I. La Crisis de la Monarquía Borbónica (1788-1808)
1. El Reinado de Carlos IV y sus Problemas
El último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII fue Carlos IV, quien reinó desde 1788 hasta 1808. Durante su gobierno enfrentó varios problemas cruciales:
- La Revolución Francesa, que amenazó la estabilidad de las monarquías europeas y difundió ideas contrarias al absolutismo.
- La debilidad del poder real, ya que Carlos IV estaba muy influido por su esposa, María Luisa de Parma, y su ministro, Manuel Godoy.
- Los conflictos internacionales, como las guerras contra Francia e Inglaterra y la derrota naval de Trafalgar en 1805.
- Una grave crisis económica, provocada por los gastos bélicos y la pérdida del comercio con América.
- Un creciente descontento social, debido a los altos impuestos, la pobreza y la falta de reformas.
Todos estos factores debilitaron la monarquía y prepararon el camino para la crisis que llevó a la invasión napoleónica y la abdicación del rey.
2. El Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez tuvo lugar en marzo de 1808, durante el reinado de Carlos IV. Fue una revuelta provocada por el descontento general hacia el rey y su ministro favorito, Manuel Godoy, a quien muchos culpaban de las derrotas militares y de la crisis económica del país. El pueblo, junto con parte de la nobleza y partidarios del príncipe Fernando, se levantó en el Palacio de Aranjuez, donde capturaron a Godoy y obligaron a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. Este hecho demostró la debilidad de la monarquía y fue el paso previo a la intervención de Napoleón en España y al inicio de la Guerra de la Independencia.
3. Las Abdicaciones de Bayona y el Estatuto
3.1. Intervención Francesa y Nuevo Rey
El emperador francés que intervino en las llamadas Abdicaciones de Bayona fue Napoleón Bonaparte, quien en 1808 obligó a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono. Tras estas renuncias, Napoleón proclamó a su hermano José I Bonaparte como rey de España.
La rebelión contra los franceses comenzó en la ciudad de Madrid el 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo se levantó contra la ocupación napoleónica.
3.2. Características del Estatuto de Bayona
El Estatuto de Bayona fue una constitución impuesta por Napoleón que, aunque mantenía la monarquía hereditaria, creaba unas Cortes con funciones limitadas, reconocía algunos derechos individuales y establecía la religión católica como oficial. Sin embargo, fue rechazado por la mayoría de los españoles por considerarlo una imposición extranjera.
4. Tratados Relevantes
El Tratado de Fontainebleau (1807) fue un acuerdo entre España y Francia que permitió a las tropas francesas entrar en España para atacar a Portugal, aunque Napoleón aprovechó la ocasión para ocupar gran parte del país.
Por otro lado, el Tratado de Valençay (1813) fue firmado entre Napoleón y Fernando VII, por el que Napoleón reconocía a Fernando como rey legítimo de España y ponía fin a la ocupación francesa tras la derrota de Napoleón en la Guerra de la Independencia.
II. La Guerra de la Independencia y el Liberalismo de Cádiz
5. Los Afrancesados
A los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I se les llamaba afrancesados, ya que apoyaban las reformas y la autoridad impuesta por los franceses durante la ocupación napoleónica.
6. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
6.1. Ciudad de Proclamación
La primera Constitución española se proclamó en Cádiz en 1812.
6.2. Facciones en las Cortes de Cádiz
En las Cortes de Cádiz existían principalmente tres grupos:
- Los moderados: Querían cambios limitados y mantener parte del poder real.
- Los liberales o exaltados: Defendían reformas más profundas y una monarquía constitucional fuerte.
- Los absolutistas o realistas: Apoyaban la vuelta al poder absoluto del rey y rechazaban las reformas liberales.
6.3. Características Esenciales de la Constitución de 1812
La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, estableció los siguientes principios:
- La soberanía nacional: El poder reside en la nación o el pueblo.
- La monarquía constitucional: Limitada por leyes.
- La división de poderes: Separación entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- Derechos individuales: Como la igualdad ante la ley y la libertad de prensa.
- La religión católica como única oficial.
- Creación de Cortes representativas para participar en el gobierno.
6.4. Concepto de Soberanía Nacional
La soberanía nacional significa que el poder político reside en la nación o el pueblo y no únicamente en el rey. Además, la Constitución de 1812 establecía la división de poderes, garantizaba derechos individuales (como la igualdad ante la ley y la libertad de prensa), y mantenía la religión católica como oficial, limitando así el poder absoluto de la monarquía.
III. El Retorno al Absolutismo y la Cuestión Dinástica
7. El Manifiesto de los Persas
El Manifiesto de los Persas (1814) fue un documento firmado por nobles y diputados absolutistas que pedían a Fernando VII que restaurara la monarquía absoluta y derogara la Constitución de 1812, mostrando la oposición de los sectores conservadores al liberalismo.
Fernando VII firmó este manifiesto en 1814, con el que justificó la vuelta al absolutismo y la derogación de la Constitución de 1812, respondiendo a las demandas de los sectores conservadores que apoyaban el antiguo régimen.
8. Concepto de Pronunciamiento Militar
Un pronunciamiento militar es una acción en la que un grupo de militares se levanta contra el gobierno para exigir cambios políticos, imponer su autoridad o apoyar a un líder concreto. Suele ser una forma de intervención directa del ejército en la política, sin llegar a ser una guerra civil completa.
9. Ley Sálica y Pragmática Sanción
La Ley Sálica prohibía que las mujeres heredaran el trono, mientras que la Pragmática Sanción de 1830 derogó esa ley en España para permitir que Isabel II fuera reina, lo que provocó conflictos dinásticos conocidos como las Guerras Carlistas.
IV. La Independencia de la América Hispana
10. Cronología y Liderazgo
La independencia de las colonias americanas se produjo principalmente en el siglo XIX, entre 1808 y 1825, cuando los territorios de América española se liberaron del dominio de España tras una serie de guerras y procesos independentistas.
Líderes independentistas destacados:
- Simón Bolívar
- José de San Martín
- Miguel Hidalgo
11. Apoyos Internacionales
Los dos países que apoyaron la independencia de la América Hispana fueron Gran Bretaña, por intereses comerciales y estratégicos, y Estados Unidos, inspirados en su propia independencia y en la promoción de la libertad de los pueblos americanos.
12. Últimas Posesiones Coloniales de España
12.1. Posesiones hasta finales del siglo XIX (Global)
España mantuvo las siguientes posesiones coloniales hasta finales del siglo XIX:
- Cuba
- Puerto Rico
- Filipinas
12.2. Posesiones en América hasta finales del siglo XIX
Las posesiones coloniales que mantuvo España en América hasta finales del siglo XIX fueron Cuba y Puerto Rico, ya que el resto de sus territorios americanos lograron la independencia durante el siglo XIX.