El Cubismo: Ruptura con la Tradición Visual
El Cubismo tiene influencias de **Cézanne**, quien estructuraba la realidad en volúmenes geométricos, y de la **escultura oceánica y negra**. Este estilo elabora su programa pictórico reaccionando contra la desmaterialización del mundo físico, redescubriendo la línea, los planos y el volumen. Si la pintura tradicional representaba la realidad tal como se veía, el cubismo considera que esta forma de representación es un recurso óptico falso, por lo que propone la **visión biocular del objeto**. Es decir, el artista cubista descompone el objeto en planos esenciales. Los cubistas representan el objeto tal y como es, no como se ve, lo que obliga al espectador a hacer un ejercicio mental.
Tipos de Cubismo
Existen tres tipos principales de cubismo:
- Cubismo Analítico: Analiza el objeto desde varios puntos de vista y lo descompone en figuras geométricas. El colorido es **apagado y reducido** (monocromático).
- Cubismo Hermético: La descomposición excesiva lleva a una abstracción que hace que el objeto analizado sea **irreconocible**.
- Cubismo Sintético: Se añaden fragmentos de la realidad, como papel y periódicos (técnica del collage), reintroduciendo el color y simplificando las formas.
Pablo Picasso (1881-1973): Trayectoria y Vanguardia
Pablo Picasso nació en Málaga. Realizó su preparación artística lejos de moldes académicos. En 1901 se trasladó a vivir a París. Sus primeras obras están influenciadas por la tradición pictórica del siglo XIX y tienen un marcado sentido humano. Destacan Ciencia y Caridad y Primera Comunión.
Periodos Artísticos Clave
Periodo Azul (1901-1904)
Este periodo se caracteriza por el predominio de este color. Picasso se traslada a París con su amigo Casagemas. El suicidio de este hace que el estilo de Picasso se vuelva **sentimental y pesimista**, centrándose en gentes marginadas y de cuerpos escuálidos. Repite el tema del amor sexual (causa del suicidio de su amigo) y el amor natural, representado por la maternidad. En La vida, realiza una composición equilibrada con una mujer, el niño y la pareja desnuda, simbolizando con cierto patetismo el amor y la maternidad. En el centro aparece un personaje en posición fetal y encima una pareja, como continuación del primer plano.
Época Rosa (1905-1906)
Superada la tristeza de la Época Azul, sus obras denotan melancolía. Cerca de su residencia se hallaba instalado un circo que le servirá de fuente de inspiración. Obras destacadas incluyen Arlequín sentado, Familia de acróbatas con mono y diversas maternidades.
Periodo Negro (1906-1907)
Picasso experimenta la influencia del **arte negro, ibérico y egipcio**. Destaca el Retrato de Gertrude Stein, una mecenas norteamericana, a la que pinta con una nariz prominente, grandes orejas y ojos geométricos, como si fuera una máscara.
El Punto de Partida del Cubismo: Las Señoritas de Avignon
En 1907, Picasso pinta Las Señoritas de Avignon, obra que será el punto de partida del cubismo. Presenta a cinco prostitutas de la calle Aviñó de Barcelona, junto a un marinero y una figura con una calavera. Representa a distintas mujeres: la hierática egipcia, la clásica en el centro, la africana y la cubista a un lado. La obra rompe con las leyes de la perspectiva. Las líneas rectas y las formas angulosas se radicalizan, y el modelado desaparece. Aunque esta obra no puede calificarse aún de cubista, la figura acurrucada nos presenta a la vez el rostro y la espalda, de frente y de perfil.
El Grito Antibelicista: El Guernica
Su angustia se agrava con la Guerra Civil Española y es recogida en el Guernica. Esta obra no alude concretamente al bombardeo de la localidad de Guernica por parte de los nazis, sino que pretende ser un **canto antibelicista** al sufrimiento de los no combatientes. Picasso nunca explicó el simbolismo empleado en esta obra, pero en ella aparecen:
- Una mujer atrapada en las llamas.
- Dos mujeres que se lanzan alocadas a su fatal destino.
- Un caballo que lanza un grito al ser atravesado por una lanza.
- Una bombilla y una lanza en la parte superior que pueden representar lo absurdo del progreso en aras de la destrucción.
- En el suelo, fragmentos de un hombre con una espada rota y una flor en la mano.
- Un toro impasible con su inquietante mirada, que aparece como sorprendido por la brutalidad humana, cuando a este animal se le ha considerado siempre como un agresor.
- La madre con su hijo en brazos y su grito desgarrador.
Técnicamente, en esta obra utiliza los recursos del cubismo, pero potenciados con un fuerte **expresionismo** manifestado en las actitudes y en los rostros. Los colores son blancos, grises y negros, lo que dramatiza las situaciones.
Legado y Filosofía Artística
Terminada la Guerra Civil, comienza la Segunda Guerra Mundial. Los simbolismos del sufrimiento continúan en Gato con pájaro y Cráneo de buey. Después de la guerra, la esperanza vuelve a su obra y pinta Mujer en azul y La paloma de Cannes. También realiza una colección de Las Meninas, que es una versión cubista de la famosa obra de Velázquez.
En su larga carrera artística aparece una constante: su preocupación por los humildes y su **solidaridad con los que sufren**. Esta preocupación por el hombre es diferente a la que experimenta el artista renacentista, que defiende el equilibrio, la armonía, la perfección de la forma y la belleza. En Picasso reina la **desesperanza y la angustia**. Esto le hace concebir un arte diferente, donde no busca lo estético ni el placer del espíritu ni de los sentidos, sino la plasmación de la realidad colectiva, de sus defectos, vicios y crueldades. Su obra es una crítica al desarrollismo y sus miserias, y un canto a la **libertad y contra la opresión**.