Hitos Históricos de España: De los Austrias a la Transición Democrática

Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II

Con Felipe II, el imperio español se convirtió en el primer imperio global.

  • Con Francia se enfrentó el primer año de su reinado, derrotándola en la Batalla de San Quintín de 1557.
  • Flandes era un territorio de vital importancia para España: Amberes era el puerto más importante de Europa del Norte. Allí penetró la religión calvinista y Felipe II instaló el Tribunal de la Inquisición. Las insurrecciones fueron fomentadas por las Sigue leyendo

Grandes Transformaciones en la Historia de España: De la Monarquía Borbónica a los Reinos Medievales

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

El reinado de Felipe V (1700-1746) marcó el inicio de la dinastía Borbónica en España. Le sucedió Fernando VI (1746-1759).

La dinastía Borbónica introdujo el modelo de Estado francés, caracterizado por una monarquía absoluta de origen divino y un fuerte centralismo, concentrando todo el poder en el monarca. Esto implicó una búsqueda de uniformidad en la administración y el gobierno de España.

La Ley Sálica Sigue leyendo

Historia de la Inquisición y los Decretos de Nueva Planta en España

Inquisición

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos, en 1478, establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo Isabelino (Siglos XVIII-XIX)

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó una crisis sucesoria que dividió a Europa y a España. Por un lado, Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) fue proclamado rey como Felipe V, contando con el apoyo de Castilla que buscaba una monarquía centralizada. Por otro, el archiduque Carlos de Austria recibió el respaldo de la Corona de Aragón, que defendía sus tradiciones pactistas, y de una coalición europea temerosa del Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas, Ilustración y el Legado de los Pueblos Prerromanos

La España Borbónica del Siglo XVIII: Centralización, Imperio y Reformismo Ilustrado

3.7 El Absolutismo Monárquico y la Nueva Planta Borbónica

Con la llegada de los Borbones, el modelo de Estado se basa en el absolutismo monárquico inspirado en Francia. Felipe V (1700-1746) implementó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón, unificando las leyes con las de Castilla. Las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros gracias Sigue leyendo

Momentos Clave en la Historia de España: De la Edad Media a la Transición

Migraciones y Evolución Social en la España del Desarrollismo (Años 60-70)

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto historiográfico de contenido socioeconómico y cultural sobre la evolución de España a partir de los años 60. Es un extracto de Historia de la España contemporánea, escrito por E. Temime, A. Broder y G. Chastagnaret, especialistas en historia económica y social. Se considera una fuente secundaria para el estudio de la época, destinado a estudiantes e investigadores Sigue leyendo

El Ascenso de los Borbones y la Transformación de España en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht (1701-1714)

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo, y el final de esta en España. Ante la falta de herederos directos, Carlos II nombró en su testamento a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, como su sucesor. Sin embargo, el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico no aceptó esta decisión, ya que aspiraba al trono español para su hijo, el archiduque Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España: Guerra de Sucesión y Pactos de Familia

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Establecimiento Borbónico

El siglo XVIII trajo a España un cambio de dinastía en la monarquía hispánica: los Borbones sustituyeron a los Austrias. La muerte de Carlos II, último rey de los Austrias sin descendencia, desencadenó un gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono: el duque de Anjou (nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento, Carlos II se decantó por el duque de Anjou, el futuro Felipe V ( Sigue leyendo

España: De los Reyes Católicos a las Reformas Borbónicas (Siglos XV-XVIII)

Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.

Tras la muerte de su hermanastro Enrique IV (1474), Isabel se autoproclama reina de Castilla. Juana, apodada la Beltraneja por sus enemigos políticos, se enfrentará a ella por el trono. Se iniciaba así la Guerra de Sucesión castellana (1474-1479) que finaliza con la firma del Tratado de Alcaçovas-Trujillo, por el cual se reconocía a Isabel como legítima heredera. Ese mismo año en que termina la guerra, Sigue leyendo

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración: Claves para la Historia de España

Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Los candidatos al trono español al morir Carlos II sin descendencia fueron Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Felipe de Anjou pasó a ser Felipe V tras la muerte de Carlos en 1700, ya que este lo había nombrado heredero. Esto no lo aceptaron las principales potencias europeas, lo que desató la Guerra de Sucesión, con dos bandos: Francia y España frente a Austria, Holanda y Gran Bretaña. Sigue leyendo