Fundamentos y Tipos de Comunicación
La comunicación se define como el proceso de intercambio de información, ideas o sentimientos. En este contexto, es crucial entender qué elementos componen este intercambio.
¿Qué son los mensajes?
Los mensajes son conjuntos de símbolos que se presentan deliberadamente organizados (con significado) para aquellos que los envían o reciben. Los signos son a menudo verbales, pero también pueden producirse a través del lenguaje corporal.
Tipos de Comunicación
Comunicación Interpersonal
Las personas que estudian la comunicación normalmente llaman a estas interacciones comunicación interpersonal: una forma que implica a dos o tres individuos comunicándose entre sí utilizando sus voces, gestos faciales, gestos manuales y otros signos (incluso la ropa) que utilizan para transmitir un significado. Ejemplo: Cuando hablas con tus padres sobre cómo va el curso.
Comunicación Interpersonal Mediada
Es un tipo especializado de comunicación interpersonal que es asistida por un dispositivo, tal como una pluma, un ordenador o un teléfono. Ejemplo: Cuando escribes una nota de agradecimiento a tu abuela.
Comunicación Intrapersonal
Consiste en un individuo “hablando” consigo mismo (p. ej., una “conversación” interna en la que se sopesan los pros y los contras de una decisión).
Comunicación en Grupos Pequeños
Implica la comunicación entre tres o más personas. Ejemplo: Piensa en las deliberaciones de cinco amigos que se reúnen para planificar un viaje a la nieve.
Comunicación Organizacional
Implica la interacción de los individuos en un ambiente formal de trabajo. Ejemplo: Cuando el directivo de una empresa envía mensajes hacia abajo en la jerarquía, se trata de una forma de comunicación organizacional.
Siete Elementos Clave del Proceso Comunicativo
Siete elementos principales están implicados en cualquier interacción que involucra mensajes:
Fuente
La fuente es el origen del mensaje. Puede ser una persona, varias personas (el canto de un coro) o una organización. La fuente puede tener o no conocimiento sobre el receptor previsto del mensaje, pero lo que sí que tiene es un pensamiento o idea que transmitir a otra persona u organización.
Codificación
La codificación es el proceso por el cual la fuente traduce los pensamientos e ideas de manera que puedan ser percibidas por los sentidos humanos: estos son principalmente la vista y el oído, pero también puede incluir el olfato, el gusto y el tacto. Una fuente crea o codifica un mensaje en espera de su transmisión a un receptor. Cuando la fuente es un individuo, la codificación ocurre en el cerebro. Cuando la fuente es una organización, la lleva a cabo un grupo de gente especializada.
Transmisión
El transmisor realiza la actividad física de enviar el mensaje.
Medio y Canal
El teléfono es un ejemplo de una tecnología de mediación, o medio, de comunicación. Un medio es parte de un sistema técnico que ayuda en la transmisión, distribución o la recepción de mensajes. Ayuda a la comunicación cuando los remitentes y los receptores no se encuentran cara a cara. Internet es un ejemplo de un medio, como son la radio, el CD, una televisión o un Blu-Ray.
Los canales son las vías por las que el transmisor envía todas las características del mensaje, ya requieran la vista, el oído, el olfato o el tacto. Ejemplo: Un canal es el aire que vibra el mecanismo del teléfono, y el otro es el cable por el que los impulsos eléctricos se mueven hacia ti.
Decodificación
La decodificación es el proceso inverso de la codificación: el proceso por el cual el receptor traduce los pensamientos e ideas de la fuente de modo que tengan significado. En el caso de la comunicación interpersonal, el decodificador es biológico, es el cerebro. De hecho, todos los medios de comunicación requieren este tipo de decodificación.
Receptor
El receptor es la persona o la organización que recibe el mensaje. A veces, el mensaje de la fuente llegará a su receptor previsto; a veces, alcanza a otro receptor.
