La Novela de Miguel Delibes y la Literatura Española en la Democracia: Visión Crítica y Tendencias

T-3.3 La producción novelística de Miguel Delibes: Visión crítica de la realidad

1. Producción novelística de M. Delibes (1920-2010)

Con la obra La sombra del ciprés es alargada (1947) comienza su trayectoria, convirtiéndose en uno de los novelistas más significativos del siglo XX.

A) Época de iniciación (1947-1949)

Obra destacada: La sombra del ciprés es alargada. Mantiene una concepción tradicional apegada a formas decimonónicas. Son novelas-tesis, con argumento definido y protagonistas insolidarios y egoístas. Busca un significado al absurdo de la vida.

B) Época de formación (1950-1962)

Aparecen obras diversas como:

  1. El camino (1950): Novela sobre el despertar a la existencia de un niño. Destaca la expresión de la ingenuidad del mundo infantil hasta la vida plena.
  2. Las ratas (1962): Novela sin apenas hilo argumental, denuncia las condiciones sociales brutales y duras del protagonista.

C) Época de madurez (A partir de 1962)

Alcanza la plenitud a partir de la virtud como simbolismo, el humor, la ternura y el interés por las condiciones de inserción del individuo en la sociedad.

  • Cinco horas con Mario (1966): Emprende la vía de experimentación de nuevas técnicas. Es un ejemplo de comunicación imposible entre la mujer simplista y tradicional y el fallecido, hombre liberal y dialogante.
  • Los santos inocentes (1981): Actitud crítica y denuncia social. Pone en contacto dos mundos: la gente humilde y los terratenientes (antigua familia).

2. Visión crítica de la realidad

Delibes dedicó toda su carrera a criticar la realidad española del siglo XX, desde su manera de entender y de ser en el mundo. Refleja la desesperanza de un hombre humilde frente a la opresión de las clases acomodadas, que responde al pesimismo propio de la visión negativa de la naturaleza del existencialismo exterior europeo. Pero también transmite un sentido al absurdo de la existencia, basado en el sentido social de la justicia.

Temas recurrentes en su crítica

  1. Muerte e infancia: El miedo siempre será una obsesión para Delibes, al igual que la experiencia infantil de la muerte de su padre, presente en muchas obras (La mortaja, Cinco horas con Mario).
  2. Naturaleza: Aparece el amor a la naturaleza, a la que se atribuye una función regeneradora del individuo frente a la deshumanización y el desarraigo de las grandes ciudades.
    • Ejemplo 1: El camino (Daniel es llevado a la ciudad para seguir estudiando).
    • Ejemplo 2: El disputado voto del señor Cayo (Se opone a la vida natural representada por el Sr. Cayo, último superviviente de ese mundo).
  3. Prójimo: Delibes se refiere a sus preocupaciones de carácter social y a la denuncia de las injusticias, del egoísmo del individuo y de la clase social burguesa, deshumanizada, consumista y masificada.

Otras obras destacadas dentro de la temática del prójimo

  • Los santos inocentes: El mundo natural pasa a segundo plano y se realiza una denuncia de la injusticia y opresión en el siglo XX de una familia de campesinos que es propiedad de los dueños de la tierra.
  • Crítica política: Aparece indirectamente en Cinco horas con Mario, en Parábola del náufrago y en El hereje.

T-3.4 La novela en la España democrática: Tendencias y autores

1. Introducción

Tras la dictadura, se gesta un gran cambio narrativo que se consolida en los años 80. Sus características principales son la multiplicidad de tendencias, estilos y formas. La novela que inaugura esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza.

2. Características de la obra de Eduardo Mendoza

  • Variedad temática y estilística, acogiendo todas las tendencias y estilos.
  • Elimina la complejidad textual, el hermetismo y los puntos de vista múltiples, prefiriendo la estructura lineal del relato.
  • Recupera el asunto como base y abandona la intencionalidad ideológica y el compromiso social.

En los últimos años se observa una preferencia por los problemas individuales del ser humano, lo que supone una nueva fórmula de personajes que rompen con la imagen tradicional de la mujer dependiente y el hombre fuerte.

3. Etapas de la novela en la democracia

  1. Generación del 68: Nacidos en los años 30 y 40. Las obras se conocen como novelas de transición. Se vuelve a la naturalidad y el «yo» es el centro del relato, con un estilo cuidado y un nuevo clasicismo.
  2. Años 80: Sufre un cambio por la difusión de la estética y principios de la posmodernidad. Mantiene el gusto por la narratividad, pero se acentúa la transgresión de los modelos tradicionales y la tendencia introspectiva.
  3. Desde los 90 hasta hoy: Se aprecia continuidad con respecto a las formas de narrar anteriores, aunque el interés por el yo convive con el regreso a un nuevo compromiso.

4. Tendencias y géneros

Novela policíaca
Género que da importancia al suspense y la intriga. Aparecen subgéneros como la Novela Negra, centrada en la realidad social en la que tiene lugar el crimen.
Novela histórica
Recrea episodios de la historia española, situada en diferentes épocas. Obras más importantes: Luna de lobos de Julio Llamazares, Soldados de Salamina, etc.
Novela de reflexión intimista
Se adentra en la interioridad del ser humano, en la reflexión sobre la propia existencia. Son novelas psicológicas, de aprendizaje o crónicas generacionales.
Novela culturista
Son eruditas, reflexivas, con elementos intimistas y barroquismo lingüístico, dirigidas a un lector minoritario.
Novela erótica
El triunfo de este género fue propiciado por el premio «La Sonrisa Vertical».
Novela de ciencia ficción
Plantea un argumento verosímil con elementos fantásticos, situado en el futuro.
Novela de realismo crítico y social
Ofrecen una visión crítica y comprometida de la realidad contemporánea.
Realismo sucio
Plantea la vida desde el nihilismo, expresado en lenguaje jergal. Obra destacada: Historias del Kronen de José Ángel Mañas.

5. Autores destacados

  • Javier Marías (n. 1962): Novelista de mayor calidad y prestigio. Recurre a temas expresados a través de protagonistas obsesivos. Obra: El hombre sentimental.
  • Almudena Grandes (1960-2021): Representante de la generación feminista. Retrata temas de amor, soledad y posguerra. Obras: Aires difíciles y Malena es un nombre de tango.
  • Soledad Puértolas (n. 1947): Suele abordar la compleja condición del ser humano y su existencia. Obra: Mi amor es un hombre.
  • Luis Landero (n. 1948): Realidad, lirismo y fantasía van de la mano en todas sus obras.
  • Rafael Chirbes (1949-2015): Sus novelas proponen una revisión crítica de los cambios históricos y de los desajustes sociales contemporáneos. Obras: En la otra orilla, Crematorio, etc.