La Filosofía de José Ortega y Gasset: El Hombre como Peregrino del Ser
Para Ortega y Gasset, el hombre atraviesa todas las formas del ser, siendo un “peregrino del ser”. Esto implica que el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir. Por otro lado, el hombre no posee una naturaleza fija, sino que es historia. Por esta razón, la Razón Pura no puede comprender cabalmente al ser humano.
Hasta ahora, el hombre ha permanecido desconocido, ya que la historia es el modo de ser de un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede fijar una identidad estática. La Razón Pura es sustituida por una razón narrativa, una razón histórica: el hombre es hoy lo que es porque ayer fue otra cosa.
La Historia y el Eje Interpretativo de las Generaciones
Para entender la historia de un pueblo, es necesario separarla por épocas o edades, evitando tratarla como un todo continuo. Ortega añade a esta división tradicional su concepto central:
- Las generaciones son el eje interpretativo de la historia.
- Una generación es una respuesta a la sensibilidad vital de un momento ante los problemas de la vida y la forma de responder a ellos.
- Comprende un conjunto de individuos agrupados cada 15 años. Los miembros de cada generación poseen características distintas que los diferencian de la anterior.
En cada momento histórico coexisten tres generaciones distintas. Cada miembro de una generación es coetáneo, y aquellos que coexisten en un momento dado, pero pertenecen a diferente generación, son contemporáneos.
Todas las generaciones heredan tradiciones de las anteriores, pero cada una la recibe de forma distinta, lo que genera diferencias en sus ideas y creencias, conduciendo a un conflicto generacional.
Tipos de Épocas Históricas según Ortega
Ortega y Gasset distingue dos tipos de épocas:
- Épocas acumulativas: Las generaciones adoptan la visión del mundo de la generación más vieja.
- Épocas eliminatorias y polémicas: Se da una lucha entre generaciones que lleva a imponer la visión de la generación más joven, lo cual desemboca en una crisis histórica.
Ideas vs. Creencias
Ortega explica la diferencia entre ideas y creencias:
- Ideas: Son pensamientos que se nos ocurren; las producimos nosotros, pero no podemos vivir de ellas, pues solo existen si son pensadas.
- Creencias: Son ideas básicas a las que no llegamos por el pensamiento; son ideas que somos y constituyen el contenido de nuestra vida. Ortega afirma: “En ellas vivimos, nos movemos y somos”.
El Héroe frente al Hombre-Masa
Ortega distingue entre dos figuras antagónicas:
El Héroe
Aquel que trata de vivir una vida plena, creando sus propias reglas. El héroe se exige a sí mismo con el fin de realizar su proyecto vital.
El Hombre-Masa
Esta figura se opone al héroe. El hombre-masa no se identifica con una clase social, sino con una actitud ante la vida. Escoge la actitud de dejarse llevar por su circunstancia, renunciando a su punto de vista.
Para realizarse, el hombre debe comprometerse e implicarse con su circunstancia, aceptando las creencias que concuerdan con su proyecto y transformando aquellas que se le oponen. Ortega exige que la acción, y no solo el pensamiento, tome la iniciativa. Él defendió siempre a las minorías, como los héroes, frente a las masas.
La Realidad: El Raciovitalismo
En su filosofía, Ortega y Gasset une la cultura germánica (que predomina la universalidad y la racionalidad) con la latina (centrada en los aspectos sensibles de la vida). El objetivo de su filosofía consiste en lograr un equilibrio entre razón y vida; por ello, su posición se conoce como raciovitalismo.
El raciovitalismo reclama la experiencia vital e histórica del individuo frente a la abstracción e impersonalidad de la cultura, sin negar el valor intrínseco de la cultura en la vida humana.
Crítica al Racionalismo e Idealismo
Este problema se manifiesta en la tensión entre la filosofía racionalista e idealista, las cuales consideran que existe una realidad fija y permanente que solo se puede alcanzar por medio de la razón, ya sea porque esta capta la estructura objetiva de las cosas o porque le otorga estructura, olvidando los aspectos circunstanciales de la vida.
Los filósofos idealistas sostienen que si la realidad es pensada, es porque la esencia de esa realidad es el pensamiento mismo: todo lo real es racional. Estas dos tendencias se reflejan a lo largo de la historia de la filosofía.
Dificultades Filosóficas
La dificultad del realismo radica en explicar la existencia e independencia del yo, evitando confundirlo con una cosa más. Por otro lado, la dificultad del idealismo es explicar la existencia de las cosas, pues las concibe como accidentes o representaciones del yo pensante, perdiendo así su independencia y entidad propia.