Feedback o Retroalimentación
La retroalimentación se produce cuando el receptor responde al mensaje inicial con lo que el emisor percibe como otro mensaje. Es la “respuesta” a un mensaje emitido, que en la comunicación interpersonal suele ser inmediata y sincrónica. La retroalimentación no siempre tiene lugar inmediatamente, sobre todo en la comunicación interpersonal mediada. Ejemplo: Responder a un correo electrónico al día siguiente de haberlo recibido es un ejemplo de retroalimentación retardada o asíncrona.
Ruido en la Comunicación
El ruido es un sonido ambiental, mecánico o semántico en la situación comunicativa que interfiere con la entrega del mensaje.
- Ruido Ambiental: Proviene del entorno en el que la fuente y el receptor se comunican.
- Ruido Mecánico: Proviene del medio a través del cual la comunicación está teniendo lugar.
- Ruido Semántico: Involucra un lenguaje que uno o más de los participantes no entiende.
Funciones de la Comunicación Masiva en la Vida Diaria
Placer
El deseo de goce o placer personal es una necesidad humana básica. Ver una serie de televisión, leer la Biblia, terminar un crucigrama o incluso ver un anuncio puede ser gratificante para muchas personas.
La forma de hablar y las frases recurrentes de los personajes que desfilan en los medios impregnan la cultura popular y se convierten en divisa social. Otra forma en la que la gente puede llevar los contenidos mediáticos a las conversaciones es experimentando estos contenidos juntos.
Compañía
De un modo muy diferente, los medios de comunicación pueden generar disfrute a las personas solitarias. Un paciente ingresado en un hospital o una persona mayor confinada en su hogar pueden encontrar compañía viendo la televisión o escuchando música asociada a tiempos mejores en la radio.
La interacción parasocial es el término que describe las conexiones psicológicas que algunos usuarios de los medios de comunicación establecen con los famosos y personalidades que han conocido a través de los medios. En unos pocos casos, este sentimiento se sale de control y deriva en actos de demencia que provocan daños a estas figuras mediáticas.
Vigilancia
El empleo de los medios para la vigilancia significa utilizarlos para saber y aprender sobre lo que está pasando en el mundo que nos rodea. Lo hacemos todos los días, a menudo sin darnos cuenta.
Muchas personas están interesadas en saber lo que está pasando en el mundo más allá de su entorno inmediato. Ejemplos: ¿Cómo están afectando las riadas a mi pueblo? ¿Va el Congreso a aumentar los impuestos? ¿Qué está pasando con las negociaciones de paz en Oriente Medio?
Interpretación
Aunque la vigilancia a través de los medios de comunicación satisface a mucha gente, nos suministra solo una parte de lo que queremos saber sobre el mundo. También queremos saber por qué las cosas suceden como suceden, quién o qué es la causa y qué podemos hacer respecto a ellas. Cuando la gente trata de encontrar razones, están buscando interpretación.
La credibilidad de los contenidos dependerá de si su mensaje refuerza o contradice los valores de los receptores. Por ello, los jóvenes que todavía construyen su identidad y valores merecen una atención diferente como público protegido y especial.
Alfabetización y Principios de la Alfabetización Mediática
Definición de Alfabetización
La alfabetización se refiere a la capacidad de comprender y utilizar eficazmente los mensajes que se expresan en símbolos escritos o impresos, tales como las letras.
La alfabetización mediática, sin embargo, es más amplia: es “la capacidad de acceder, analizar, evaluar y comunicar mensajes en una variedad de formas”.
Principios Fundamentales de los Contenidos Mediáticos
Principio 1: Los contenidos mediáticos se construyen
Cuando vemos la televisión, debemos ser conscientes de que lo que estamos consumiendo no es un tipo de realidad pura. Más bien es una construcción, es decir, una creación humana que presenta una especie de “guion” sobre la cultura.
Principio 2: Los contenidos mediáticos están creados y distribuidos dentro de un entorno comercial
Los materiales mediáticos son producidos por organizaciones que existen en un entorno comercial. La necesidad de generar ingresos y beneficios, a menudo para vender publicidad, está en la mente de los que manejan estas organizaciones de medios.
