Historia de España: Reinado de Carlos IV a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV, que comenzó en 1788 y culminó en 1808, estuvo marcado por una serie de eventos que debilitaron la monarquía española y prepararon el terreno para la Guerra de la Independencia. El siglo XVIII en España estuvo dominado por la Ilustración, que impulsó importantes reformas y cambios sociales. No obstante, Carlos IV, al ascender al trono, se encontró con un contexto internacional complicado, con la Revolución Francesa Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos en la España del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Un Punto de Inflexión

Introducción

Este tema presenta una gran importancia, no solo debido a la crisis que vivió la dinastía de los Borbones y la invasión napoleónica, sino también por los ensayos del liberalismo y la creación de la primera Constitución de nuestra historia. El liberalismo planteaba un cambio esencial en varios conceptos, partiendo de la ruptura del Antiguo Régimen. Durante el Antiguo Régimen, el individuo era un súbdito en los Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Emancipación Americana: Transformaciones Políticas y Territoriales en España (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:

  • Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
  • Juntas provinciales: Sigue leyendo

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio de Fernando VII

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio

La Década Ominosa (1823-1833) comenzó con una fuerte represión contra los liberales, quienes se vieron obligados a exiliarse para evitar la cárcel o la muerte. Se llevó a cabo una depuración en la administración y el ejército, persiguiendo a todos aquellos que simpatizaban con las ideas liberales.

Reformas Administrativas y Económicas

Tras el Trienio Constitucional, Fernando VII, restaurado en el poder absoluto, Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Guerra de Independencia Española y la Emancipación Americana

Causas de la Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, facilitada por el Tratado de Fontainebleau (1807), desencadenó la crisis. Godoy, enfrentando la oposición de los privilegiados, intentó reformas como impuestos a la nobleza y desamortización de bienes eclesiásticos. Esta oposición se alineó con el príncipe Fernando, Sigue leyendo

Restauración del Absolutismo y Trienio Liberal en España (1814-1823): Contexto y Consecuencias

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, organizaron su viaje a Madrid para jurar la Constitución. Fernando VII, inicialmente temeroso, acató las condiciones. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) vieron en su regreso la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Se organizaron, demandaron la restauración Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De Godoy a la Muerte de Fernando VII

Manuel Godoy, un joven guardia de corps que gracias a su influencia con la reina María Luisa había accedido a los puestos altos de la Corte, se convirtió en 1792 en ministro universal de Carlos IV con poder absoluto, transformándose en una especie de valido. Tras la ejecución en la guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy al mando del general Ricardos fueron derrotadas, por lo Sigue leyendo

Historia de España: Reinados, Guerras y Constituciones (Carlos IV a Isabel II)

El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Guerra de la Independencia. Inicialmente, mantuvo una política continuista con ministros como Floridablanca y Aranda, pero la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón afectaron su gobierno. En 1792, nombró a Manuel Godoy como primer ministro, quien dirigió la política exterior en dos etapas: primero hostilizando a Francia (1793-1795) Sigue leyendo

España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Sigue leyendo