Fundamentos de la Persona y la Moral Cristiana: Cuestionario de Evaluación

Cuestionario de Repaso: 1ª Evaluación (2º Bachillerato)

1. ¿Qué significa la palabra “Sentido”?

La palabra sentido tiene dos vertientes principales:

  • Significado: (En este caso, la razón de mi existencia).
  • Dirección: Hacia dónde orientar la vida. Orientación.

2. ¿Qué cuenta San Agustín sobre el deseo del Hombre?

San Agustín afirma:

«Nos hiciste para Ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en Ti

El deseo de plenitud inscrito en el corazón del hombre se manifiesta como inquietud. El hombre es finito pero alberga un deseo de infinito, lo que le permite superarse siempre.

3. Explica las respuestas que ha dado el hombre a lo largo de la historia respecto al deseo humano.

El hombre, a lo largo de la historia de la humanidad, ha buscado respuestas a este deseo, que podemos agrupar en:

  • Religiones: Unidas a la idea de trascendencia. La vida tiene una finalidad, un “para qué” personal. Se establece una relación personal entre el individuo y un Ser Superior (Dios).
  • Humanismos Filosóficos: Buscan el sentido *desde* el hombre y *para* el hombre. No hay idea de trascendencia.
  • Energías / Ciencias Ocultas.

4. Explica lo que cuenta la declaración Dignitatis humanae sobre la libertad de las personas.

La Iglesia defiende la libertad religiosa y de conciencia. Esto se explica en la declaración Dignitatis humanae, dedicada a la libertad religiosa. Puesto que Dios ha hecho al hombre libre, la fe se propone, no se impone.

5. Explica lo que cuenta la declaración Dignitatis humanae sobre la libertad de las personas. (Pregunta repetida)

La Iglesia defiende la libertad religiosa y de conciencia. Esto se explica en la declaración Dignitatis humanae, dedicada a la libertad religiosa. Puesto que Dios ha hecho al hombre libre, la fe se propone, no se impone.

6. ¿Cuál es la visión del humanismo cristiano sobre la persona?

Con frecuencia, el ateísmo se presenta como la opción humanista, sugiriendo que la religión es enemiga del hombre. Se argumenta que al librarse de Dios, el ser humano deja la infancia (mitos) y empieza a vivir como un adulto, partiendo de la idea de que cualquier obediencia es una atadura.

Sin embargo, el humanismo cristiano sostiene que una libertad sin límites conduce a la propia autodestrucción. Jesús recordó: «Yo soy el camino, la verdad y la vida». Así, si queremos conocer cuál es la verdadera libertad y el significado de ser una persona, necesitamos conocerlo a Él.

7. ¿Por qué el gesto sexual es considerado sagrado?

El gesto sexual es sagrado porque implica decir: «Te doy mi vida para siempre, pase lo que pase». Es un gesto único que permite dar vida y nos une al Dador de Vida (Dios). Por ello, es un gesto sagrado.

8. ¿En qué consiste la virtud de la castidad?

La castidad consiste en ordenar la sexualidad a las metas que nos establecemos mediante la razón: un proyecto vital, el respeto a la persona amada y el deseo de cooperar con Dios. La castidad no es el rechazo de la sexualidad.

9. ¿Por qué el cristianismo defiende la vida desde el comienzo?

La Iglesia, desde su inicio, ha defendido la igual dignidad de todos los seres humanos desde su comienzo y en toda circunstancia. Cada ser humano, más allá de sus circunstancias personales o de las capacidades de las que pueda hacer uso, tiene una Dignidad Sagrada que nada ni nadie le puede arrebatar. Esta dignidad exige un respeto universal.

10. ¿Cuál es la postura de la Iglesia frente a los ataques a la vida en su etapa final?

Si la vida humana es sagrada en cualquier contexto o circunstancia, debe defenderse incluso frente a los ataques de una persona contra sí misma. Quien pide morir, en realidad, busca que se le ayude en su dolor y se le acompañe, pero no morir directamente.

Por eso, el Catecismo nos recuerda:

«Aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un cuidado y respeto especial» (CEC n.º 2276).

11. ¿Cuándo no estaríamos hablando de Eutanasia?

No se considera eutanasia la aplicación de cuidados paliativos. Mientras algunos propugnan la legalización de la eutanasia, los expertos en cuidados paliativos (quienes atienden a los pacientes terminales) son los más reacios. El pronunciamiento de las asociaciones de cuidados paliativos ha sido nítido: su objetivo es ayudar a vivir con dignidad hasta la muerte. Esto incluye el alivio del dolor, el control de los síntomas y el bienestar psicológico y espiritual; pero en ningún caso la eutanasia o el suicidio asistido. Estos últimos vulneran la ética médica y socavan la relación de confianza entre el médico y el paciente.