Principio 3: Los contenidos mediáticos son creados y distribuidos en un entorno político
Lo “político” se refiere a la forma en que se rige una sociedad. El término se refiere a una gran cantidad de realidades. Estas van de las normas específicas que los gobiernos aplican a los medios de comunicación a la lucha de diversos grupos de interés por cambiar lo que hacen los medios. En los medios de comunicación tienen implicaciones político-ideológicas.
Principio 4: Los medios de comunicación presentan sus ideas dentro de los géneros primarios de información, entretenimiento, educación y publicidad
Todos los medios tienen sus propios códigos y convenciones, sus propias formas de presentar la realidad cultural. La coincidencia más importante entre los mass media es que organizan el mundo en un número de formas narrativas básicas que reconocemos como información, entretenimiento, educación y publicidad.
Principio 5: Las personas son receptores activos de los mensajes mediáticos
El proceso de construcción de sentido a partir de los medios consiste en una interacción entre el receptor y los materiales mediáticos. La gente proyecta su propia personalidad en los materiales que lee, oye y mira. Pueden enfadarse con algunas ideas y rechazar o cambiar otras.
Sin embargo, enfatizar el papel de la persona no le quita importancia social a los medios de comunicación.
Principio 6: Las representaciones mediáticas tienen un papel importante en la forma en la que la sociedad entiende la realidad
Grandes segmentos de la sociedad creen y aceptan que los medios de comunicación tienen una importancia cultural para la sociedad en su conjunto. Incluso con una audiencia activa, los medios de comunicación tienen una importancia crucial para la imagen que la sociedad tiene sobre sí misma.
Teorías Clave sobre Medios y Cultura
La Teoría de Marshall McLuhan
McLuhan basa su teoría en dos principios:
- Todos los medios son extensiones de facultades físicas o psíquicas de los humanos (las técnicas son el ser humano mismo extendido).
- Las sociedades siempre han sido moldeadas más por los medios que utilizamos los seres humanos –en los diferentes periodos históricos– que por los contenidos que los medios vehiculan. Este es el principio rector tomado de Innis.
Apocalípticos e Integrados (Umberto Eco)
Eco afirma que existen dos enfoques clásicos a la hora de analizar la cultura:
- Por un lado, el que la concibe como un hecho solitario, aristocrático, que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre.
- Enfrente, aquellos que festejan la aparición de una cultura de masas.
Postura Apocalíptica
A los “aristócratas”, la idea de una cultura compartida por todos, producida de modo que llegue y sea apreciada por todos, les parece un contrasentido. Es una “anticultura”. Con su actitud desconfiada y conservadora, rechazan cualquier modificación de lo existente y dirigen sus ataques a la cultura de masas. Para Eco, esta postura alimenta la nostalgia por un modelo cultural basado exclusivamente en la cultura escrita y que toma como referencia a las artes superiores como patrón de cultura (un modelo ya superado según el semiólogo italiano).
Postura Integrada
Quienes aceptan este nuevo fenómeno sostienen que la cultura de masas acerca manifestaciones artísticas a gente que antes no tenía acceso a ellas. Sin embargo, según Eco, carecen de una visión crítica: no se preguntan por los intereses políticos y económicos que sostienen las manifestaciones de la cultura masiva. Tampoco indagan sobre quién genera los productos culturales y con qué consecuencias.
La Visión de Eco
Eco cree que tanto la postura pesimista del apocalíptico como el excesivo optimismo del integrado soslayan la verdadera dimensión del problema. Los apocalípticos asumen una actitud desconfiada ante cualquier acción que modifique el orden de las cosas y son portadores de un pensamiento conservador. Los integrados, en cambio, no se preguntan si esas manifestaciones culturales parten de los intereses de la clase social a la que están dirigidas o si es una cultura pensada desde las clases superiores.