El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y la Modernización de España (1700-1788)

El Siglo XVIII en España: La Consolidación Borbónica y las Reformas Ilustradas

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Pactos de Familia

Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), a cambio de que este renunciara a sus derechos al trono francés. Al no renunciar Felipe V, se formó una coalición de países europeos para impedir una hegemonía francesa, nombrando al Archiduque Carlos de Austria candidato al trono español.

Al iniciarse la guerra, Felipe V contó con el apoyo de Francia y Castilla, mientras que los coaligados contaron con el apoyo de la Corona de Aragón. La guerra terminó en 1711, debido a la muerte del emperador austriaco José I, pues el Archiduque Carlos heredó el trono de Austria. Los coaligados cambiaron de estrategia ante la posibilidad de una nueva hegemonía, esta vez austriaca.

Mediante los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) se aceptó a Felipe V como rey de España a cambio de:

  • Su renuncia al trono francés.
  • La cesión de territorios:
    • Inglaterra recibió Gibraltar y Menorca.
    • Austria recibió los territorios de Italia y los Países Bajos.
  • Concesiones mercantiles (como el navío de permiso y el asiento de negros a Gran Bretaña).

A partir de ese momento, España y Francia buscaron la manera de apoyarse mutuamente mediante los Pactos de Familia. Felipe V firmaría los dos primeros y Carlos III el tercer pacto.

4.2. La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Administración

Los Borbones aplicaron una política centralista en el plano político y administrativo por medio de los Decretos de Nueva Planta. Por estos decretos, los reinos de Aragón, Mallorca y Cataluña perdieron sus fueros e instituciones políticas y judiciales, pasando a regirse por las leyes y cortes de Castilla.

Administración Central

El rey concentró todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Las Secretarías del Estado sustituyeron a los antiguos Consejos. Se mantuvo el Consejo de Castilla como máximo órgano consultivo. Las Cortes solo permanecieron las de Castilla, controladas por el rey. Su función principal sería la de tomar juramento al heredero de la Corona.

Administración Territorial

Las provincias sustituyeron a los antiguos reinos. Los Capitanes Generales sustituyeron a los virreyes. Las Audiencias eran órganos consultivos y judiciales, presididos por el Capitán General. El Intendente era el encargado del desarrollo económico y social de la provincia.

Administración Local

Los municipios perdieron autonomía. Los alcaldes controlaban el abastecimiento de las ciudades y el cumplimiento de las ordenanzas.

4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y Transformaciones Económicas

La economía española creció a lo largo del siglo XVIII, gracias a una política de libre mercado y a las reformas impulsadas por la Corona.

Sectores Económicos

  • Agricultura: Se mejoró la producción debido al aumento de tierras. Se iniciaron reformas con el fin de reducir las tierras en propiedad señorial.
  • Industria: Destaca la creación de las Reales Fábricas, para asegurar el abastecimiento nacional y ser capaces de competir con los productos extranjeros.
  • Comercio: Fue favorecido gracias a las mejoras del transporte y las comunicaciones. Se liberalizó el comercio con América, eliminando el monopolio estatal y permitiendo la creación de compañías comerciales y consulados.

Política Colonial y Crecimiento Regional

A mediados de siglo se modificó la política hacia América, incrementando la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía, basada en la producción agraria, creció tras adoptar medidas como los decretos de libre comercio, la creación de compañías de comercio y con la recuperación de la minería.

Cataluña, a pesar de la difícil situación interna inicial, logró un crecimiento económico y demográfico importante, debido a un aumento de la producción agrícola y la reactivación comercial. Se suprimieron las aduanas en el territorio de Aragón y se abrieron al mercado de Castilla. Carlos III aplicó medidas proteccionistas para la industria catalana, lo que contribuyó a que Cataluña se convirtiera en la principal potencia industrial en España.

4.4. Ideas Fundamentales de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se difundió por Europa en el siglo XVIII, que defendía la idea de que la Razón conduce al conocimiento y al progreso.

Carlos III, rey ilustrado por excelencia, aplicó las ideas del Despotismo Ilustrado (resumido en la frase: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»). Entre las reformas impulsadas destacan:

Reformas Económicas

Se buscó una mayor racionalización de la economía en sus distintos sectores:

  • Agricultura: Publicación del informe de Jovellanos sobre la Ley Agraria. Campomanes elaboró un proyecto de colonización de nuevas tierras.
  • Comercio Exterior: Se trató de impulsarlo con la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País como difusoras de los conocimientos técnicos para desarrollar el sector.

Religión y Educación

En el campo de la religión, se limitó el poder del Papa (regalismo), intentando reformar la educación, que debía basarse en las disciplinas científicas y en la investigación. Se decretó la expulsión de los jesuitas, confiscando sus bienes, lo que facilitó el control de la enseñanza, ya que muchos colegios pertenecían a esta orden.

Urbanismo y Cultura

Se mejoraron las condiciones de higiene de las grandes ciudades (alcantarillado y empedrado de la capital) y la seguridad. En el campo cultural, se puso en marcha el ambicioso proyecto del Salón del Prado y el Jardín Botánico. También destaca la creación de las Academias Reales.