El Satyricon de Petronio: Origen y Carácter
La obra El Satiricón (del latín, libros de cosas satíricas) plantea numerosos problemas respecto a su época y autoría. El texto se atribuye a un tal Petronio, pero no se sabe con exactitud a qué Petronio se refiere, ya que en la Antigüedad apenas hay alusiones a esta obra anteriores al 200 d.C. Podría tratarse de Petronius Arbiter, rico cortesano de la corte de Nerón, muy influyente y modelo de la elegancia romana, quien se vio obligado al suicidio en el año 66 d.C.
Aunque la obra fue considerada tardía (s. III o IV d.C.) por pertenecer a un género literario producto de la decadencia del clasicismo, actualmente se piensa que tuvo que ser compuesta por alguien que vivió en la época de Nerón.
Estructura y Argumento
El moderno término de “novela” aplicado a esta obra es una proyección de un género actual a un texto atípico dentro de la tradición literaria grecolatina. Es un relato en prosa y en verso, en el que Encolpio, uno de los protagonistas, cuenta en primera persona una serie de peripecias que le suceden junto con su amante Gitón, su amigo y rival Ascilto, un poetastro llamado Eumolpo y una larga serie de personajes caricaturescos. A diferencia de la novela moderna, el único nexo de unión entre los episodios son los personajes principales.
El episodio de mayor extensión y fama es la Cena de Trimalción, en la que un nuevo rico, caricaturizado hasta el absurdo, hace alarde de su poder, mal gusto, falta de elegancia y erudición.
La Parodia Continua
La obra es una parodia continua de diversos géneros literarios:
- La novela erótica griega: De carácter idealista, aparece parodiada en los amores homosexuales de los protagonistas, con diversos triángulos amorosos, ridículos intentos de suicidio e intervención de la magia.
- Los relatos fantásticos de viajes: Están presentes en los viajes de los protagonistas, donde los países exóticos son sustituidos por las regiones de Italia.
- La Odisea: Los protagonistas sufren separaciones y naufragios por castigo del obsceno dios Príapo, de forma similar a como Ulises fue perseguido por Poseidón.
- La fábula Milesia: Narraciones breves griegas de tono obsceno y picante, que influyen en el tono general de la obra.
La Obra de Ovidio: Poesía y Exilio
Poemas Eróticos
Amores
Reúne sus poemas de juventud, 50 elegías que reflejan las pasiones juveniles. Su amada Corina, que aparece en la mayoría de los poemas, no es un personaje nítido. Son elegías artificiosas, que no muestran un verdadero sentimiento, pero que son útiles para conocer ciertos aspectos de la vida social de la época.
Heroidas
Son 15 epístolas en forma elegíaca, un reflejo de las mujeres refinadas de la alta sociedad que conocía Ovidio. Aplica en ellas todos los recursos de la retórica y de la declamación disuasoria.
Después de los amores míticos, Ovidio trata el amor en un plano teórico en sus tres siguientes obras:
De medicamine faciei femineae
Solo se conserva una parte. Expone una serie de recursos estéticos utilizados por las mujeres para atraer a los hombres.
Ars amatoria o Ars amandi
Es una parodia, un manual que enseña a seducir, conquistar y conservar el amor.
Remedia amoris
Enseña a desarraigar del espíritu la pasión amorosa.
Poemas Didácticos y Mitológicos
Metamorfosis
Representa la culminación del arte de Ovidio y su obra más influyente en la literatura universal de todos los tiempos. En 15 libros en hexámetros relata todas las transformaciones míticas que conocía la Antigüedad. Contiene historias de tierno amor y relatos trágicos. Hay que destacar los pequeños detalles, en los que desarrolla su imaginación poética, forjada en el don de la observación sensual. Su carácter didáctico se demuestra en la descripción minuciosa del origen del mundo. Ovidio, por boca de Pitágoras, exhorta a los hombres, aterrados e ignorantes, para que busquen la paz espiritual y su salvación en la doctrina pitagórica.
Fasti
Compuesta en dísticos elegíacos, es una enorme obra de investigación erudita en la que Ovidio pretendió recoger todas las tradiciones romanas, explicando el calendario, fiestas y conmemoraciones de todo tipo, con cultos, ritos, mitos y tradiciones relacionados.
Poemas del Destierro
En el año 9 d.C., Ovidio fue condenado a la relegatio a Tomi, junto al Mar Negro. Las causas del destierro no están claras; además de la irritación del príncipe Augusto contra el autor de obras que iban en contra de los principios morales que este pretendía divulgar, Ovidio se vio involucrado en los escándalos amorosos de Iulia Minor, nietastra de Augusto.
Tristia y Epistulae ex Ponto
Recogen sus elegías del destierro. En ellas se lamenta de su situación, añora la vida de Roma y a su esposa, y se tortura con la esperanza de un perdón imperial que no llegaba y que le hacía mostrarse adulador, casi servil. Presenta sus pensamientos con la vivacidad y luminosidad del que ha sido un gran maestro en el uso del lenguaje.
Ovidio también compuso obras menos importantes durante este periodo:
- La elegía difamatoria Ibis, que ataca a un enemigo en Roma.
- Haleutica, poema didáctico sobre la pesca y los peces del Mar Negro.
- Poemas en la lengua de los getas, sobre Augusto y Tiberio.