba y Brasil.
  2. La emigración transoceánica disminuyó entre las dos guerras mundiales. Se creó inseguridad por las guerras, la crisis de 1929 subió el paro en Latinoamérica y la Guerra Civil dificultó las salidas al exterior por la escasez del transporte.
  3. Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó. La procedencia de los emigrantes era gallega y canaria. Los destinos eran Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió.
  4. Desde 1960, la emigración transoceánica disminuyó.

Migraciones Exteriores Actuales

Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas, debido a la repercusión internacional de la crisis del petróleo y por la mejora del nivel de vida en España. Desde 2008, la crisis ha aumentado la emigración exterior, provocada por el desempleo en España.

Estructura Urbana

La **estructura urbana** es la organización de la ciudad en distintas áreas caracterizadas por su morfología.

El Casco Antiguo

Comprende la parte urbanizada desde el nacimiento de la ciudad hasta la industrialización. Casi todas las ciudades estaban rodeadas por **murallas**. El plano solía ser irregular, la **trama urbana** era cerrada, predominaban las casas unifamiliares y los usos del suelo eran diversos.

  • La ciudad romana presenta un **plano regular**.
  • En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas.
  • La ciudad musulmana tenía un núcleo amurallado y el plano era muy irregular.
  • La ciudad cristiana también estaba amurallada, aunque el centro solía ser un castillo, y los planos eran variados.

En la Edad Moderna se crearon ciudades de plano regular. El plano tuvo reformas interiores de renovación que afectaron a los sectores más valorados. Las políticas de renovación de la década de 1960 buscaron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. La trama del casco antiguo se densificó en la época industrial y la edificación sufrió varios cambios. Los **usos del suelo** del casco antiguo se terciarizaron en el primer tercio del siglo XX y se segregaron en la separación entre los grupos adinerados. El trazado de calles era con frecuencia estrecho e irregular, la trama era cerrada y densa. La edificación sufre el daño de algunos edificios históricos y los usos del suelo acentúan la pérdida de segregación.

La Ciudad Industrial

El Ensanche Burgués

Es un espacio nuevo y los primeros se hicieron en las ciudades más dinámicas. Cuando se creó, adoptó un **plano regular en cuadrícula**. La trama era de baja densidad, la edificación tenía palacetes burgueses y el uso del suelo fue residencial burgués. Después de un tiempo se modificó: la trama se densificó, la edificación se verticalizó y los usos del suelo tenían ya funciones terciarias.

Los Barrios Obreros

Se crearon en el siglo XIX. Las instalaciones industriales se pusieron en el extrarradio. Los barrios obreros acogieron a trabajadores emigrantes. Después, las zonas antiguas quedaron en una posición más céntrica y actualmente los sectores más valorados se han remodelado.

Los Barrios Jardín

Se crearon a finales del siglo XIX. La **ciudad jardín** se desarrolló por un urbanista británico y dio lugar a barrios-jardín unifamiliares. La **Ciudad Lineal** de Arturo Soria se representó como una gran calle.

Conceptos Clave de Geografía de la Población y Urbana

A continuación, se definen los conceptos fundamentales:

  • Censo: Registro de datos demográficos, económicos y sociales de un país en un momento determinado. En España se hace cada diez años.
  • Padrón Municipal: Registro de vecinos de un municipio que recoge datos demográficos, sociales y económicos. Se actualiza el 1 de enero de cada año.
  • Registro Civil: Apunta nacimientos, matrimonios y fallecimientos.
  • Densidad de Población: Relaciona la población de un lugar con su superficie en km². La alta densidad se encuentra en Madrid y zonas de archipiélagos; la baja densidad, en el interior peninsular.
  • Movimiento Natural: Es la variación de la población de un lugar por motivos naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las muertes.
  • Crecimiento Natural: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad de una población, que se mide mediante varias tasas.
  • TN (Tasa de Natalidad): Relaciona los nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil.
  • TF (Tasa de Fecundidad): Relaciona los nacimientos en un año con las mujeres en edad de tener hijos.
  • Índice Sintético de Fecundidad: Indica la media de hijos por mujer. Se necesita una media de 2,1 hijos por mujer para que una generación se reemplace.
  • TM (Tasa de Mortalidad): Relación entre los fallecimientos en un año con la población total.
  • TMI (Tasa de Mortalidad Infantil): Relación entre los niños fallecidos antes de cumplir un año con los nacidos vivos ese año.
  • EV (Esperanza de Vida): Relaciona los años vividos por toda una población con el número de personas que la componen.
  • Crecimiento Real: Suma del crecimiento natural y el saldo migratorio. Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, el incremento fue bajo; entre 1900-1980, elevado; entre 1980-2000, bajo; 2000-2008, se aceleró; y desde 2008, se detiene.
  • Estructura por Sexo: Relación entre las mujeres y los hombres que forman una población. Se mide en tasas de masculinidad o feminidad.
  • Estructura por Edad: Composición de la población por grupos de jóvenes, adultos y ancianos. Se mide con los índices de juventud y envejecimiento.
  • Población Activa: Conjunto de personas de 16 años o más que forman mano de obra para la producción de bienes y servicios.
  • Población Inactiva: La que no realiza un trabajo determinado ni está disponible para desempeñarlo.
  • Proyección Demográfica: Previsión sobre la evolución futura de los aspectos de la población para un cierto número de años.
  • Ciudad: Combina varios criterios:
    • Cuantitativos: Se basan en cifras.
    • Cualitativos: La definen basándose en sus características (morfológicos, funcionales, sociológicos y espaciales).
  • Emplazamiento: Espacio físico donde se asienta la ciudad. Depende de las funciones de la ciudad.
  • Situación: Posición de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, relacionada con la función.
  • Plano: Conjunto formado por las superficies construidas de la ciudad (plano irregular, radiocéntrico y ortogonal).
  • Trama: Disposición de los edificios, que puede ser abierta o cerrada.
  • Edificación: Puede ser colectiva o individual.
  • Usos del Suelo: Distintos usos del espacio urbano (comercial, residencial, industrial y de equipamiento).
  • Funciones Urbanas: Actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior (pueden ser primarias, secundarias y terciarias).
  • Área de Influencia: Funciones desempeñadas hacia el exterior que convierten las ciudades en lugares centrales.

Jerarquía Urbana

  • Metrópolis Nacionales: Las dos mayores áreas metropolitanas de España (Madrid y Barcelona). Superan el millón de habitantes.
  • Metrópolis Regionales: Grandes áreas metropolitanas como Valencia o Sevilla, entre un millón y 500 mil habitantes.
  • Subregionales: Áreas de menor tamaño como Valladolid o Pamplona.
  • Ciudades Medias: Son capitales provinciales que no se incluyen en las anteriores, como León o Albacete.
  • Ciudades Pequeñas: Población entre 50 mil y 10 mil habitantes, como Soria o Teruel.