La Novela Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad
A partir de 1970 se produce un cambio significativo en la literatura, y concretamente en la novela, debido a la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico a Europa, y el poder adquirido por los medios de comunicación de masas, que impulsan la inclusión de nuevos géneros.
Los autores españoles abandonan la experimentación formalista y retoman el relato tradicional. En este periodo conviven varias generaciones de novelistas:
- Autores de posguerra: (Cela y Delibes).
 - Autores de los años sesenta, setenta y ochenta: (Juan Marsé, Julio Llamazares, etc.).
 - Nuevas generaciones.
 
La generalización de la cultura provoca una producción masiva de obras destinadas a la venta, lo que influye en las características generales de este periodo.
Características Generales de la Novela Contemporánea
- Pluralidad de tendencias: Existe una gran cantidad de tendencias simultáneas debido a la libertad creativa de los autores. Muchas se iniciaron anteriormente y otras no son típicas de la tradición literaria española. Es muy común que en una misma obra aparezcan varios géneros.
 - Perfección formal: Los autores dejan atrás la preocupación social del arte, buscando la perfección formal bajo el ideal de “el arte por el arte”. Estudian minuciosamente el proceso de creación, generando obras bien escritas que, sin embargo, no siempre profundizan en las posibilidades del lenguaje. Utilizan frases cortas para facilitar su comprensión.
 - Recuperación del relato tradicional: El estilo es predominantemente realista y se recupera la estructura narrativa clásica. El contenido se amplía, pudiendo tratar la realidad, lo soñado, lo imaginado, lo irracional o lo absurdo.
 - Narrativa accesible: No se realiza un examen complejo del mundo y los personajes no son de gran envergadura, siendo frecuentemente el narrador el protagonista. Los espacios son muy variados.
 
Principales Tendencias Temáticas
Las tendencias más destacadas en este periodo son:
- Novela histórica
 - Se vuelve al pasado histórico, distanciándose de los hechos con una intención paródica. (Ejemplo: Luna de lobos, de Julio Llamazares).
 - Novela intimista
 - Se centra en lo privado y en el examen interno de los personajes, recreando la infancia y la juventud de una manera lírica. (Ejemplo: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero).
 - Metanovela
 - Reflexión sobre los aspectos textuales de la creación novelística. (Ejemplo: El hijo adoptivo, de Álvaro Pombo).
 - Novela neorrealista
 - Situada siempre en espacios conocidos y cotidianos. (Ejemplo: Diario de un jubilado, de Miguel Delibes).
 - Novela policiaca
 - Influida por la novela y el cine negro americanos. Su intriga atrapa al lector. (Ejemplo: Asesinato en el Comité Central, de Manuel Vázquez).
 
Eduardo Mendoza: El Cronista de Barcelona
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es considerado el novelista de Barcelona, ya que es en esta ciudad donde transcurren la mayoría de sus historias.
Estilo y Temas
Los temas preferidos del autor son el poder, la obsesión por el progreso y el caos de un mundo extraño en el que todo puede suceder. Sus novelas suelen tener una estructura circular, pues sus personajes, humildes y ansiosos por medrar, vuelven siempre al sitio de donde partieron. Mendoza mezcla géneros narrativos como el histórico y el policíaco.
Sus relatos tienen un argumento que atrae al lector mediante un lenguaje tradicional, rápido y vivo, de frase corta, teñido de humor y sarcasmo.
Obras Clave de Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta (1975)
Esta obra dio a conocer a Mendoza y es una de las novelas que marcan el cambio de rumbo de la novela experimental a la novela actual. En ella combina hábilmente diversas técnicas. La acción transcurre en Barcelona y recrea los conflictos de una ciudad cercada por las protestas obreras y los atentados terroristas.
La narración se presenta desde tres puntos de vista diferentes:
- El del protagonista, que en primera persona y desde una perspectiva subjetiva intenta explicar las circunstancias que lo han llevado a comparecer como inculpado en el caso.
 - El del narrador omnisciente, desde una tercera persona.
 - Mediante la información recogida en los documentos que se utilizan como pruebas durante el proceso.
 
Así, existen varias versiones del caso y por ello nunca llega a aclararse del todo.
Otras novelas destacadas
Las dos novelas siguientes, El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, son parodias de la novela policíaca.
A mediados de los ochenta aparece La ciudad de los prodigios, otra vez una evocación de la Ciudad Condal en el periodo cronológico entre las dos exposiciones universales que se celebraron en ella.
Poco después escribe Sin noticias de Gurb, novela humorística escrita en forma de diario en la que un extraterrestre cambia de forma mientras busca a su compañero Gurb, perdido en la jungla urbana de Barcelona, disfrazado de Marta Sánchez.
El asombroso viaje de Pomponio Flato sitúa a un detective romano en la provincia de Judea en el siglo I. Buscando unas aguas maravillosas que otorgan el conocimiento, acaba en Nazaret, donde tendrá que resolver un crimen. La novela resulta una mezcla paródica de diversos géneros: la novela histórica, la novela negra y el género epistolar.